Recientemente ha sido el 31 congreso del Chaos Computer Club (CCC), la
autodenominada "mayor asociación de hackers de Europa". En ella ha
impartido una conferencia Richard Stallman (fundador de la Free
Software Foundation y del proyecto GNU) titulada "Freedom
in your computer and in the net". Aunque en esencia sea "más de lo
mismo", una exposición de las ideas que RMS viene manteniendo desde hace
40 años, nunca está de mas recordarlas. El trabajo de destilar una y
otra vez los conceptos consigue un conjunto cada vez más coherente y
autocontenido, y además, las nuevas transparencias dan mucho color a la
exposición. Yo desde luego recomiendo verla, aunque sea escuchar por
enésima vez lo mismo:
En concreto me gustaría destacar de esta conferencia la parte en la que
critica el término "open source" y lo distingue del software libre (ya
que en español gozamos de la suerte de disfrutar del término correcto y
sin ambigüedades que no tiene free software vamos a aprovecharlo y
usarlo) delimitando la frontera ética que separa a ambos.
Desgraciadamente, en inglés hay mucho abuso de "open source" y confieso
que a veces yo también me dejo llevar. Preferiría llamarlo "libre
software", pero me temo que la expresión tiene muy poco tirón en los
nativos angloparlantes, así que uno termina usando FOSS o FLOSS o
acrónimos similares que a veces lo único que parece que consiguen es
añadir aún más confusión.
Eso sí, con lo que no estoy de acuerdo es con la posición de Stallman
sobre otros de los viejos flame wars de la historia del software
libre: su insistencia en decir GNU/Linux para llamar al sistema
operativo. Comprendo su posición, porque es doloroso que llegue otro y
se lleve la mayor parte del crédito. Pero lo que no es correcto es esta
imagen:

Ni aun con las 14,5 millones de líneas de GCC (que incluye, entre otras
cosas, compiladores para Objective-C, Java, Ada, Go y un par de Fortran)
más la GNU libc, más otras herramientas, hacen pequeñas las más de 19
millones de lineas de código que tiene el kernel Linux a día de hoy como
esa transparencia pretende falsamente hacer creer. Líneas de código que,
por otro lado, son las que realmente forman el sistema operativo, no el
compilador de Fortran 75. De hecho, las herramientas que forman el,
digamos, espacio de usuario del sistema operativo en Linux tienen código
con orígenes y licencias muy diversos, aunque en la actualidad estos
está siendo reemplazados cada vez más por systemd y sus proyectos
satélites, casualmente código con licencia GPL pero que no es parte del
proyecto GNU. Así que, mucho que pese al señor Stallman, "sistema
operativo Linux" no está mal dicho en tanto en cuanto uno puede cambiar
el compilador GCC por llvm, y el resultado sigue siendo el sistema
operativo Linux.
Aparte de la conferencia de Stallman, el 31 Congreso del CCC ha tenido
muchas más presentaciones, principalmente alrededor de
la seguridad, el hacking y la ingeniería inversa, aunque también se
trataron otros temas más "ciberactivistas". Os voy a poner los dos que
he visto:
"Forging the USB armory" habla de un proyecto de software y hardware
libre para construir un pequeño ordenador conectable al nuestro vía un
puerto USB que permita guardar y realizar operaciones de seguridad (como
cifrado criptográfico) en un entorno confiable. El proyecto se está
financiando mediante un crowdfunding que si bien en primera instancia
me parecía un poco caro, viendo los requisitos que se han impuesto es
normal que el precio se dispare frente a una solución tipo Raspberri Pi
o equivalentes.
"ECCHacks - A gentle introduction to elliptic-curve cryptography". Pues
sí, una introducción a la criptografía de curva elíptica (ECC). La
verdad es que aunque intenta ser una introducción "accesible", a mitad
de presentación la cosa se complica. Por otro lado la criptografía es
un tema inherentemente complejo ¡para que nos vamos a engañar! Pero
este video consigue hacerla más accesible que la habitual pared de
fórmulas.
:wq