Copyright © 2001-2003 por BLFS Development Team, sobre el texto original.
Copyright © 2002-2003 por Proyecto LFS-ES, sobre la traducción al castellano.
Traducido por el proyecto LFS-ES http://www.escomposlinux.org/lfs-es
Versión de la traducción: FINAL del 20 de mayo de 2003
Copyright (c) 2002-2003, Proyecto LFS-ES
El presente texto se distribuye bajo la Licencia GNU de documentación libre (GFDL). Para todo aquello no especificado en dicha licencia es de aplicación las condiciones de uso del documento original en el que se basa esta traducción, y que se citan a continuación.
Copyright (c) 2001-2003, BLFS Development Team
All rights reserved.
Redistribution and use in source and binary forms, with or without modification, are permitted provided that the following conditions are met:
Redistributions in any form must retain the above copyright notice, this list of conditions and the following disclaimer.
Neither the name of "Linux From Scratch" nor the names of its contributors may be used to endorse or promote products derived from this material without specific prior written permission.
Any material derived from Linux From Scratch must contain a reference to the "Linux From Scratch" project.
THIS SOFTWARE IS PROVIDED BY THE COPYRIGHT HOLDERS AND CONTRIBUTORS ``AS IS'' AND ANY EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING, BUT NOT LIMITED TO, THE IMPLIED WARRANTIES OF MERCHANTABILITY AND FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE ARE DISCLAIMED. IN NO EVENT SHALL THE REGENTS OR CONTRIBUTORS BE LIABLE FOR ANY DIRECT, INDIRECT, INCIDENTAL, SPECIAL, EXEMPLARY, OR CONSEQUENTIAL DAMAGES (INCLUDING, BUT NOT LIMITED TO, PROCUREMENT OF SUBSTITUTE GOODS OR SERVICES; LOSS OF USE, DATA, OR PROFITS; OR BUSINESS INTERRUPTION) HOWEVER CAUSED AND ON ANY THEORY OF LIABILITY, WHETHER IN CONTRACT, STRICT LIABILITY, OR TORT (INCLUDING NEGLIGENCE OR OTHERWISE) ARISING IN ANY WAY OUT OF THE USE OF THIS SOFTWARE, EVEN IF ADVISED OF THE POSSIBILITY OF SUCH DAMAGE.
Este libro está dedicado a la comunidad LFS
Mientras ayudaba con LinuxFromScratch por algún tiempo, noté que estábamos recibiendo muchas preguntas sobre cómo hacer cosas más allá del sistema LFS base. Por aquellas fechas, la única ayuda expresamente ofrecida relacionada con LFS eran las recetas LFS (http://hints.linuxfromscratch.org, en inglés. Hay un buen número de ellas traducidas al castellano en http://www.escomposlinux.org/lfs-es/recetas). La mayoría de las recetas LFS son sumamente buenas y están bien escritas, pero yo (y otros) pudimos ver todavía una necesidad de una ayuda más amplia para ir Más Allá de LFS - de aquí el nombre de BLFS (Beyond LFS).
BLFS pretende ser más que las recetas LFS convertidas a XML, aunque mucho de nuestro trabajo está basado en las recetas y, en efecto, algunos autores escriben tanto las recetas como las secciones de BLFS pertinentes. Esperamos poder proporcionarte suficiente información, no sólo para lograr construir tu sistema hasta donde quieras, ya sea un servidor web o un ordenador multimedia, sino también para que aprendas mucho sobre la configuración del sistema mientras lo haces.
Las gracias, como siempre, van dirigidas a todos los miembros de la comunidad LFS/BLFS, especialmente a aquellos que han aportado instrucciones, escrito el texto, contestado preguntas y, en general, ¡gritado cuando las cosas han ido mal!
Finalmente, te animamos a implicarte en la comunidad; pregunta en la lista de correo o en la pasarela de noticias y únete a la diversión en #lfs en irc.linuxfromscratch.org. Encontrarás más detalles sobre todo esto en la sección Introducción del libro.
Diviértete utilizando BLFS.
Mark Hymers <markh@linuxfromscratch.org> Editor del BLFS (Julio de 2001 - Marzo de 2003)
Este libro está dirigido, principalmente, a aquellos que han construido un sistema basado en el libro LFS. Puede ser también de utilidad para aquellos que están utilizando otras distribuciones, pero que, por una razón u otra, quieren construir manualmente programas y necesitan alguna ayuda. Se puede usar el BLFS para crear una variedad de diversos sistemas y, por ello, la audiencia a la que se dirige es, probablemente, casi tan amplia como la del libro LFS. Si encontraste útil el LFS, ¡también debería gustarte éste!
Este libro se divide en las siguientes partes.
Aquí introducimos aspectos básicos de configuración y de seguridad. Tambien se describen varios editores, sistemas de ficheros e intérpretes de comandos que no se tratan en el libro LFS.
En esta sección se tratan librerías que se necesitan en el resto del libro, así como utilidades del sistema. Esta parte concluye con información sobre programación (incluyendo la recompilación de gcc para soportar varios lenguajes).
Aquí se describe como conectarse a una red cuando no estás usando la sencilla configuración de IP estática que se ofrece en el libro LFS.
Librerías de red y utilidades de red en línea de comandos forman esta parte.
Aquí se describe la configuración de servidores de correo y otros servidores (tales como SSH, CVS, etc).
Esta parte explica cómo configurar una instalación básica de XFree86, junto con algunas librerías genéricas para las X y administradores de ventanas.
Para aquellos que quieren usar el Entorno de Escritorio K o algunas partes del mismo, aquí se explica cómo.
Gnome es la principal alternativa a KDE en los entornos de escritorio, y aquí tratamos tanto gnome-1.4 como gnome-2.2.
Los programas de oficina y los navegadores web gráficos son importantes para la mayoría de la gente. Estos, junto con algunos programas genéricos para las X, se describen en esta parte del libro.
Aquí se describe la configuración de librerías y controladores multimedia junto con algunos programas de audio, vídeo y grabación de CDs.
El libro Más Allá de LinuxFromScratch está pensado para conducirte a partir del punto en el que el libro LFS te deja. A diferencia del libro LFS, no está diseñado para seguirse de forma correlativa. La lectura de ¿Qué secciones del libro quiero?, que es parte de este capítulo, debería servirte de guía a través del libro.
Por favor, lee esta parte del libro cuidadosamente, pues explica muchas de las convenciones usadas a lo largo del mismo.
Para facilitar la comprensión se utilizan ciertas convenciones a lo largo del libro. Aquí hay unos ejemplos:
./configure --prefix=/usr
Un texto así debe teclearse exactamente como aparece, a menos que se indique lo contrario. También se utiliza en las secciones explicativas para identificar el comando al que se hace referencia.
install-info: unknown option `--dir-file=/mnt/lfs/usr/info/dir'
Un texto así (de ancho fijo) representa salida por pantalla, probablemente como resultado de comandos, y también se usa para especificar nombres de archivo, como por ejemplo /etc/lilo.conf.
Énfasis
Este tipo de texto se utiliza con varios fines en el libro, principalmente para poner de relieve puntos importantes y para dar ejemplos de qué se debe teclear.
http://www.linuxfromscratch.org/
Este tipo de texto se usa para hipervínculos, tanto al propio libro como a páginas externas, como How-To's, direcciones de descarga, sitios web, etc.
cat > $LFS/etc/group << "EOF" root:x:0: bin:x:1: ...... EOF |
Este tipo de secciones se usa principalmente al crear archivos de configuración. El primer comando (en negrita) solicita al sistema que cree el archivo $LFS/etc/group a partir de lo que se teclee en las líneas siguientes, hasta encontrar la secuencia EOF. Por tanto, generalmente la sección entera debe teclearse tal cual.
Este es el BLFS-BOOK versión 1.0 con fecha 25 de abril de 2003. Si esta versión tiene más de un mes, posiblemente se encuentre ya disponible para descargar una nueva versión. Comprueba uno de los servidores alternativos listados a continuación para obtener las versiones actualizadas.
A continuación hay una lista de los servidores alternativos HTTP y FTP a 29 de Septiembre de 2002. Esta lista puede no estar al día. La información más reciente puedes encontrarla en nuestro sitio web: http://beyond.linuxfromscratch.org.
EcolNet, España [Varios servidores] - http://www.escomposlinux.org/lfs-es
Cervera, España [126 Kbits] - http://www.macana-es.com
Ottawa, Ontario, Canada [100 Mbps] - http://beyond.linuxfromscratch.org/blfs/intro.shtml
Calgary, Alberta, Canada [10 Mbps] - http://beyond.ca.linuxfromscratch.org/blfs/intro.shtml
Columbus, Ohio, USA [1 Mbit] - http://beyond.us.linuxfromscratch.org/blfs/intro.shtml
Amsterdam, Holanda [100 Mbps] - http://beyond.nl.linuxfromscratch.org/blfs/intro.shtml
Oslo, Noruega [100 Mbit] - http://beyond.no.linuxfromscratch.org/blfs/intro.shtml
Karlsruhe, Alemania [100 Mbit] - http://blfs.netservice-neuss.de/blfs/intro.shtml
Universidad de Tecnología de Viena, Austria [64 Mbit] - http://beyond.at.linuxfromscratch.org/blfs/intro.shtml
Karlskrona, Suecia [10 Mbit] - http://beyond.se.linuxfromscratch.org/blfs/intro.shtml
Teeside, Reino Unido [256 Kbit] - http://beyond.linuxfromscratch.co.uk/blfs/intro.shtml
Agradecemos a las siguientes personas y organizaciones su contribución al proyecto LFS-ES:
Gerard Beekmans, por crear el apasionante proyecto Linux From Scratch.
El equipo del BLFS, por su incansable trabajo en la ampliación y mejora del número de paquetes incluidos en el BLFS-Book.
Red ECOLNET, por prestarnos su apoyo incondicional desde el primer momento y facilitarnos los servicios de CVS, listas de correo y espacio web, que tan vitales son para realizar nuestro trabajo.
A todos aquellos que leen nuestros textos con interés, pues es para ellos para quienes los escribimos.
Queremos dar las gracias a las siguientes personas y organizaciones por su contribución a los proyectos BLFS y LFS:
Todas aquellas personas listadas en la página Créditos, por proporcionar parches, instrucciones y correciones al libro. El editor actual quiere agradecer especialmente a Bruce, Larry y Billy su enorme impulso al proyecto.
Mark Stone <mstone@linux.com> por donar los servidores para linuxfromscratch.org.
Gerard Beekmans <gerard@linuxfromscratch.org> por iniciar y escribir gran parte del proyecto LFS.
Jesse Tie-Ten-Quee <highos@linuxfromscratch.org> por responder muchas cuestiones en el irc, demostrando mucha paciencia, y ¡por no matar al editor actual por el chiste en el anuncio original del BLFS!
DREAMWVR.COM por su actual patrocinio mediante la donación de varios recursos al LFS y subproyectos relacionados.
Robert Briggs por donar los nombres de dominio linuxfromscratch.org y linuxfromscratch.com.
Frank Skettino <bkenoah@oswd.org> en OSWD por hacer los diseños iniciales de los sitios web de LFS y BLFS.
Garrett LeSage <garrett@linux.com> por crear el logotipo de LFS.
Jeff Bauman (anterior coeditor del libro) por su ayuda para conseguir que el BLFS saliera a la luz.
Muchas otras personas en las listas de correo de LFS y BLFS que han hecho posible este libro mediante sus sugerencias, probándolo y enviando informes de errores.
Mucha gente ha contribuido directa o indirectamente al BLFS. Esta página enumera todos los que recordamos. Puede que hayamos olvidado a alguien y si te encuentras en esta situación, mándanos una línea. Muchas gracias a toda la comunidad LFS por su apoyo a este proyecto. Si estás en la lista y deseas que se incluya tu dirección de correo, por favor, manda igualmente una línea a larry@linuxfromscratch.org y estaremos felices de incluirla. No incluimos direcciones de correo por defecto, así que si quieres que se incluya indícalo, por favor, cuando contactes con nosotros.
Editor: Larry Lawrence <larry@linuxfromscratch.org>
Co-Editores: Bruce Dubbs, Mark Hymers, Billy O'Connor y Tushar Teredesai
Capítulo 01. Basado en el texto de introducción del LFS por Gerard Beekmans, modificado por Mark Hymers para BLFS.
Capítulo 02: El debate /usr contra /usr/local: Andrew McMurry.
Capítulo 02: Ir más allá del BLFS: Tushar Teredesai.
Capítulo 03: /etc/inputrc: Chris Lynn.
Capítulo 03: Personalizando tu entrada al sistema & vimrc: Mark Hymers.
Capítulo 03: Guión de generación de números aleatorios: Larry Lawrence.
Capítulo 03: Creando un disquete de arranque personalizado Mike Bedwell.
Capítulo 03: Los ficheros de inicio de Bash James Robertson.
Capítulo 04: Cortafuegos: Henning Rohde con agradecimientos a Jeff Bauman.
Capítulo 11: Which Mark Hymers con agradecimientos a Seth Klein y Jesse Tie-Ten-Quee.
Capítulo 26: XFree86 Bruce Dubbs.
Capítulo 28: Introducción a los Administradores de Ventanas Bruce Dubbs.
Capítulo 29: KDE: Bruce Dubbs.
Capítulo 32: GNOME: Larry Lawrence.
aalib, Alsa, ffmpeg, MPlayer, opendivx, sane, transcode, xvid y xsane: Alex Kloss
AbiWord, at-spi, ATK, audiofile, avifile, bc, bonobo-activation, bug-buddy, cdrdao, cdrtools, cpio, curl, dhcp, enlightenment, eog, esound, fcron, fluxbox, FNLIB, gail, galeon, gconf-editor, gdbm, gedit, gimp, GLib2, gmp, gnet, gnome-applets, gnome-desktop, gnome-games, gnome-icon-theme, gnome-libs, gnome-media, gnome-mime-data, gnome-panel, gnome-session, gnome-system-monitor, gnome-terminal, gnome-themes, gnome-utils, gnome-vfs, gnome2-user-docs, gnumeric, GTK+2, gtk-doc, gtk-engines, gtk-thinice-engine, eel, imlib, intltool, lame, libao, libart_lgpl, libbonobo, libbonoboui, libgail-gnome, libglade2, libgnome, libgnomecanvas, libgnomeprint, libgnomeprintui, libgnomeui, libgtkhtml, libgtop, libIDL, libogg, librep, librsvg, libvorbis, libwnck, libxml2, libxslt, linc, LPRng, Linux_PAM, metacity, MPlayer, mutt, nautilus, nautilus-media, oaf, OpenJade, OpenSP, OpenSSH, ORBit, ORBit2, pan, Pango, pccts, pcre, pkgconfig, postfix, procmail, Python, QT, rep-gtk, ruby, sawfish, scrollkeeper, sgml-common, sgml-dtd, shadow, startup-notification, unzip, vorbis-tools, vte, wget, XFce, xine, xml-dtd, yelp y zip: Larry Lawrence
CDParanoia, mpg123, SDL y XMMS: Jeroen Coumans
alsa, cvs, dhcpcd, gpm, hdparm, libjpeg, libmng, libpng, libtiff, libungif, links, lynx, openssl, tcsh, which, zsch, zlib: Mark Hymers
daemontools, traceroute y ucspi-tcp: Jeff Bauman
db y lcms: Jeremy Jones y Mark Hymers
aspell, balsa, bind, bonobo, bonobo-conf, cvs server, db-3.3.11, db-3.1.17, emacs, evolution, exim, expat, gal, gnome-print, GnuCash, gtkhtml, guppi, guile, guppi, g-wrap, leafnode, lesstif, libcapplet, libesmtp, libfam, libghttp, libglade, pine, portmap, PostgreSQL, pspell, qmail, qpopper, readline, reiserfs, Samba, sendmail, slib, slrn, soup, tex, tcp-wrappers, y xinetd: Billy O'Connor
ESP Ghostscript: Matt Rogers
fetchmail y wvdial: Paul Campbell
tripwire : Manfred Glombowski
alsa-oss, inetutils, gdk, GLib, GTK+, libxml y vim: James Iwanek
iptables: Henning Rohde
joe, nano, nmap, slang, w3m y whois: Timothy Bauscher
MySQL: Jesse Tie-Ten-Quee
gcc, gcc2, j2sdk, mozilla, nas, openoffice y STLport: Tushar Teredesai
Gerard Beekmans por tolerarnos habitualmente y por poner en marcha el proyecto LFS.
Bruce Dubbs por escribir la receta kde.txt a partir de la que hemos obtenido mucha información útil.
Lee Harris por escribir la receta gpm.txt en la que se basan nuestras instrucciones del gpm.
Marc Heerdink por escribir la receta gpm2.txt en la que se basan nuestras instrucciones del gpm.
Jeremy Jones (conocido también como mca) por retocar los Makefiles y ayuda general.
J_Man por suministrar un fichero gpm-1.19.3.diff en la que se basan nuestras instrucciones del gpm.
Scot Mc Pherson por escribir la receta gnome-1.4.txt de la que hemos obtenido información útil y por avisarnos de que Gnome2 era un juguete.
Tushar Teredesai por escribir la receta Compilando Java 2 SDK desde Cero en la que se basa j2sdk y por escribir la receta de docbook usada durante todo el capítulo de generación de documentos.
Oliver Brakmann por desarrollar el parche de dhcpcd para cumplir con el FHS.
DJ Lucas por contribuir al parche de dhcpcd y por muchas otras contribuciones mientras se desarrollaba la sección dhcp.
Billy O'Connor por construir gnome2 muchas veces (yo pensaba que mis cuatro eran demasiado) y ser de mucha ayuda con sus comentarios sobre esta sección.
Ted Riley por escribir la receta Linux-PAM + CrackLib + Shadow en la que se basa Reinstalar shadow para usar PAM.
Fernando Arbeiza por hacer un gran control de calidad de Shadow usando PAM. El acceso a la máquina que salvó pudo haber sido la tuya.
Por favor, ten en cuenta que el historial de modificaciones sólo refleja qué editor fue el responsable de poner los cambios en el CVS. Lee en la página de Créditos en el Capítulo 1 los detalles de quién escribió qué.
1.0 - 25 de abril de 2003
25 de Abril de 2003 [larry]: Clarificada la licencia de ncftp con su mantenedor. Aunque no afecta al uso de ncftp en el BLFS y las cuestiones de la licencia de desarrollo estarían entre el usuario y ncftp, de todos modos he aprovechado la oportunidad para explicarlo en el libro.
25 de Abril de 2003 [larry]: Multimedia: Corregida la redundancia "interfaz GUI" en MPlayer.
23 de Abril de 2003 [larry]: General: Encontrada una descripción para c_hash.
23 de Abril de 2003 [larry]: Postlfs: Corregidos los errores en las instrucciones de instalación de tripwire.
23 de abril de 2003 [larry]: Contenido: Añadida una introducción en las páginas de apache.
0.99.2 - 22 de abril de 2003
21 de Abril de 2003 [larry]: pst: Cambiada una URL para que apunte a la localización correcta de la versión del libro. Esto deberá deshacerse después de liberar el libro.
21 de Abril de 2003 [larry]: Añadidas un montón de etiquetas.
17 de Abril de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a MPlayer 0.90.
17 de Abril de 2003 [larry]: pst: Corregidas las instrucciones de instalación de psutils según lo indicado por Gustav Schauwecker.
0.99.1 - 16 de Abril de 2003
16 de Abril de 2003 [larry]: xsoft: Actualizado a balsa-2.0.10 para adecuarse con gnome-2.2.
16 de Abril de 2003 [larry]: x: Actualizadas las dependencias para incluir xfree por consistencia - notificado por conathan.
16 de Abril de 2003 [larry]: xsoft: Actualizado a gnucash-1.8.2 para eliminar el sed.
16 de Abril de 2003 [larry]: General: Actualizado a g-wrap-1.3.4 para eliminar el error de gtkhtml en gnucash.
16 de Abril de 2003 [tushar]: db: Añadido un parche para perl en el caso de que perl se recompile despues de instalar db-4.1.
15 de Abril de 2003 [tushar]: Movido db-3.1 como subsección de evolution pues ningún otro paquete lo necesita.
15 de Abril de 2003 [larry]: Actualizado a samba-2.2.8a. Actualización de seguridad.
15 de Abril de 2003 [larry]: Actualizado a db-4.1.25.
15 de Abril de 2003 [larry]: Actualizado a qpopper4.0.5 pues el actual fichero no funciona.
14 de Abril de 2003 [larry]: Purga del árbol. Se deja fuera todo el trabajo sin terminar.
12 de Abril de 2003 [larry]: Modificadas las instrucciones para wvstreams y wvdial según lo suministrado por Alexander E. Patrakov.
10 de Abril de 2003 [larry]: Actualizado a slang-1.4.9 pues el actual fichero no funciona.
10 de Abril de 2003 [larry]: Añadido un parche para reiserfsprogs y añadidos enlaces simbólicos a la instalación, todo ello notificado por Kelledin.
7 de Abril de 2003 [tushar]: Añadida la sección Más allá de BLFS.
7 de Abril de 2003 [larry]: Otra correción ortográfica.
6 de Abril de 2003 [larry]: Entorno de Red Básico: Actualizado a mutt-1.4.1i.
5 de Abril de 2003 [larry]: Servidores: actualizado a samba-2.2.8.
5 de Abril de 2003 [larry]: Servidores: Actualizado a sendmail-8.12.9.
5 de Abril de 2003 [tushar]: Openldap: Actualizado a 2.1.17.
5 de Abril de 2003 [tushar]: Nmap: Actualizado a 3.20.
5 de Abril de 2003 [tushar]: Libpng: Añadido un parche para enlazar con libz.
5 de Abril de 2003 [tushar]: Unzip: Añadidos parches y modificadas las instrucciones para enlazar con la zlib instalada en el sistema.
4 de Abril de 2003 [bdubbs]: KDE: Movido aRts de la sección Multimedia a la de KDE.
4 de Abril de 2003 [larry]: Entorno de Red Básico: Actualizado a curl-7.10.4.
4 de Abril de 2003 [tushar]: Fcron: Añadido un enlace con la dependencia de docbook-dsssl.
4 de Abril de 2003 [larry]: General: Actualizado a libxml2-2.5.6 y libxslt-1.0.29.
3 de Abril de 2003 [tushar]: Programación: Añadido un enlace simbólico para compatibilidad con Fortran-77.
3 de Abril de 2003 [larry]: Postlfs: Añadido tripwire-2.3.1-2 y movido nessus a la sección old hasta determinar su destino.
3 de Abril de 2003 [tushar]: Programación: Fusionadas las instrucciones de gnat con las de gcc, modificadas las instrucciones de gcc.
2 de Abril de 2003 [larry]: Postlfs: Actualizado el parche xfs a la versión del núcleo de LFS.
2 de Abril de 2003 [larry]: Postlfs: Editado el capítulo de Intérpretes de comandos, revisado por larry.
2 de Abril de 2003 [larry]: Postlfs: Completado el capítulo de Editores, excepto por vim-exp.xml. Paquetes revisados por larry.
2 de Abril de 2003 [larry]: Postlfs: Actualizado a emacs-21.3 y nano-1.2.0.
2 de Abril de 2003 [markh]: Servidores: Actualizado a OpenSSH-3.6.1p1.
2 de Abril de 2003 [tushar]: Librerías generales: Simplificado el comando sed de STLport.
1 de Abril de 2003 [tushar]: Librerías generales: Actualizado a popt-1.7.
1 de Abril de 2003 [larry]: X: Actualizado a sawfish-1.3.
1 de Abril de 2003 [larry]: Prog: Actualizado a librep-0.16.2.
1 de Abril de 2003 [tushar]: Prog: Corregido motif en j2sdk. Feliz 1 de Abril:) Por cierto, la correción es real:)
31 de Marzo de 2003 [tushar]: Prog: Eliminado gcc2libs, añadido el conjunto completo de gcc.
30 de Marzo de 2003 [tushar]: J2sdk: Actualizado el binario jdk a la versión 1.4.1_02.
30 de Marzo de 2003 [tushar]: Editores: Añadidas instrucciones para recompilar vim después de instalar las X.
28 de Marzo de 2003 [larry]: Pst: Actualizado a xpdf-2.02.
28 de Marzo de 2003 [larry]: X: Movidos enlightenment y fnlib a la sección old.
27 de Marzo de 2003 [larry]: Servidores: Actualizado a postfix-2.0.7.
27 de Marzo de 2003 [larry]: General: Actualizado a lcms-1.09.
24 de Marzo de 2003 [larry]: PST: Añadidas las fuentes cirílicas a a2ps, sugerido por Alexyer Patrakov.
23 de Marzo de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a MPlayer-0.90rc5 y xine-lib-1-beta9.
23 de Marzo de 2003 [larry]: Gnome: Actualizado a gnome-desktop-2.2.1, gnome-panel-2.2.1, gnome-session-2.2.1, control-center-2.2.1 , gnome-terminal-2.2.1, gnome-applets-2.2.1, gnome-utils-2.2.1, nautilus-2.2.2, bug-buddy-2.1.103, gedit-2.2.1, eog-2.2.1 y gnome-user-docs-2.0.6.
22 de Marzo de 2003 [larry]: Gnome: Actualizado a libbonoboui-2.2.0.1, gnome-icon-theme-1.0.1, libwnck-2.2.1, gnome-themes-2.2.1, vte-0.10.26, librsvg-2.2.4, eel-2.2.2, libgtkhtml-2.2.1, libgnomeprint-2.2.1.2 y libgnomeprintui-2.2.1.2.
21 de Marzo de 2003 [larry]: General: Añadida la configuración de aspell, recomendada por Grant Murray.
20 de Marzo de 2003 [larry]: Gnome: Actualizado a ORBit2-2.6.1, bonobo-activation-2.2.1.1, libbonobo-2.2.1, gnome-vfs-2.2.3 y libgnomecanvas-2.2.0.2.
20 de Marzo de 2003 [tushar]: OpenOffice: Añadida una nota sobre problemas con la instalación de openoffice-1.0.2.
19 de Marzo de 2003 [tushar]: Servidores: Actualizado a bind-9.2.2 (parche de James Iwanek).
19 de Marzo de 2003 [tushar]: Multimedia: Actualizado a alsa-0.9.2 (parche de James Iwanek).
19 de Marzo de 2003 [tushar]: Mozilla: Añadido un parche para Alpha (enviado por Kelledin) y eliminada la opción elf-dynstr-gc. Eliminadas las instrucciones relacionadas con openoffice.
18 de Marzo de 2003 [larry]: General: Actualizado a pcre-4.1.
18 de Marzo de 2003 [larry]: Servidores: Actualizado a Postfix-2.0.6.
17 de Marzo de 2003 [tushar]: Entorno de Red Básico: Aplicado el parche de James para inetutils.
17 de Marzo de 2003 [larry]: Programas para las X: Actualizado a galeon-1.3.3.
16 de Marzo de 2003 [larry]: Entorno de Red Básico: Actualizado a whois_4.6.3.
16 de Marzo de 2003 [larry]: PST: Actualizado a docbook-dsssl-1.78.
15 de Marzo de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a xine-ui-0.9.19.
15 de Marzo de 2003 [tushar]: Programas para las X: Eliminado temporalmente el corrector ortográfico de mozilla 1.3.
13 de Marzo de 2003 [tushar]: Programas para las X: Actualizado a mozilla 1.3.
11 de Marzo de 2003 [tushar]: Multimedia: Aplicado un parche de James para actualizar a alsa-0.9.1.
10 de Marzo de 2003 [larry]: Conectarse a una red: Aplicado un parche de James para dhcpcd. Postlfs: Aplicado un parche de Manfred para emacs. General: Aplicadio un parche de Manfred para slang. Multimedia: Actualizado a alsa-0.9.0rc8c.
9 de Marzo de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a alsa-0.9.0rc8b.
9 de Marzo de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a xine-lib-1-beta8.
7 de Marzo de 2003 [bdubbs]: X: Añadidas las instrucciones de fc-cache para TrueType y añadida la sección de construcción de los módulos del núcleo.
7 de Marzo de 2003 [larry]: PST: Actualizado a TeX-2.0.2.
6 de Marzo de 2003 [tushar]: OpenOffice: Eliminado un parche innecesario (debug-keep-setup). Añadido un comando sed para eliminar el número de versión del directorio de instalación.
5 de Marzo de 2003 [larry]: PST: Modificadas las instrucciones de a2ps para eliminar unos ficheros del directorio raíz.
5 de Marzo de 2003 [larry]: Multimedia: Aplicado el parche de James a mis instrucciones del guión de inicio para utils.
5 de Marzo de 2003 [larry]: General: Actualizado a libmng-1.0.5.
4 de Marzo de 2003 [larry]: Servidores: Actualizado a postfix-2.0.5 y sendmail-8.12.8.
4 de Marzo de 2003 [larry]: Entorno de Red Básico: Actualizado a fetchmail-6.2.2.
4 de Marzo de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a alsa-0.9.0rc8a.
4 de Marzo de 2003 [bdubbs]: X: Actualizada la explicación sobre los mapas de teclado y su ejemplo en .
3 de Marzo de 2003 [larry]: X: Actualizado a qt-3.1.2.
3 de Marzo de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a alsa-0.9.0rc8.
3 de Marzo de 2003 [larry]: Programas para las X: Actualizado a gnumeric-1.0.12.
2 de Marzo de 2003 [bdubbs]: XFree86: Actualizado a la versión 4.3. Eliminado freetype 1. Actualizada la configuración de XFree86.
2 de Marzo de 2003 [larry]: Programas para las X: Actualizado a AbiWord-1.0.4.
3 de Marzo de 2003 [tushar]: db: Añadida una nota para openoffice.
3 de Marzo de 2003 [tushar]: j2sdk: Añadidas las explicaciones de los parches.
2 de Marzo de 2003 [larry]: DJB's: Correcciones a las instrucciones de instalación de daemontools, enviadas por Sefan Krah.
1 de Marzo de 2003 [larry]: Entorno de Red Básico: Correcciones a las instrucciones de instalación de inetutils, enviadas por Jamesi Iwanek.
1 de Marzo de 2003 [larry]: Multimedia: Aplicado el parche de James para alsa to 0.9.0rc7
1 de Marzo de 2003 [larry]: pst: La instalación de xsl-stylesheets estaba incompleta. Arreglado.
28 de Febrero de 2003 [tushar]: j2sdk: Añadida una referencia al jdk de blackdown para los usuarios que no puedan descargar los fuentes del j2sdk debido a las restricciones de la licencia.
28 de Febrero de 2003 [tushar]: Eliminados los && al final de 'unset VAR' para acomodarnos con las versiones de bash < 2.05b. Correcciones menores en algunos paquetes.
26 de Febrero de 2003 [larry]: PST: Añadido xpdf-patch1.
26 de Febrero de 2003 [larry]: Programas para las X: Actualizado a pan-0.13.4.
26 de Febrero de 2003 [larry]: Entorno de Red Básico: Añadido gnet-1.1.8, nuevo requerimiento de pan.
25 de Febrero de 2003 [larry]: General: Actualizado a libxml2-2.5.4 y libxslt-1.0.27.
25 de Febrero de 2003 [larry]: PST: Modificadas las instrucciones de instalación de xpdf para mover /usr/X11R6/etc a /etc.
25 de Febrero de 2003 [markh]: General: Eliminada la opción del alias para which y se pone el paquete primero en la lista.
25 de Febrero de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a xine-lib-1-beta6 y ffmpeg-0.4.6.
24 de Febrero de 2003 [larry]: Entorno de Red Básico: Añadido inetutils-1.4.2 contribuido por James Iwanek y eliminado telnet.
23 de Febrero de 2003 [larry]: Servidores: Actualizado a postfix-2.0.4.
23 de Febrero de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a xine-lib-1-beta5.tar.gz.
22 de Febrero de 2003 [larry]: General: Actualizado a openssl-0.9.7a y pcre-4.0. Nuevo comando sed para openssl contribuido por Jochen Held.
22 de Febrero de 2003 [larry]: PST: Actualizado a LPRng-3.8.20.
21 de Febrero de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a xvidcore-0.9.1.
20 de Febrero de 2003 [larry]: Entorno de Red Básico: Actualizado a curl-7.10.3.
20 de Febrero de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a xine-lib-1-beta4 y xine-ui-0.9.18.
20 de Febrero de 2003 [larry]: pst: Editado por consistencia.
20 de Febrero de 2003 [larry]: pst: Añadido espgs-7.05.5 enviado por Matt Rogers.
19 de Febrero de 2003 [larry]: Ficheros de entidades: Añadido mi último lote de tiempos SBU.
18 de Febrero de 2003 [larry]: Programas para las X: Añadida la descarga de un parche a mozilla para galeon y reescritas las instrucciones.
18 de Febrero de 2003 [tushar]: openoffice: Eliminadas las opciones de optimización. Añadida una advertencia .
17 de Febrero de 2003 [larry]: Ficheros de entidades: Añadidos los tiempos SBU de los paquetes para que los editores los usen si lo así lo desean.
17 de Febrero de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a MPlayer-0.90rc4.
17 Febrero de 2003 [tushar]: openoffice: Añadidas instrucciones para los contenidos de ayuda localizados.
16 de Febrero de 2003 [tushar]: openoffice: Actualizado a 1.0.2
16 de Febrero de 2003 [larry]: gnome: Actualizado a gnome-media-2.2.1.1 y nautilus-media-0.2.1.
15 de Febrero de 2003 [larry]: gnome: Actualizado a control-center-2.2.0.1, librsvg-2.2.3, eel-2.2.0.2, nautilus-2.2.0.2, libgtkhtml-2.2.0, yelp-2.2.0, bug-buddy-2.2.102, libgnomeprint-2.2.1.1, libgnomeprintui-2.2.1.1, gtk-thinice-engine-2.0.2, gedit-2.2.0.1, gstreamer-0.6.0 y gst-plugins-0.6.0.
15 de Febrero de 2003 [larry]: pst: Actualizado a docbook-xsl-1.60.1
14 de Febrero de 2003 [tushar]: mozilla: Actualizado el parche mozilla-1.2.1-gtk-mozembed.patch y correcciones tipográficas.
13 de Febrero de 2003 [larry]: Apéndices: Cambiado portmap a S22 y xinetd a S23 para que libfam funcione adecuadamente.
12 de Febrero de 2003 [larry]: General: Actualizado a libxml2-2.5.3 y libxslt-1.0.26.
12 de Febrero de 2003 [tushar]: Actualizadas las instrucciones de STLport.
12 de Febrero de 2003 [larry]: postlfs: Actualizadas las instrucciones de PAM y shadow para corregir el no funcionamiento bajo el cvs de LFS notificado por Jim Gifford.
10 de Febrero de 2003 [billyoc]: pst: Actualizado teTeX a la versión 2.0.
10 de Febrero de 2003 [billyoc]: Programas para las X: Actualizado balsa a la versión 2.0.7.
10 de Febrero de 2003 [tushar]: Añadido nas-1.6, pre-requisito de OpenOffice.
10 de Febrero de 2003 [tushar]: Añadido STLport, pre-requisito de OpenOffice.
10 de Febrero de 2003 [tushar]: KDE: Añadida la explicación de la variable de entorno DO_NOT_COMPILE.
9 de Febrero de 2003 [billyoc]: Servidores: Actualizado leafnode a la versión 1.9.33.
9 de Febrero de 2003 [billyoc]: Servidores de Contenidos: Actualizado postgres a la versión 7.3.2.
9 de Febrero de 2003 [larry]: Gnome: Añadidos gnome-desktop-2.2.0.1, gnome-panel-2.2.0.1, gnome-session-2.2.0.2, vte-0.10.17, gnome-terminal-2.2.0, libgtop-2.0.1, gnome-system-monitor-2.0.4, gail-1.2.0, at-spi-1.1.8, libgail-gnome-1.0.2, gnome-applets-2.2.0, gnome-utils-2.2.0.3 y gnome-games-2.2.0
8 de Febrero de 2003 [larry]: Gnome: Añadidos gtk-doc-1.0, linc-1.0.1, ORBit-2.5.1, bonobo-activiation-2.2.0, libbonobo-2.2.0, gnome-mime-data-2.2.0, GConf-2.2.0, gconf-editor-0.4.0, gnome-vfs-2.2.0, libgnome-2.2.0.1, libgnomecanvas-2.2.0.1, libbonoboui-2.2.0, gnome-icon-theme-1.0.0, libgnomeui-2.2.0.1, libwnck-2.2.0, gtk-engines-2.2.0 y gnome-themes-2.2
6 de Febrero de 2003 [larry]: X: Añadido metacity-2.4.34.
6 de Febrero de 2003 [larry]: X: Añadido startup-notification-0.5.
6 de Febrero de 2003 [tushar]: Corregidos unos errores en las instrucciones de mozilla y errores tipográficos en j2sdk.
6 de Febrero de 2003 [larry]: General: Actualizado a pkgconfig-0.15.0.
6 de Febrero de 2003 [tushar]: Capítulo 40: Actualizado a mozilla-1.2.1 y se usa gtk2 por defecto para construir mozilla
5 de Febrero de 2003 [larry]: General: Actualizado a libxml2-2.5.2 y libxslt-1.0.25.
5 de Febrero de 2003 [larry]: General: Actualizado a atk-1.2.0, pango-1.2.1 y gtk+-2.2.1.
5 de Febrero de 2003 [larry]: General: Actualizado a glib-2.2.1.
3 de Febrero de 2003 [larry]: Modificado hfile-root para que apunte a downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches. Esto nos da una solución temporal a los parches. Cambiado ffile-root por hfile-root en jdk, gcc2lib y expat.
3 de Febrero de 2003 [larry]: General: Actualizado a expat-1.95.6.
1 de Febrero de 2003 [larry]: General: Eliminado pccts, ya que ahora se construye con cdrdao.
1 de Febrero de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a cdrtools-2.0.
31 de Enero de 2003 [bdubbs]: Añadido Openldap.
31 de Enero de 2003 [bdubbs]: Corregidos varios errores tipográficos.
30 de Enero de 2003 [bdubbs]: Eliminado zlib.
30 de Enero de 2003 [bdubbs]: Corregidos varios errores tipográficos gracias a Matt.
30 de Enero de 2003 [larry]: General: Actualizado gcc, de modo que se ejecute install-no-fixedincludes para ser consistente con LFS. Gracias a Greg por investigarlo.
30 de Enero de 2003 [tushar]: j2sdk: Actualizado a j2sdk-1.4.1 y unidas las dos instrucciones.
29 de Enero de 2003 [bdubbs]: Guiones rc: Corregidos varios errores tipográficos gracias a Matt.
29 de Enero de 2003 [bdubbs]: libmng: Borrada la dependencia explícita con zlib ya que zlib está ahora en el libro LFS.
28 de Enero de 2003 [highos]: Servidores de Contenido: Actualizado a MySQL-3.23.55.
27 de Enero de 2003 [bdubbs]: freetype2: Eliminadas las instrucciones para usar la zlib del sistema hasta que los problemas de enlazado se corrijan en la próxima versión.
26 de Enero de 2003 [larry]: Actualizado a postfix-2.0.3.
26 de Enero de 2003 [bdubbs]: Añadidas las instrucciones para kdevelop y kdoc (gracias a Matt Rogers)
25 de Enero de 2003 [billyoc]: Entorno de red básico: Actualizado fetchmail a la versión 6.2.1.
25 de Enero de 2003 [billyoc]: Servidores: Actualizado xinetd a la versión 2.3.10.
25 de Enero de 2003 [billyoc]: Entorno de red básico: Actualizado Pine a la versión 4.53.
23 de Enero de 2003 [larry]: General: Añadidos nuevos objetivos de configuración como sugirió Dagmar.
23 de Enero de 2003 [larry]: Servidores: Actualizado a dhcp-3.0pl2.
21 de Enero de 2003 [larry]: Gnome: Actualizado a libgnomecanvas-2.0.5, libwnck-0.18, libgtkhtml-2.0.3, gnome-terminal-2.0.2, eog-1.0.4 y gnome-system-monitor-2.0.3. Esto hace que BLFS utilice la versión 2.0.3 de Gnome.
21 de Enero de 2003 [billyoc]: General: Actualizadas las instrucciones de gpm para añadir -lm a LDFLAGS. Notificado a los mantenedores.
20 de Enero de 2003 [billyoc]: Entorno de red básico: Actualizado cvs a la versión 1.11.5.
20 de Enero de 2003 [larry]: Postlfs: Corregida la opción de configure de --enable-both-confs a --enable-read-both-confs.
19 de Enero de 2003 [larry]: General: Actualizado a libxml2-2.5.1.
19 de Enero de 2003 [larry]: Gnome: Actualizado a intltool-0.25.
17 de Enero de 2003 [larry]: Servidores: Puestas las rutas completas en el guión openssh. La opción reload no funciona sin ello.
17 de Enero de 2003 [billyoc]: Gnome: Actualizado gal a la versión 0.22.
15 de Enero de 2003 [larry]: Servidores: Actualizado a postfix-2.0.2.
11 de Enero de 2003 [billyoc]: Postlfs: Actualizado iptables a la versión 1.2.7a.
11 de Enero de 2003 [billyoc]: Entorno de red básico: Actualizado pine a la versión 4.52.
11 de Enero de 2003 [billyoc]: General: Añadida la sección sobre aspell para reemplazar al desfasado pspell.
9 de Enero de 2003 [tushar]: mozilla, openoffice, jdk: Mi primera actualización:) Actualizada la URL de las recetas.
8 de Enero de 2003 [billyoc]: General: Actualizado openssl a la versión 0.9.7.
8 de Enero de 2003 [billyoc]: General: Actualizado gpm a la versión 1.20.1.
8 de Enero de 2003 [billyoc]: Servidores: Actualizado exim a la versión 4.12.
8 de Enero de 2003 [billyoc]: Entorno de red básico: Actualizado cvs a la versión 1.11.4.
8 de Enero de 2003 [billyoc]: Entorno de red básico: Actualizado w3m a la versión 0.3.2.1.
8 de Enero de 2003 [billyoc]: Servidores: Actualizado sendmail a la versión 8.12.7.
8 de Enero de 2003 [billyoc]: Servidores: Actualizado leafnode a la versión 1.9.32.
8 de Enero de 2003 [markh]: Introducción: Añadido Tushar a la lista de coeditores.
5 de Enero de 2003 [billyoc]: General: Actualizado slang a la versión 1.4.7.
5 de Enero de 2003 [bdubbs]: freetype2: Actualizado a freetype-2.1.3 y corregido el guión sed.
5 de Enero de 2003 [larry]: Gnome: Actualizado a control-center-2.0.3.2, gnome-games-2.0.6 y libgnomeui-2.0.6.
5 de Enero de 2003 [larry]: Servidores: Actualizado a postfix-2.0.0.2.
5 de Enero de 2003 [larry]: Gnome: Actualizado a libart_lgpl-2.3.11.
5 de Enero de 2003 [larry]: Gnome: Actualizado a gtk-doc-0.10.
4 de Enero de 2003 [larry]: PST: Añadido LPRng-3.8.19.
3 de Enero de 2003 [larry]: General: Actualizado a gmp-4.1.2 y gdbm-1.8.3.
3 de Enero de 2003 [larry]: PST: Limpieza del capítulo sobre SGML.
2 de Enero de 2003 [larry]: PST: Añadido sane-1.0.9 y xsane-0.90. Enviado por Alex Kloss.
January 2nd, 2003 [larry]: Postlfs: Applied patch to profile supplied by James Robertson.
2 de Enero de 2003 [larry]: Postlfs: Aplicado parche a profile, enviado por James Robertson.
2 de Enero de 2003 [larry]: PST: Añadidas las versiones 3.1 y 4.2 de sgml-dtd.
2 de Enero de 2003 [bdubbs]: opendivx: Actualización menor.
1 de Enero de 2003 [larry]: Gnome: Actualizado a gdk-pixbuf-0.22.0.
1 de Enero de 2003 [larry]: Multimedia: Actualizado a lame-3.93.1.
1 de Enero de 2003 [larry]: Programas para las X: Actualizado a pan-0.13.3.
1 de Enero de 2003 [markh]: PST: Añadida una breve nota sobre la configuración de a2ps.
1 de Enero de 2003 [bdubbs]: CUPS: Actualizada la sección entera.
1 de Enero 2003 [markh]: Gnome/Servidores de Contenido: Movido db-3.x a Servidores de contenido. Además, cambiada la instalación de db-3.1 a /tmp/db-3.1; ajustado también Evolution para usar eso mismo.
1 de Enero de 2003 [bdubbs]: CUPS: Añadido esqueleto, pero el texto todavía necesita ser actualizado.
31 de Diciembre de 2002 [markh]: PostLFS: Añadida la página sobre /etc/skel de James Robertson.
31 de Diciembre de 2002 [markh]: PST: Añadido el parche de Alex para Ghostscript, a2ps, enscript, gsview, psutils y xpdf.
27 de Diciembre de 2002 [larry]: Multimedia: Añadido transcode-0.6.2.
26 de Diciembre de 2002 [larry]: Multimedia: Actualizado a MPlayer-0.90rc2.
26 de Diciembre de 2002 [larry]: Servidores: Actualizado a postfix-2.0.0.1.
26 de Diciembre de 2002 [larry]: X: Actualizado a fluxbox-0.1.14.
26 de Diciembre de 2002 [larry]: General: Actualizado a ruby-1.6.8.
24 de Diciembre de 2002 [larry]: PST: Añadida la configuración para scrollkeeper a DocBook.
21 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Servidores de Contenido: Actualizado a PosgreSQL 7.3.1.
21 de Diciembre de 2002 [larry]: Multimedia: Actualizado a xine-lib-1-beta0, xine-ui-0.9.16 y avifile-0.7.22.
21 de Diciembre de 2002 [larry]: Entorno de red básico: Actualizado a curl-7.10.2.
21 de Diciembre de 2002 [larry]: Multimedia: Añadido ffmpeg-211202-cvs.
21 de Diciembre de 2002 [larry]: Multimedia: Añadido opendivx-091202-cvs.
21 de Diciembre de 2002 [larry]: Multimedia: Añadido xvid-0.9.0.
20 de Diciembre de 2002 [larry]: General: Añadido aalib-1.4rc1.
19 de Diciembre de 2002 [larry]: X: Actualizado a qt-3.1.1.
19 de Diciembre de 2002 [larry]: General: Actualizado a gcc-3.2.1.
19 de Diciembre de 2002 [larry]: General: Retornado a gnat-3.14p.
19 de Diciembre de 2002 [larry]: General: Actualizado a gnat-3.15p.
18 de Diciembre de 2002 [larry]: Xsoft: Actualizado a gnumeric-1.0.11.
18 de Diciembre de 2002 [larry]: PST: Añadido docbook-dsssl-1.77.
17 de Diciembre de 2002 [larry]: PST: Limpieza de las construcciones en SGML y XML.
16 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Multimedia: Actualizado SDL a la versión 1.2.5.
16 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Entorno de red básico: Actualizado whois a la versión 4.6.1.
16 de Diciembre de 2002 [billyoc]: General: Actualizado hdparm a la versión 5.3.
16 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Entorno de red básico: Actualizado fetchmail a la versión 6.2.0.
16 de Diciembre de 2002 [billyoc]: General: Actualizado openssl a 0.9.6h.
16 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Programas para las X: Añadido evolution-1.2.1.
16 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido bonobo-conf-0.16.
16 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido soup-0.7.4.
16 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido db-3.1.17.
15 de Diciembre de 2002 [larry]: PST: Añadido OpenJade-1.3.2.
15 de Diciembre de 2002 [larry]: PostLFS: Eliminado --prefix=/usr. Una vez usado con shadow, login está enlazado a una librería que no estará disponible si falla el montaje de /usr.
15 de Diciembre de 2002 [larry]: PST: Añadido OpenSP-1.5.
14 de Diciembre de 2002 [larry]: PostLFS: Corregidos unos errores en la sección shadow PAM apuntados por Fernando Arbeiza.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido gnucash-1.6.8.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido gnome-print-0.37.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido libglade-0.17.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido db-3.3.11.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido gal-0.21.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido libcapplet-1.5.11.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido gtkhtml-1.0.4.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido libghttp-1.0.9.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido bonobo-1.0.22.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido guppi-0.40.3.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido guile-1.4.1.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido slib-2d5.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Gnome: Añadido gwrap-1.2.1.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Servidores: Actualizado Samba a la versión 2.2.7a.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Entorno de red básico: Actualizado pine a la versión 4.51.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: General: Añadido guile-1.4.1.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: General: Añadido slib2d5.
13 de Diciembre de 2002 [billyoc]: General: Añadido g-wrap-1.2.1.
13 de Diciembre de 2002 [larry]: PST: Añadido docbook-xsl-1.58.1.
13 de Diciembre de 2002 [larry]: PST: DocBook es ahora xml-docbook-4.2
13 de Diciembre de 2002 [larry]: PST: Reorganizada la sección para incluir la receta de docbook.
12 de Diciembre de 2002 [larry]: PST: Añadido sgml-common-0.6.3.
12 de Diciembre de 2002 [larry]: General: Actualizado a libxml2-2.4.30.
11 de Diciembre de 2002 [larry]: General: Actualizado a libxml2-2.4.29.
11 de Diciembre de 2002 [markh]: Añadido 'Los ficheros de inicio de Bash' por James Robertson.
9 de Diciembre de 2002 [larry]: Actualizado a MPlayer-0.90rc1.
9 de Diciembre de 2002 [markh]: Introducción: Escrita la página de Organización.
9 de Diciembre de 2002 [markh]: Introducción: Aplicado el parche de Seth de las listas de correo (visto en lfs-dev).
9 de Diciembre de 2002 [markh]: Introducción: Añadido nuevo servidor alternativo alemán a la lista.
6 de Diciembre de 2002 [larry]: Postlfs: Añadidas secciones a shadow para utilizar PAM.
5 de Diciembre de 2002 [larry]: Postlfs: Actualizado a Linux-PAM-0.77.
4 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Servidores: Actualizado a leafnode-1.9.30.
3 de Diciembre de 2002 [larry]: General: Actualizado a libxml2-2.4.28.
2 de Diciembre de 2002 [larry]: General: Actualizado a gmp-4.1.1.
2 de Diciembre de 2002 [billyoc]: Programas para las X: Añadida una sección sobre Balsa 2.
2 de Diciembre de 2002 [larry]: X: Añadido un enlace en la instalación de QT de modo que los guiones configure que busquen libqt encuentren la librería libqt-mt que instalamos.
1 de Diciembre de 2002 [larry]: Gnome: Corregido el guión de gdm. Fallaba si se cerraba gdm y éste no se estaba ejecutando.
29 de Noviembre de 2002 [billyoc]: X: Actualizado el comando cvs update de dri con el repositorio cvs en la línea de comandos.
29 de Noviembre de 2002 [billyoc]: Servidores de Contenido: Actualizado a PostgreSQL-7.3.
29 de Noviembre de 2002 [billyoc]: Entorno de red básico: Actualizado a fetchmail-6.1.3.
27 de Noviembre de 2002 [larry]: Servidores : Actualizado BIND con una nueva dirección IP de un servidor J-ROOT.
24 de Noviembre de 2002 [larry]: Servidores: Actualizado a postfix-1.1.12.
24 de Noviembre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a gdm-2.4.0.12.
24 de Noviembre de 2002 [larry]: Gnome: Vuelta a bonobo-activation-1.0.3.
24 de Noviembre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a gedit-2.0.6
23 de Noviembre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a eel-2.0.8,nautilus-2.0.8, yelp-1.0.7 y gnome-media-2.0.3.
23 de Noviembre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a gnome-utils-2.0.6, gnome-applets-2.0.4 y gnome-games-2.0.5.
23 de Noviembre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a gnome-vfs-2.0.4.1.
23 de Noviembre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a gnome-session-2.0.9 y control-center-2.0.2.91.
23 de Noviembre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a gnome-desktop-2.0.10 y gnome-panel-2.0.11.
23 de Noviembre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a bonobo-activation-1.0.4 y libgnome-2.0.6.
22 de Noviembre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a ORBit2-2.4.4.
22 de Noviembre de 2002 [larry]: X: Actualizado a GTK+-2.0.9.
20 de Noviembre de 2002 [larry]: X: Añadido un aviso a QT. Multimedia: Eliminado el sitio ftp para vorbis-tools, libao, ogg y vorbis notificado por Bill.
19 de Noviembre de 2002 [highos]: Servidores de Contenidos: Actualizado a apache-1.3.27 y mysql-3.23.53.
19 de Noviembre de 2002 [billyoc]: Servidores de Contenidos: Añadido soporte C++ y Java a db-4.0.14.
19 de Noviembre de 2002 [billyoc]: General: Actualizado libesmtp a la versión 1.0.
19 de Noviembre de 2002 [highos]: Entorno de red básico: Actualizado a whois-4.5.31.
19 de Noviembre de 2002 [highos]: Postlfs: Actualizado a reiserfsprogs-3.6.4.
19 de Noviembre de 2002 [highos]: Servidores de Contenidos: Actualizado a apache-1.3.27 y mysql-3.23.53.
18 de Noviembre de 2002 [larry]: General: Actualizado a libxml2-2.4.27 y libxslt-1.0.23.
18 de Noviembre de 2002 [billyoc]: X: Actualizado a lesstif. Añadida compatibilidad con Java y Gnome.
14 de Noviembre de 2002 [larry]: X: Actualizado a qt-3.1.0.
13 de Noviembre de 2002 [larry]: X: Actualizado a xfce-3.8.18.
11 de Noviembre de 2002 [larry]: Multimedia: Actualizado a MPlayer-0.90pre10.
10 de Noviembre de 2002 [larry]: X: Actualizado a sawfish-1.2-gtk2
10 de Noviembre de 2002 [larry]: General: Actualizado a rep-gtk-0.17
10 de Noviembre de 2002 [larry]: X: Actualizado a gtk+-2.0.8.
9 de Noviembre de 2002 [larry]: Programas para las X: Actualizado a pan-0.13.2.
6 de Noviembre de 2002 [larry]: X: Vuelta a gtk+-2.0.6.
6 de Noviembre de 2002 [larry]: General: Actualizado a fcron-2.9.3.
6 de Noviembre de 2002 [billyoc]: General: Añadido pspell-.12.2.
6 de Noviembre de 2002 [billyoc]: General: Añadido libesmtp-0.8.12.
5 de Noviembre de 2002 [larry]: X: Actualizado GTK+-2.0.7.
5 de Noviembre de 2002 [larry]: General: Actualizado a GLib-2.0.7.
2 de Noviembre de 2002 [larry]: Entorno de red básico: Actualizado a fetchmail-6.1.2.
2 de Noviembre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a intltool-0.23
2 de Noviembre de 2002 [larry]: X: Actualizado a fluxbox-0.1.12.
27 de Octubre de 2002 [larry]: Programación: Añadida una página para los módulos perl usados en BLFS
26 de Octubre de 2002 [larry]: Entorno de red básico: Actualizado a links-0.98.
25 de Octubre de 2002 [larry]: Multimedia: Actualizado a MPlayer-0.90pre9.
25 de Octubre a 2002 [larry]: General: Actualizado a pkgconfig-0.14.0.
25 de Octubre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a libbonobo-2.0.1 y libbonoboui-2.0.3.2.
25 de Octubre de 2002 [larry]: Entorno de red básico: Actualizado a fetchmail-6.1.1.
25 de Octubre de 2002 [larry]: Entorno de red básico: Actualizado a curl-7.10.1.
25 de Octubre de 2002 [larry]: Xsoft: Editado Galeon por los cambios en Mozilla.
24 de Octubre de 2002 [larry]: Programas para las X: Cambiado el prefijo de mozila a /usr ahora que make install lo permite.
24 de Octubre de 2002 [larry]: X: Actualizado a qt-3.0.6.
24 de Octubre de 2002 [billyoc]: Servidores de Contenidos: Actualizado a Postgres-7.2.3.
22 de Octubre de 2002 [larry]: Ampliada la Introducción del Capítulo de Gnome.
21 de Octubre de 2002 [larry]: Entorno de red básico: Actualizado a ncftp-3.1.5.
20 de Octubre de 2002 [larry]: Programas para las X: movido el directorio de instalación de gimp, AbiWord y Pan a /usr.
19 de Octubre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a linc-0.7.0.
19 de Octubre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a gdk-pixbuf-0.21.0.
19 de Octubre 2002 [larry]: General: Actualizado a libxml2-2.2.26 y libxslt-1.0.22.
18 de Octubre de 2002 [larry]: Programas para las X: Añadido gimp-1.2.3.
18 de Octubre de 2002 [billyoc]: Servidores: Actualizado a Samba-2.2.6.
18 de Octubre de 2002 [markh]: General - Slang: Actualizado a 1.4.6.
16 de Octubre de 2002 [larry]: X: Actualizado a pango-1.0.5.
16 de Octubre de 2002 [larry]: Multimedia: Añadido AviFile-0.7.15.
16 de Octubre de 2002 [larry]: Servidores: Actualizado a OpenSSH-3.5p1.
16 de Octubre de 2002 [larry]: Programas para las X: Actualizado a pan-0.13.1.
16 de Octubre de 2002 [markh]: Entorno de red básico - tcpwrappers: Añadido un parche de Bill para instalar las páginas de manual.
16 de Octubre de 2002 [bruce]: XFree86: Eliminada la nota sobre hdparm.
14 de Octubre de 2002 [larry]: General: Actualizado a Python-2.2.2.
14 de Octubre de 2002 [larry]: General: Actualizado a gdbm-1.8.2.
14 de Octubre de 2002 [larry]: Conexión: Puesta la ruta completa para ifup-eth0 y ifdown-eth0, las instrucciones anteriores te dejaban en /etc/sysconfig. Eliminado audiofile de las depedencias de Sawfish, implicado en esound. Movido freetype2 de requerido a puede utilizar en MPlayer.
13 de Octubre de 2002 [markh]: Movido el directorio de los parches a blfs-patches/cvs (minúsculas) pues apache tiene una peculiar conducta con los directorios llamados CVS (mayúsculas). Actualizará la entidad raíz de los parches. Enlazado CVS --> cvs por ahora, para que la gente no tenga un error 404 cuando busque los parches.
11 de Octubre de 2002 [larry]: Multimedia: Añadido MPlayer-0.90pre8.
11 de Octubre de 2002 [billyoc]: Servidores: añadido un parche de seguridad a sendmail.
10 de Octubre de 2002 [billyoc]: Entorno de Red Básico: modificadas las instrucciones de instalación de SSL y la documentación .
9 de Octubre de 2002 [larry]: Multimedia: añadido xine-ui-0.9.13.
9 de Octubre de 2002 [larry]: General: actualizado a libpng-1.2.5 y corregido un error en shadow.
9 de Octubre de 2002 [larry]: Limpieza de errores en bootdisk, inputrc y desempaquetando.
8 de Octubre de 2002 [larry]: General: clarificadas las instrucciones de instalación de gdbm. Xsoft: cambiado AbiWord a sin gnome por defecto.
7 de Octubre de 2002 [larry]: Gnome: actualizado a gdk-pixbuf-0.20.0.
7 de Octubre de 2002 [larry]: Multimedia: actualizado a cdrdao-1.1.7.
7 de Octubre de 2002 [larry]: Multimedia: añadido xine-lib-0.9.13.
7 de Octubre de 2002 [larry]: General: actualizado a fcron-2.9.2.
6 de Octubre de 2002 [bdubbs]: KDE: actualizadas las instrucciones de configure y el directorio de instalación.
6 de Octubre de 2002 [larry]: Apéndices: Añadido named y fcron a los niveles de arranque.
5 de Octubre de 2002 [larry]: Apéndices: Añadido xinetd a los niveles de arranque y solucionado el conflicto entre samba y potmap.
4 de Octubre de 2002 [markh]: Conexión: Reescritura de las instrucciones de DHCP para clarificarlas.
4 de Octubre de 2002 [markh]: Programas para las X: Añadida la dependencia de "which" para mozilla (por Tushar).
2 de Octubre de 2002 [larry]: General: Añadido readline-4.3 y expat-1.95.5.
2 de Octubre de 2002 [bdubbs]: XFree86: eliminadas las sentencias incorrectas para libc en host.def
1 de Octubre de 2002 [markh]: Entorno de Red Básico: añadido el parche cvs-1.11.2-zlib suministrado a blfs-dev por Michael Horbats para hacer que cvs utilice la zlib compartida.
1 de Octubre de 2002 [markh]: Cambiado para usar las entidades ffile-root y hfile-root en lugar de la antigua file-root.
1 de Octubre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido Gnome 1.4 a las cabeceras de las páginas y al Índice para que los que construyan Gnome2 puedan saltarse la página.
30 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: actualizado a linc-0.5.4.
30 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Corregidas algunas dependencias y una url.
29 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Cambiado el orden de GConf-1.0.9, parece tener una dependencia oculta de gdk.
29 de Septiembre de 2002 [markh]: Introducción: Reescrita la página "¿Qué secciones del libro quiero?" para actualizarla al nuevo formato.
29 de Septiembre de 2002 [markh]: Introducción: Actualizada la lísta de servidores y limpieza del XML.
29 de Septiembre de 2002 [larry]: pst: añadida dependencia a DocBook.
28 de Septiembre de 2002 [bdubbs]: KOffice: actualizado a la versión 1.2.
28 de Septiembre de 2002 [larry]: Servidores: Billy expone instrucciones para incluir xinetd para samba y qmail. General: añadida una instalación extra de gdbm (Apache) y editada libfam.
28 de Septiembre de 2002 [larry]: Entorno de Red Básico: actualizado a fetchmail-6.1.0.
27 de Septiembre de 2002 [larry]: General: actualizado a libxml2-2.4.25 y libxlst-1.0.21.
26 de Septiembre de 2002 [larry]: Multimedia: Eliminada la página de cdrdao debido a la congelación del proyecto en Sourceforge con retiro de las fuentes.
25 de Septiembre de 2002 [larry]: Ediciones, principalmente intentar estandarizar las secciones exp y desc.
25 de Septiembre de 2002 [larry]: Programas para las X: Subido el parche de Mozilla al ftp. Corregido Galeon según las observaciones de Tushars e incorporado un parche.
25 de Septiembre de 2002 [larry]: Servidores: Suministradas actualizaciones para samba, bind, leafnode, y xinetd.
24 de Septiembre de 2002 [larry]: Programas para las X: Añadido AbiWord-1.0.3. Ediciones menores y más bz2.
23 de Septiembre de 2002 [larry]: Programas para las X: actualizado mozilla por el parche suministrado por Tushar, limpiado .mozconfig, y actualizado galeon para adaptarlo a la nueva estructura de directorios.
22 de septuembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido gdm-2.4.0.11.
22 de Septiembre de 2002 [larry]: Modificados los enlaces de descarga a bz2 para el sitio ftp de gnome y aplicado un parche a cpio.
22 de Septiembre de 2002 [larry]: Postlfs: Añadido Linux-PAM-0.76 y añadido sed a las explicaciones de QT.
21 de Septiembre de 2002 [markh]: Programas para las X: Metidas las instrucciones para mozilla de Tushars.
21 de Septiembre de 2002 [larry]: Convertidos los espacios a en las instrucciones de qt. Cambiado libld a libdl en bootdisk y cambiado /mnt/lib a /mnt/loop1/lib.
21 de Septiembre de 2002 [larry]: Entorno de Red Básico: Añadidas referencias en la página "Otros programas de Correo y Noticias".
21 de Septiembre de 2002 [larry]: Programas para las X: Añadido Gnumeric-1.0.9.
20 de Septiembre de 2002 [larry]: Programas para las X: Añadido pan-0.13.0.
20 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a linc-0.5.3.
20 de Septiembre de 2002 [larry]: General: Actualizado a pkgconfig-0.13.0.
20 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido at-spi-1.0.2, libgail-gnome-1.0.1 y gconf-editor-0.3.1.
20 de Septiembre de 2002 [bdubbs]: Multimedia: añadido qt como prerequisito para aRts.
19 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido gnome2-user-docs-2.0.1.
18 de Septiembre de 2002 [larry]: Programas para las X: Añadido galeon-1.2.6 y una referencia a Konqueror.
17 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido oaf-0.6.10, GConf-1.0.9 y gnome-vfs-1.0.5 para Gnome 1.4.
16 de Septiembre de 2002 [larry]: pst: aplicado un parche a Tex suministrado por Billy.
15 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: actualizado a libgnomeprint-1.116.1, gnome-applets-2.0.3, nautilus-2.0.7 y eel-2.0.7. Añadido un parche a gmp. Añadido gnome-media-2.0.2.5.
14 de Septiembre de 2002 [markh]: Postlfs: Añadidas las instrucciones de ext3 por Tushar.
14 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: actualizado a gdk-pixbuf-0.19.0.
14 de Septiembre de 2002 [bdubbs]: KDE: Eliminado objprelink. Actualizado a KDE 3.0.3.
14 de Septiembre de 2002 [bdubbs]: XFree86: Actualizado para usar freetype2.
14 de Septiembre de 2002 [bdubbs]: XFree86: Añadido freetype2.
13 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido gedit-2.0.4. Añadida una instrucción condicional a mutt para cuentas sin MTA.
13 de Septiembre de 2002 [larry]: Programas para las X: Añadido openoffice-1.0.1 suministrado por Tushar.
12 de Septiembre de 2002 [markh]: Entorno de Red Básico: Corregido el fichero de entidad de ncftp - la descarga dice 3.1.4 pero la versión no se ha actualizado desde 3.1.2.
12 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Otra correción en /etc/gnome - gnome-games. Movido el prefijo en libglade a /opt/gnome2 para tener la ruta correcta al módulo en pkgconfig, esto puede romper rep-gtk.
11 de Septiembre de 2002 [larry]: Entorno de Red básico: modificado portmap.
11 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Dos correciones más en /etc/gnome - bonobo-activation y gnome-mime-data. Correción en gail.
10 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Corregido el formateado de las instrucciones de instalación para los navegadores de consola. Corregida la configuración para añadir /usr/lib/pkgconfig a PKG_CONFIG_PATH. Corregido >> en lugar de > en la segunda línea de .initrc.
9 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido gnome-system-monitor-2.0.2 y yelp-1.0.6.
8 de Septiembre de 2002 [larry]: Entorno de Red Básico: Añadido tcp-wrappers-7.6 suministrado por Billy.
8 de eptiembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido eog-1.0.3 y nautilus-2.0.6.
8 de Septiembre de 2002 [larry]: Entorno de red básico: Añadido portmap-5 suministrado por Billy.
8 de Septiembre de 2002 [larry]: library-config.xml: cambiado userinput por filename en los lugares apropiados, según la página de convenciones.
8 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Otra limpieza en gnome centrada en los enlaces y añadir ficheros exp.
7 de Septiembre de 2002 [larry]: General: Actualizado libfam para utilizar parches para gcc-3.2. Suministrados por Billy.
6 de Septiembre de 2002 [bdubbs]: XFree86: Actualizado a 4.2.1.
6 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Actualizado a gnome-vfs-2.0.4, libgnome-2.0.4, libgnomecanvas-2.0.4, libgnomeui-2.0.5, gnome-desktop-2.0.8, gnome-panel-2.0.9, gnome-session-2.0.7 y gnome-utils-2.0.5.
5 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadida la página de configuración central y movida las instrucciones de instalación de la librería a su propia página. Limpiados errores en gnome. Corregido /var/spool a /var/lib para coincidir con donde se instala scrollkeeper y retornado a /etc/gnome.
4 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido gnome-games-2.0.4 y bug-buddy-2.2.0.
4 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido gnome-terminal-2.0.1, gnome-utils-2.0.4 y gnome-applets-2.0.2, limpiados los créditos, limpiadas las descripciones de librerías gnome.
3 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido control-center-2.0.1, libgtop-2.0.0, librsvg-2.0.1, gail-0.17, eel-2.0.6 y libgtkhtml-2.0.2.
2 de Septiembre de 2002 [larry]: Postlfs: Añadido un disquette de arranque escrito por Mike Bedwell.
2 de Septiembre de 2002 [highos]: Sistemas de ficheros: Actualizado a reiserfsprogs-3.6.3.
2 de Septiembre de 2002 [highos]: Servidores: Actualizado a leafnode-1.9.25.
2 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido gtk-engines-1.9.0, gnome-panel-2.0.7, gnome-session-2.0.6 y gnome-desktop-2.0.7.
1 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido libgnome-2.0.3, libgnomecanvas-2.0.3, libbonoboui-2.0.3, libgnomeui-2.0.4, libwnck-0.17, libgnomeprint-1.116.0, libgnomeprintui-1.116.0 y actualizado a libglade-2.0.1.
1 de Septiembre de 2002 [larry]: X: Sawfish compilará con gdk-pixbuf instalado SI se instala en /opt/gnome, no en /usr.
1 de Septiembre de 2002 [larry]: Gnome: Añadido gnome-mime-data-2.0.1 y gnome-vfs-2.0.3.
31 de Agosto de 2002 [larry]: Gnome: Añadido libIDL-0.8.0, ORBit2-2.4.1, bonobo-activation-1.0.3, GConf-1.2.1, libart_lgpl-2.3.10, libbonobo-2.0.0 y libzvt-2.0.1.
31 de Agosto de 2002 [larry]: Multimedia: Actualizado a esound-0.2.29.
31 de Agosto de 2002 [larry]: Gnome: Añadido gnome-common-1.2.4 y reformado sawfish para sortear sus conflictos con gdk-pixbuf.
30 de Agosto de 2002 [larry]: General: Corregidas rutas erróneas en las instrucciones de gcc y gnat. Actualizados enlaces.
29 de Agosto de 2002 [larry]: X: Añadido lesstif-0.93.36, sendmail y slrn actualizados por Billy.
29 de Agosto de 2002 [larry]: Postlfs: actualizado a zsh-4.0.6, modificado wget a sugerencia de highos.
27 de Agosto de 2002 [larry]: Gnome: Añadido gtk-doc-0.9 y linc-0.5.2.
27 de Agosto de 2002 [larry]: Servidores: Añadido qpopper-4.0.4. Aplicado el parche suministrado para sendmail.
27 de Agosto de 2002 [larry]: Limpiadas las referencias a gnome en las dependencias de los paquetes, eliminadas dependencias principales (normalmente zlib, si el paquete busca libpng).
27 de Agosto de 2002 [highos]: Servidores de Contenidos: Actualizado a MySQL-3.23.52. Corregida una descripción y cambiada una ruta para cumplir el FHS.
27 de Agosto de 2002 [highos]: General: Actualizado a openssl-0.9.6g.
26 de Agosto de 2002 [larry]: Gnome: Añadido ORBit-0.5.17 y gnome-libs-1.4.2.
26 de Agosto de 2002 [markh]: Multimedia. Reescritas las instrucciones de ALSA y actualizado a 0.9.0rc3 (eliminado el soporte para 0.5.x).
26 de Agosto de 2002 [larry]: Servidores: Añadido exim-4.10, cambios a sendmail y qmail suministrados por Billy.
26 de Agosto de 2002 [larry]: General: Actualizado a fcron-2.9.1, libxml2-2.4.24 y libxslt-1.0.20.
26 de Agosto de 2002 [markh]: General: Actualizado a libpng-1.2.4 y libmng-1.0.4.
25 de Agosto de 2002 [larry]: Servidores: Añadido el servidor cvs.
25 de Agosto de 2002 [larry]: Multimedia: Añadido lame-3.92.
25 de Agosto de 2002 [markh]: Movido glib y glib2 a general, libglade a gnome y zlib al apéndice b.
24 de Agosto de 2002 [larry]: gnome: Añadido Scrollkeeper-0.3.11.
24 de Agosto de 2002 [larry]: pst: Añadido DocBook-4.1.2.
24 de Agosto de 2002 [larry]: Servidores de Contenidos: Añadido PostgreSQL.
24 de Agosto de 2002 [larry]: pst: Añadido tex-1.0.
23 de Agosto de 2002 [larry]: Servidores: Añadido sendmail.
23 de Agosto de 2002 [larry]: gnome: Añadido intltool-0.22.
23 de Agosto de 2002 [larry]: Servidores: Añadido leafnode y xinetd.
23 de Agosto 2002 [bdubbs]: Actualizado en X11 el tema de la optimización para PPC y corregidas dos apariciones de Xll (X ele ele) a X11 (X uno uno).
21 de Agosto de 2002 [larry]: Servidores: Añadido bind-9.
20 de Agosto de 2002 [larry]: X: Añadidio FNLIB-0.5 y enlightenment-0.16.5.
19 de Agosto de 2002 [larry]: Servidores: Añadido Samba-2.2.5 y modificado slrn.
19 de Agosto de 2002 [larry]: X: Añadido sawfish-1.1a-gtk2.
18 de Agosto de 2002 [larry]: General: Añadidos gmp-4.1, gdbm-1.8.0, librep-0.16.1, esound-0.2.26, libglade-2.0.0 y rep-gtk-0.16.
17 de Agosto de 2002 [larry]: Añadido el párrafo de los parches a dhcpcd y cdrdao. Correcciones tipográficas en j2sdk. Añadida la explicación de los comandos a dhcpcd.
17 de Agosto de 2002 [markh]: Movidos los parches al directorio blfs-patches/CVS en ftp.linuxfromscratch.org y actualizada la entidad file-root y el texto relacionado.
16 de Agosto de 2002 [larry]: Conexión: Actualizar dhcpcd para usar el parche que pone los ficheros en su lugar correcto.
16 de Agosto de 2002 [larry]: General: j2sdk espera cpio en /bin en lugar de /usr/bin.
16 de Agosto de 2002 [larry]: Servidores: añadido qmail.
16 de Agosto de 2002 [larry]: General: Añadido gnat-3.14, recompilación de gcc-3.2 y cpio-2.5.
15 de Agosto de 2002 [highos]: Servidores de Contenidos: Añadido MySQL-3.23.51.
13 de Agosto de 2002 [larry]: X: Actualizado a qt-3.0.5.
12 de Agosto de 2002 [larry]: General: Añadido libfam-2.6.9. Servidores: añadido touch dhcpd.leases.
11 de Agosto de 2002 [larry]: X: Añadido XFce-3.8.16.
10 de Agosto de 2002 [larry]: Entorno de Red Básico: Modificado pine-4.44 por los parches.
9 de Agosto de 2002 [larry]: Entorno de Red Básico: Añadido pine-4.44 y slrn-0.9.7.4.
9 de Agosto de 2002 [larry]: Entorno de Red Básico: Añadido w3m-0.3.1.
9 de Agosto de 2002 [larry]: General: Añadido j2sdk-1.4.0.
8 de Agosto de 2002 [markh]: Post-LFS: Añadidas las instrucciones iniciales de XFS.
8 de Agosto de 2002 [markh]: Post-LFS: Añadido el olvidado --prefix=/usr a las instrucciones de emacs.
8 de Agosto de 2002 [larry]: General: Añadido slang.
8 de Agosto de 2002 [larry]: X: Añadido fluxbox-0.1.10
7 de Agosto de 2002 [larry]: General: Añadido Ruby-1.6.7.
7 de Agosto de2002 [larry]: Post-LFS: Añadido joe-2.9.7 por Timothy.
7 de Agosto de 2002 [markh]: Post-LFS: Añadido emacs-21.2 por Billy O'Connor.
6 de Agosto de 2002 [larry]: X: Actualizado a GLib-2.0.6, GTK+-2.0.6, atk-1.0.3 y pango-1.0.4.
6 de Agosto de 2002 [larry]: Entorno de Red Básico: Añadido nmap-3.00 suministrado por Timothy.
6 de Agosto de 2002 [larry]: Entorno de Red Básico: Añadido whois-4.5.28 suministrado por Timothy.
6 de Agosto de 2002 [larry]: Entorno de Red Básico: añadido telnet-0.17. SOLO el cliente. Sujeto a sustituirlo por inettools o netkit-combo cuando se complete por asignación.
6 de Agosto de 2002 [markh]: Post-LFS: Adición inicial de reiserfsprogs.
6 de Agosto de 2002 [markh]: General: Actualizado which a 2.14.
6 de Agosto de 2002 [markh]: Entorno de Red Básico: Conseguido, por fin, fijar las instrucciones para traceroute.
6 de Agosto de 2002 [markh]: Post-LFS: Actualizado iptables a 1.2.6a.
6 de Agosto de 2002 [markh]: General: Añadido popt-1.6.4.
6 de Agosto de 2002 [markh]: Post-LFS: Actualizado a tcsh-6.12.
6 de Agosto de 2002 [markh]: General: Añadido pciutils.
6 de Agosto de 2002 [markh]: Post-LFS: Añadidas las instrucciones para nano de Timothy.
5 de Agosto de 2002 [larry]: Entorno de Red Básico: añadido mutt-1.4i. X: añadidos ficheros de explicación para GTK+ y GTK+2 para --sysconfdir=/etc
4 de Agosto de 2002 [larry]: General: Añadido Python-2.2.1.
4 de Agosto de 2002 [larry]: Entorno de Red Básico: Actualizados los ficheros ent e intro al nuevo formato. Actualizado a fetchmail 5.9.13. Servidores: Actualizados los ficheros ent e intro al nuevo formato.
3 de Agosto de 2002 [larry]: General: añadido bc-1.06.
3 de Agosto de 2002 [larry]: Librerías Gráficas: Actualizados los ficheros ent e intro al nuevo formato. Utilidades del Sistema: Actualizados los ficheros ent e intro al nuevo formato. Navegadores modo texto: Actualizados los ficheros ent e intro al nuevo formato.
2 de Agosto de 2002 [larry]: Entorno de Red Básico: añadido wget-1.8.2, procmail-3.22. Eliminado chmod 755 de OpenSSH. Modificado Imlib por consistencia. Imlib, GTK+, GTK2+ y Pango modificados para instalar los ficheros de configuración en /etc en lugar de /usr/etc. Librerías Generales: actualizados los ficheros ent e intro al nuevo formato.
31 de Julio de 2002 [larry]: Librerías Generales: Actualizado openssl a 0.9.6e.
30 de Julio de 2002 [larry]: Multimedia: modificados los enlaces de la introducción para xmms.
22 de Julio de 2002 [bdubbs]: Borrado un define duplicado en el fichero host.def de xfree86.
22 de Julio de 2002 [larry]: Multimedia: Modificadas las instrucciones de instalación de cdrtools para acomodar $CFLAGS con espacios.
21 de Julio de 2002 [bdubbs]: Actualizada la descripción del paquete lame en la descripción de configuración de KDE.
21 de Julio de 2002 [larry]: Utilidades del sistema: Añadido Zip 2.3.
20 de Julio de 2002 [larry]: Actualizado libxml2 a 2.4.23 y libxslt a 1.0.19, modificaciones menores en los ficheros ent de vorbis ogg.
19 de Julio de 2002 [markh]: Actualizados libogg, libvorbis y vorbistools a 1.0, libao a 0.8.3, la descripción de sync y actualizados a la nueva plantilla de -intro.xml.
16 de Julio de 2002 [larry]: Convertidos pcre, unzip y curl a la nueva plantilla de introducción.
14 de Julio de 2002 [markh]: Post-LFS: Añadido zsh-4.0.4.
14 de Julio de 2002 [markh]: Post-LFS: añadido tcsh-6.11.
14 de Julio de 2002 [bdubbs]: Actualizada la localización de zlib.
13 de Julio de 2002 [larry]: Eliminado libiconv de GLib2. Añadidos enlaces a lcms, jpeg, y dhcp.
13 de Julio de 2002 [bdubbs]: Insertados los tamaños de descarga y construcción para XFree86 DRI.
13 de Julio de 2002 [markh]: Post-LFS: Solucionados finalmente los errores en los comentarios de inputrc.
13 de Julio de 2002 [markh]: Entorno de Red Básico - Añadidos & a los comandos de traceroute.
13 de Julio de 2002 [markh]: Actualizada la localización del paquete cvs.
13 de Julio de 2002 [bdubbs]: Actualizada la localización de zlib.
7 de Julio de 2002 [markh]: HECHA LA REORGANIZACIÓN. Advertir que todas las entradas del Historial anteriores a esta se refieren a respuestas equivocadas.
4 de Julio de 2002 [bdubbs]: Varios cambios tipográficos y gramaticales.
4 de Julio de 2002 [bdubbs]: KDE - Actualizadas las instrucciones del parche para koffice y añadido un \ a las instrucciones de compilación de kdelibs. Reconstrucción exitosa de kde 3.0.2 con las instrucciones actuales.
3 de Julio de 2002 [bdubbs]: KDE - Actualizado koffice y cambiado a kde 3.0.2.
2 de Julio de 2002 [bdubbs]: KDE - Actualizados kdeutils, kdeedu, kdeartwork, kdetoys, y kdeaddons.
2 de Julio de 2002 [bdubbs]: Actualizados los enlaces de localización de libungif y añadida una nota para evitar posibles errores de compilación.
1 de Julio de 2002 [bdubbs]: KDE - Actualizadas las secciones de kdegraphics, kdeadmin, y kdegames Actualizado imlib para corregir en error en configure con gcc 3.1. Cambiados los enlaces de la localización de descarga de libtiff y libungif
30 de Junio de 2002 [bdubbs]: KDE - Actualizadas las secciones de kedmultimedia, kdenetwork y kdepim.
29 de Junio de 2002 [larry]: Capítulo 5 - Actualizado a alsa-0.9.0rc2 y movida la introducción de gnome.
28 de Junio de 2002 [bdubbs]: QT - Añadida una nota que permite que no se construyan los tutoriales y ejemplos.
28 de Junio de 2002 [larry]: Capítulo 4 - Añadidos GTK+-1.2.10, GLib-1.2.10, gdk-0.11.0, libxml-1.8.17.
27 de Junio de 2002 [larry]: Capítulo 12 - Comenzada la inclusión de GNOME-1.4.1.
26 de Junio de 2002 [larry]: Capítulo 4 - Añadido GTK+-2.0.5, Capítulo 9 - Actualizado a OpenSSH-3.4p1.
24 de Junio de 2002 [larry]: Capítulo 9 - Actualizado a OpenSSH-3.3p1, con modificaciones para establecer por defecto operaciones privilegiadas/no privilegiadas. Capítulo 4 - Añadidos GLib-2.0.4, Pango-1.0.3 y ATK-1.0.2
22 de Junio de 2002 [larry]: Capítulo 20 - Añadida la configuración del núcleo y varios enlaces adicionales de lecturas a la introducción.
21 de Junio de 2002 [larry]: Capítulo 04 - Añadido pkgconfig-0.12.0.
15 de Junio de 2002 [larry]: Capítulo 08 - Modificado el comando de configuración sed por un cambio en main.cf posterior a la versión 1.1.9 en myhostname.
14 de Junio de 2002 [larry]: Capítulo 07 - Actualizado a curl-7.9.8.
7 de Junio de 2002 [markh]: Capítulo 02 - Actualizado daemontools y daemontools-man; parche de Sal Gonzalez.
7 de Junio de 2002 [markh]: Capítulo 05 - Actualizado el enlace de localización de db.
7 de Junio de 2002 [markh]: Capítulo 13 - Actualizada la localización de descarga de objprelink y modificado el comando de construcción.
7 de Junio de 2002 [markh]: Capítulo 07 - Actualizado a links-0.97.
7 de Junio de 2002 [markh]: Capítulo 05 - Actualizado a hdparm-5.2.
7 de Junio de 2002 [markh]: Capítulo 04 - Aplicada finalmente la la solución para que libmng use correctamente lcms
31 de Mayo de 2002 [larry]: Actualizado a postfix-1.1.11, modificado el guión de fcron.
31 de Mayo de 2002 [markh]: Capítulo 06 - Actualizado a wvstreams-3.70 y wvdial-1.53.
31 de Mayo de 2002 [bdubbs]: Añadido un comentario sobre /lib/libmisc.la a las instrucciones de kdebase.
30 de Mayo de 2002 [larry]: Actualizado a libxml2-1.4.22 y libxslt-1.0.18.
29 de Mayo de 2002 [markh]: Capitulo 04 - Actualizadas las instrucciones de openssl para instalar las páginas de manual en /usr/share/man. evitamos el problema de la página de manual de passwd renombrando el fichero fuente a openssl-passwd. Gracias a Jesse por sugerirlo.
28 de Mayo de 2002 [bdubbs]: Cambiada la estructura xml de kde y comenzada la introducción a KDE.
28 de Mayo de 2002 [bdubbs]: Eliminada una línea extra en las instrucciones de configure de qt para man.conf.
24 de Mayo de 2002 [bdubbs]: Actualizado openssl a la versión 0.9.6d y actualizadas las instrucciones de configure.
23 de Mayo de 2002 [larry]: Actualizado a libpng 1.2.3 y OpenSSH 3.2.3p1.
20 de Mayo de 2002 [larry]: Añadido pccts 133MR33 al capítulo 04 y cdrdao 1.1.5 tal capítulo 20.
19 de Mayo de 2002 [larry]: Actualizado a OpenSSH 3.2.2p1.
19 de Mayo de 2002 [bdubbs]: Actualizado cvs a la versión 1.11.2.
18 de Mayo de 2002 [larry]: Actualizado a postfix 1.1.9.
17 de Mayo de 2002 [bdubbs]: Capítulo 11 - Insertado un texto sobre los Administradores de Ventanas. Capítulo 13 - Añadidas unas notas a KDE. Actualizados enlaces para QT y objprelink.
17 de Mayo de 2002 [bdubbs]: Capítulo 10 - Actualizada la sección XFree86. Corregido el comando make del núcleo y cambiadas las referencias url por enlaces.
16 de Mayo de 2002 [bdubbs]: Capítulo 10 - Añadido XFree86. Actualizados datos de objprelink.
16 de Mayo de 2002 [larry]: Capítulo 05 - Añadido unzip-5.50.
15 de Mayo de 2002 [markh]: Capítulo 02 - Fijado el formateado de la sección de traceroute.
15 de Mayo de 2002 [markh]: Capítulos 06 y 09. Actualizados a dhcp-3.0pl1.
15 de Mayo de 2002 [markh]: Capítulo 04 - Actualizado a libpng-1.2.2 y corregido imlib para que funcione con esta versión de libpng.
15 de Mayo de 2002 [markh]: Capítulo 08 - Actualizado a postfix-1.1.8. Capítulo 13 - Actualizado a qt-3.0.4.
15 de Mayo de 2002 [markh]: Capítulo 04 - Añadido libxml2 y libxslt (por Larry).
15 de Mayo de 2002 [markh]: Capítulo 17 - SDL (a 1.2.4) y XMMS (a 1.2.7) actualizados por Jeroen.
15 de Mayo de 2002 [markh]: Capítulo 13 - Añadido objprelink y actualizadas las instrucciones de QT para usarlo.
15 de Mayo de 2002 [markh]: Capítulo 06 - Cortafuegos. Cambiadas las referencias /etc/init.d --> /etc/rc.d/init.d.
15 de Mayo de 2002 [markh]: Capítulo 06 - DHCP. Corregida una línea extraña en el comando de creación de dhclient.conf.
15 de Mayo de 2002 [markh]: Capítulo 05 - Alsa. Corregido un error en el comando chmod. Añadida una nota sobre la creación manual de /etc/asound.conf para que alsactl no falle en el arranque.
29 de Abril de 2002 [markh]: Capítulo 06 - Añadida la variable DHCP_STOP al guión de DHCP.
28 de Abril de 2002 [markh]: Capítulo 04 - Añadido imlib.
28 de Abril de 2002 [markh]: Capítulos 02, 04, 08 - Correcciones menores en las instrucciones de daemontools, libpng, libmng y postfix.
28 de Abril de 2002 [markh]: Capítulo 05 - Corregidas las instrucciones de instalación de alsa (añadidos unos 's' y \ olvidados).
20 de Abril de 2002 [markh]: Capítulo 20 - Añadido cdrtools-1.10.
20 de Abril de 2002 [markh]: Capítulo 09 - Añadidas instrucciones del servidor DHCP.
20 de Abril de 2002 [markh]: Capítulo 06 - Ahora tenemos la instrucciones de configuración del cliente DHCP.
20 de Abril de 2002 [markh]: Capítulo 08 y Apéndice A - Actualizado a postfix-1.1.7 y sincronizada la lista de los niveles de arranque con LFS-1.9 (por Larry).
7 de Abril de 2002 [markh]: Capítulo 07 - Añadido curl. Capítulo 18 - Añadido vorbistools.
7 de Abril de 2002 [markh]: Capítulo 17 - Añadido libao, libogg, libvorbis.
7 de Abril de 2002 [markh]: Capítulo 08 - Actualizado Postfix por Larry y corregido el guión para usar espacios en lugar de tabuladores.
7 de Abril de 2002 [markh]: Capítulo 05 - Aplicadas actualizaciones de fcron (dos de ellas) por Larry. Movido a fcron-2.9.0 con algunas correcciones.
7 de Abril de 2002 [markh]: Daemontools - movido para usar telinit -Q en lugar de kill -HUP 1 según los comentarios de usuarios en blfs-dev.
7 de Abril de 2002 [markh]: Capítulo 17 - Añadido audiofile-0.2.3.
28 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 08 - Añadidas las instrucciones de postfix-1.1.5.
28 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 13 - Actualizado a QT-3.0.3.
27 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulos 07 y 09 - Añadidas las instrucciones del paquete dhcp.
26 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 04 - Añadidas las instrucciones de pcre-3.9.
26 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 13 - Añadido el grupo inicial de instrucciones de qt.
26 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 05 - Fcron actualizado a 2.1.0 y varias correcciones por Larry.
25 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 05 - Corregido el error en el que intentábamos añadir líneas en /etc/sysconfig en lugar de /etc/syslog.conf.
25 de Marzo de 2002 [markh]: Apéndice A y otras secciones - Añadidas las tablas iniciales de los enlaces simbólicos de rc?.d. Al mismo tiempo, asegurarnos que los guiones se establecen a 755 (ejecutables) y reducir la numeración de los guiones (donde todavía se usaban los tres dígitos del antiguo estilo de enlaces).
25 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 05 - Añadida la página "which".
20 de Marzo de 2002 [markh]: Movidos todos paquetes sin sección propia a un espacio temporal dentro del Capítulo 2, hasta que se coloquen en su lugar definitivo. Esto deja libre el Apéndice A para la lista de enlaces.
20 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 03 - Añadidas las instrucciones del guión random.
15 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 05 - Pequeña actualización de las instrucciones de fcron. Capítulo 09 - Pequeña actualización de las instrucciones de OpenSSH.
11 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 09 - Añadidas las instrucciones de instalación de OpenSSH-3.1p1. Capítulo 07 - Añadida una referencia sobre la instalación del cliente OpenSSH.
11 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 05 - Actualizadas las instrucciones de fcron (cambios relacionados con syslog).
11 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 02 - Añadido un comentario sobre el uso de bootscripts con LFS-3.2 y posteriores. Capítulo 05 - Cambiados los guiones gpm y alsa para funcionar con LFS-3.2 y posteriores.
11 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 04 - Actualizado a zlib-1.1.4.
2 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 1 - Créditos - modificada la lista de créditos para que cada autor aparezca una sola vez con una relación de todo lo que ha hecho (esto hace la lista más corta).
2 de Marzo de 2002 [markh]: Capítulo 5 - Añadidas las instrucciones de fcron-2.0.0 por Larry Lawrence.
24 de Febrero de 2002 [markh]: Capítulo 5 - Actualizado a gpm-1.20.0.
21 de Febrero de 2002 [markh]: Argh.. ¡he puesto mal la fecha! Cambiadas todas las entradas del 20 de Febrero al 21 de Febrero y corregida la fecha del libro.
21 de Febrero de 2002 [markh]: Capítulo 7 - Actualizado a ncftp-3.1.2.
21 de Febrero de 2002 [markh]: Capítulo 5 - Actualizado a db-4.0.14.
21 de Febrero de 2002 [markh]: Capítulo 4 - Actualizado a lcms-1.08, libpng-1.2.1 y libtiff-3.5.7.
21 de Febrero de 2002 [markh]: Añadidos los capítulos 18-20 para situar las secciones de multimedia y mover SDL al ch1 y cdparanoia, mpg123 y XMMS al ch18.
21 de Febrero de 2002 [markh]: Capítulo 5 - Mover aquí cvs y db desde el apéndice a.
19 de Febrero de 2002 [markh]: Capítulo 6 - Actualizado a hdparm-4.6 y moverlo aquí desde el apéndice a.
19 de Febrero de 2002 [markh]: Capítulo 6 - Actualizado a wvdial-1.50 y añadido wvstreams-3.64 que es necesario para la nueva versión de wvdial.
19 de Febrero de 2002 [markh]: Capítulo 6 - Añadido ppp.
19 de Febrero de 2002 [markh]: Capítulo 6 - Mover aquí wvdial desde el apéndice A.
15 de Febrero de 2002 [markh]: Capítulo 6 - DHCP - Añadida la sección inicial de DHCP.
14 de Febrero de 2002 [markh]: Capítulo 6 - Actualizado el Cortafuegos por Henning.
3 de Enero de 2002 [markh]: Cambiadas las instrucciones de alsa para incluir --with-kernel= para una Mayor solidez.
1 de Enero de 2002 [markh]: Iniciada una gran reorganización del libro. Hechas muchas modificaciones. Corregidas varias cosas. Feliz Año Nuevo a todos.
31 de Diciembre de 2001 [markh]: Gpm - Corregida la creación de los enlaces simbólicos para que funcionen de verdad.
22 de Diciembre de 2001 [markh]: Zlib - Añadidas instrucciones para copiar las páginas de manual, pues no se instalan por defecto.
20 de Diciembre de 2001 [markh]: Capítulo 3 - Añadida la página de vimrc.
20 de Diciembre de 2001 [markh]: Apéndice A - Añadidas las instrucciones de alsa por Alex Kloss.
20 de Diciembre de 2001 [markh]: Capítulo 2 - Añadido más texto.
1 de Diciembre de 2001 [markh]: Capítulo 3 - Añadidas algunas correcciones en la página de inputrc relacionadas con el papel de /etc/inputrc y ~/.inputrc.
30 de Noviembre de 2001 [markh]: Apéndice A - Añadidas las instrucciones de fetchmail por Paul Campbell.
26 de Noviembre de 2001 [markh]: General - Añadidas las etiquetas <&dbhtml> en todos los lugares para dividir el HTML generado en directorios.
26 de Noviembre de 2001 [markh]: Capítulo 3 - Añadidos unos detalles sobre /etc/inputrc por Chris Lynn y detalles sobre /etc/issue por me.
5 de Noviembre de 2001 [markh]: Apéndice A - Añadida una recomendación sobre gpm en las instrucciones e links.
25 de Octubre de 2001 [markh]: Capítulo 6 - Añadida al libro la sección del Cortafuegos.
25 de Octubre de 2001 [markh]: Apéndice A - wvdial-1.41 añadido.
20 de Octubre de 2001 [markh]: Apéndice A - hdparm-4.2 añadido.
20 de Octubre de 2001 [markh]: Apéndice B eliminado. Créditos movidos a una página del Capítulo 1.
20 de Octubre de 2001 [markh]: Apéndice A - Todas las instrucciones de instalación actuales cambiadas para que se instalen los ficheros en /usr en lugar de /usr/local.
20 de Octubre de 2001 [markh]: Capítulo 2 - Añadida la sección del debate /usr versus /usr/local.
14 de Octubre de 2001 [markh]: Capítulo 1 - Añadido mucho texto.
20 de Septiembre de 2001 [markh]: Apéndice A - Pequeñas correcciones del formateado de las instrucciones de db para que se pueda usar correctamente el "cortar y pegar".
20 de Septiembre de 2001 [markh]: Apéndice A - Actualizado a libmng-1.0.3 y libpng-1.2.0.
20 de Septiembre de 2001 [markh]: Apéndice A - Corregidas las instrucciones de lcms para que funcione de verdad.
14 de Septiembre de 2001 [markh]: Apéndice A - Añadidas las instrucciones de instalación de links.
14 de Septiembre de 2001 [markh]: Apéndice A - Añadidas las instrucciones de instalación de linx.
14 de Septiembre de 2001 [markh]: Apéndice A - Terminadas las instrucciones de openssl.
6 de Septiembre de 2001 [markh]: Apéndice A - Añadido daemontools
4 de Septiembre de 2001 [markh]: General - montones de cosas - establecida la estructura xml, añadir instrucciones, etc.
A diferencia del libro LinuxFromScratch, BLFS no está diseñado para seguirlo de forma lineal. Esto es porque LFS facilita instrucciones sobre cómo crear un sistema base que es capaz de convertirse en cualquier cosa, desde un servidor web hasta un sistema de escritorio multimedia. En BLFS intentamos guiarte en el camino que hay del sistema base al destino deseado, por eso la elección está mucho más involucrada.
Todo el que lea el libro querrá leer ciertas secciones. La parte Introducción - que estás leyendo en este momento - contiene información genérica. Toma especial nota de lo que se dice en Información Importante (Capítulo 2), pues contiene comentarios sobre cómo desempaquetar el software y otros aspectos varios que se aplican a lo largo del libro.
La parte Configuración posterior al LFS y Software adicional es por la que muchos querreis continuar. No trata sólo de configuración, también de Seguridad (Capítulo 4), Sistemas de Ficheros (Capítulo 5), Editores (Capítulo 6) e Intérpretes de Comandos (Capítulo 7). De hecho, puede que desees consultar ciertas partes de este capítulo (sobre todo las secciones de Editores y Sistemas de Ficheros) mientras construyes tu sistema LFS.
Siguiendo los temas básicos, muchos querreis navegar al menos por la parte Librerías y Utilidades Generales del libro. Esta parte contiene información sobre muchos elementos que son prerrequisitos para otras secciones del libro, al igual que cuestiones (como Programación (Capítulo 12) que son útiles por derecho propio. Advierte que no tienes que instalar necesariamente todas las librerías y paquetes que encuentres en esta parte. Cada proceso de instalación del BLFS te indica de qué paquetes depende para que puedas elegir el programa que quieres instalar y ver lo que necesita.
Igualmente, muchos posiblemente querreis mirar las partes Conectarse a una Red y Entorno de Red básico. La primera trata sobre la conexión a Internet o a tu LAN local utilizando una variedad de métodos como DHCP (Capítulo 14) y Conexión por Marcado (Capítulo 13). La segunda trata de temas como Librerías para el Entorno de Red (Capítulo 16) y varios programas y utilidades básicas para el trabajo en red.
Una vez que hayas terminado con estas cuestiones básicas, puede que quieras configurar servicios de red más avanzados. Esto se cubre en las partes Servidores de Red y Servidores de Contenido del libro. Quien quiera construir servidores encontrará aquí suficiente información como punto de partida. Ten en cuenta que Servidores de Contenido también contiene información sobre varios paquetes de bases de datos.
Las siguientes partes del libro tratan, principalmente, de los sistemas de escritorio. Comenzamos con una parte que habla sobre X y Administradores de Ventanas. Esta parte también trata algunas librerías genéricas basadas en las X (Capítulo 27). A continuación, KDE y Gnome tienen sus propias partes, a las que sigue Programas para las X.
Entonces nos movemos para tratar sobre los paquetes Multimedia. Advertimos que muchos querreis utilizar las instrucciones de alsa-0.9.2 de este capítulo al principio de vuestro viaje por el BLFS. Están aquí simplemente porque es el sitio más lógico.
La parte final del libro BLFS trata sobre Impresoras, Escáneres y Generadores de Documentos. Eso es útil para aquellos con sistemas de escritorio, y también los que esteis creando sistemas servidores lo encontrareis útil.
Finalmente, los Apéndices contienen varias piezas de información útil que puedes necesitar como referencia.
Esperamos que te diviertas usando BLFS y lo encuentres útil.
El servidor linuxfromscratch.org hospeda las siguientes listas de correo de acceso público:
blfs-support
blfs-dev
blfs-book
lfs-chat
lfs-support
lfs-dev
lfs-announce
lfs-book
lfs-security
alfs-discuss
La lista blfs-support es para el Libro BLFS y más.
Incluye peticiones de ayuda sobre el contenido del Libro BLFS, peticiones de ayuda sobre paquetes no incluidos (todavía) en el Libro LFS o en el Libro BLFS, y otras peticiones y discusiones sobre programas que podrían instalarse en un sistema LFS.
No incluye temas tales como el precio de la cerveza, qué hardware comprar, o discusiones GNU contra BSD o Microsoft contra Linux. Estos temas pertenecen a lfs-chat, y ya que la lista blfs-support tiene un tráfico alto, por favor sigue esta regla estríctamente.
La lista blfs-book se usa para coordinar el mantenimiento del Libro BLFS. El tráfico de esta lista es fundamentalmente mensajes de Bugzilla y cambios en el CVS. Es importante que todas las discusiones sobre el desarrollo que tengan interés para los usuarios del Libro se planteen en la lista blfs-dev, no aqui.
La lista lfs-chat es el lugar de charla para la comunidad. Es un sitio donde todo vale. Nada está fuera de lugar. Puedes discutir sobre el precio de la cerveza o sobre qué hardware comprar. Incluso se permiten discusiones GNU contra BSD y Microsoft contra Linux.
La lista lfs-support es el lugar donde obtener ayuda sobre lo que se trata en el Libro LFS.
Si ya has terminado con el Libro LFS, usa mejor blfs-support.
La lista lfs-announce es una lista moderada para aquellos que quieren avisos sobre las nuevas versiones estables, sin el alto tráfico de lfs-dev.
La lista lfs-book se usa para coordinar el mantenimiento del Libro LFS. El tráfico de esta lista es fundamentalmente mensajes de Bugzilla y cambios en el CVS. Es importante que todas las discusiones sobre el desarrollo que tengan interés para los usuarios del Libro se planteen en la lista lfs-dev, no aqui.
La lista lfs-security trata sobre temas de seguridad. Alertas de vulnerabilidades, preguntas sobre configuración, paquetes relacionados con la seguridad, y otras cosas que tengan que ver con la seguridad son apropiadas en esta lista.
Todas estas listas están archivadas y pueden consultarse en línea en http://archive.linuxfromscratch.org/mail-archives o descargarlas de ftp://ftp.linuxfromscratch.org/mail-archives.
Puedes suscribirte a cualquiera de las listas anteriormente mencionadas enviando un mensaje a listar@linuxfromscratch.org y escribiendo subscribe nombre_de_la_lista como asunto del mensaje.
Puedes suscribirte a múltiples listas con un solo mensaje. Esto se hace dejando el asunto en blanco y colocando todos los comandos en el cuerpo del mensaje, el cual tendrá este aspecto:
Para: listar@linuxfromscratch.org
Asunto:
subscribe lfs-dev
subscribe blfs-support
subscribe alfs-discuss
Después de enviar el mensaje, el programa Listar te enviará un mensaje solicitando la confirmación a la petición de suscripción. Después de enviar la confirmación, Listar te enviará un mensaje diciendo que has sido suscrito a la lista o listas y una introducción particular para cada lista.
Para desuscribirte de una lista envía un mensaje a listar@linuxfromscratch.org y pon unsubscribe nombre_de_la_lista como asunto del mensaje.
Puedes desuscribirte de múltiples listas con un solo mensaje. Esto se hace dejando el asunto en blanco y colocando todos los comandos en el cuerpo del mensaje, el cual tendrá este aspecto:
Para: listar@linuxfromscratch.org
Asunto:
unsubscribe lfs-dev
unsubscribe blfs-support
unsubscribe alfs-discuss
Después de enviar el mensaje, el programa Listar te enviará un mensaje solicitando la confirmación a la petición de desuscripción. Después de enviar la confirmación, Listar te enviará un mensaje diciendo que has sido dado de baja de la lista o listas.
Para que el usuario active los distintos modos de uso debe enviar un mensaje a listar@linuxfromscratch.org. Los modos de uso se establecen poniendo el comando apropiado como asunto del mensaje.
El comando Set indica que se activa un modo de uso. El comando Unset indica que se desactiva un modo de uso.
La palabra "nombre_de_la_lista" en los asuntos de ejemplo mostrados a continuación debe reemplazarse con el nombre de la lista a la que se desea aplicar ese modo de uso. Si se necesita activar en un solo mensaje más de un modo de uso (en la misma lista o en varias listas) puede hacerse dejando el asunto en blanco y escribiendo los comandos en el cuerpo del mensaje.
Set: set nombre_de_la_lista digest
Unset: unset nombre_de_la_lista digest
Todas las listas tienen disponible el modo de resumen, que puede activarse después de que el usuario se suscriba a la lista. Entrar en el modo de resumen hace que dejes de recibir mensajes individuales al ritmo que se van publicando y, en su lugar, recibirás un mensaje diario conteniendo todos los mensajes publicados durante ese día.
Hay otro modo de resumen llamado digest2. Cuando el usuario activa este modo de uso recibe el resumen diario, pero también continúa recibiendo los mensajes individuales. Para activar este modo de uso sustituye digest por digest2 en el comando.
Set: set nombre_de_la_lista vacation
Unset: unset nombre_de_la_lista vacation
Si un usuario va a ausentarse un tiempo, o desea dejar de recibir mensajes sin necesidad de desuscribirse, puede cambiar al modo de vacaciones. Esto tiene el mismo efecto que desuscribirse, pero sin tener que pasar por el proceso de desuscripción y posterior suscripción.
Todas las listas de correo hospedadas en linuxfromscratch.org también son accesibles a través del servidor NNTP. Todos los mensajes publicados en una lista de correo se copian en el grupo de noticias correspondiente y viceversa.
Se puede acceder al servidor de noticias en news:news.linuxfromscratch.org.
Por favor, dirige tus mensajes a una de las listas de correo de BLFS. Mira Listas de correo y archivos para más información sobre las listas de correo disponibles.
El actual coordinador de BLFS es Larry Lawrence. Si necesitas contactar con Larry, envía un mensaje a larry@linuxfromscratch.org.
Si encuentras algún problema al usar este libro, y tu problema no está en las FAQ (http://www.escomposlinux.org/lfs-es/faq, el original en inglés se encuentra en http://www.linuxfromscratch.org/faq), verás que mucha gente en el Internet Relay Chat (IRC) y en las listas de correo estará encantada de ayudarte. Hay un resumen de las listas de correo del LFS en Listas de correo y archivos. Para ayudarnos a diagnosticar y resolver tu problema, incluye toda la información relevante que puedas en tu petición de ayuda.
Antes de pedir ayuda, debes revisar los siguientes asuntos:
Que el soporte para el hardware esté compilado dentro del núcleo o como módulo. Si es un módulo, que esté correctamente configurado en modules.conf y que se haya cargado. Debes usar lsmod para ver si está cargado. Comprueba sys.log o ejecuta modprobe <driver> para ver cualquier mensaje de error. Si se carga correctamente, puede que necesites añadir el modprobe en tus guiones de arranque.
Que tus permisos están ajustados adecuadamente, especialmente para los dispositivos. LFS utiliza grupos para facilitar estos ajustes, pero esto también añade el paso de incluir los usuarios en los grupos para permitir el acceso. Un simple moduser -G audio <user> puede ser todo lo que haga falta para que el usuario tenga acceso al sistema de sonido. Ante cualquier cuestión que comience con "Funciona como root, pero no como..." deberian comprobarse detenidamente los permisos antes de preguntar.
BLFS usa /opt/<package> en ocasiones. La principal objeción a esto se centra en la necesidad de ampliar tus variables de entorno para cada paquete ubicado aquí (por ejemplo, PATH=$PATH:/opt/kde/bin). En algunos casos, el paquete te guiará a través de los cambios, pero en otros no. El Apéndice B está disponible para ayudarte a comprobarlo.
Además de una breve explicación del problema que tienes, las cosas escenciales a incluir en tu petición son:
la versión del libro que estás usando (que es 1.0),
el paquete o sección con la que tienes problemas,
el mensaje de error exacto o los síntomas que se te presentan,
si en alguna forma te has desviado o no, tanto del libro como del LFS.
(Advierte que el hecho de haberte desviado del libro no significa que no te ayudemos. Simplemente nos sirve para ver qué otras cosas pueden dar lugar a tu problema.)
Espera recibir orientaciones en lugar de instrucciones específicas. Si se te indica que leas algo, por favor hazlo. Generalmente implica que la respuesta era demasiado obvia y que la pregunta no debería haberse realizado si se hubiese hecho una búsqueda antes de preguntar. Los voluntarios en la lista de correo prefieren no ser usados como una alternativa a hacer una búsqueda razonable por tu parte. Por otro lado, la calidad de tu experiencia con BLFS también aumenta con estas búsquedas, y la calidad de los voluntarios mejora debido a que no sienten que se abusa de su tiempo, por lo que están más dispuestos a participar.
Eric S. Raymond ha escrito un artículo excelente sobre cómo pedir ayuda en general en Internet. Está disponible en línea en http://www.catb.org/~esr/faqs/smart-questions.html. Léelo y sigue las pistas que se mencionan en el documento, de esa forma tendrás más posibilidades de obtener una respuesta y conseguir la ayuda que necesites.
Aquellas personas que hayan construido un sistema LFS estarán familiarizados con los principios generales de la descarga y desempaquetado del software. Sin embargo, repetiremos aquí parte de esa información para aquellos que sean nuevos construyendo su propio software.
Una diferencia con el Libro LFS es que nosotros no replicamos los paquetes en el sitio web de BLFS. En su lugar, cada conjunto de instrucciones de instalación contiene una URL desde la que puedes descargar el paquete. Sin embargo, guardamos una selección de parches disponible por http/ftp. Estos se mencionan en las instrucciones de instalación cuando son necesarios.
Aunque puedes guardar los paquetes con las fuentes donde quieras, asumimos que los desempaquetas y descomprimas los parches necesarios en /usr/src.
Nunca podremos hacer suficiente hincapié en que debes comenzar con un árbol de fuentes limpio cada vez. Esto significa que, si tienes un error, usualmente es mejor borrar el árbol de las fuentes y volver a desempaquetarlo antes de probar de nuevo. Obviamente, esto no es aplicable si eres un usuario avanzado retocando los Makefiles y el código C, pero en caso de duda, comienza con un árbol limpio.
Si un archivo está empaquetado con tar y comprimido con gzip, se desempaqueta ejecutando uno de los comandos siguientes, dependiendo del nombre del archivo:
tar -xvzf archivo.tar.gz tar -xvzf archivo.tgz tar -xvzf archivo.tar.Z |
Si un archivo está empaquetado con tar y comprimido con bzip2, normalmente se desempaqueta ejecutando:
tar -jxvf archivo.tar.bz2 |
Esto es válido si parcheaste tar para incluir la opción j durante tu instalación del LFS. Si no lo hiciste, puedes usar un método ligeramente diferente:
bzcat archivo.tar.bz2 | tar -xv |
Finalmente, necesitas ser capaz de descomprimir los parches, que generalmente no están empaquetados con tar. La mejor forma de hacerlo es copiar el fichero del parche en /usr/src y entonces ejecutar uno de los siguientes comandos, dependiendo de si el fichero es .gz o .bz2:
gunzip ficheroparche.gz bunzip2 ficheroparche.bz2 |
¿Debería instalar XXX en /usr o en /usr/local?
Esta es una cuestión sin respuesta obvia para un sistema basado en LFS
En los sistemas Unix tradicionales, /usr normalmente contiene los ficheros que vienen con la distribución, y el árbol /usr/local queda libre para que el administrador local añada cosas. En realidad, la única regla dura y rápida es que las distribuciones Unix no deberían tocar /usr/local, excepto, por supuesto, para crear los directorios básicos que contiene.
Con las distribuciones Linux, como RedHat, Debian, etc. una posible regla es que /usr está manejado por el sistema de paquetes de la distribución, y /usr/local no. De este modo, la base datos del administrador de paquetes conoce cada fichero que se encuentra en /usr.
Los usuarios de LFS construyen su propio sistema, y por eso decidir dónde termina el sistema y comienzan los ficheros locales no es sencillo. Por tanto debe hacerse la elección para que las cosas sean más fáciles de administrar. Hay varias razones para dividir los ficheros entre /usr y /usr/local.
En una red con varias máquinas corriendo todas LFS, o una mezcla de LFS y otras distribuciones Linux, /usr/local podría usarse para almacenar paquetes que son comunes entre todos los ordenadores de la red. Pueden estar montadas mediante NFS o replicarse a partir de un servidor. Aquí local indica local para el sitio.
En una red con varios ordenadores en los que en todos se ejecuta un sistema LFS idéntico, /usr/local podría almacenar paquetes que son diferentes entre máquinas. En este caso, local se refiere a cada ordenador individual.
Incluso en un ordenador único, /usr/local puede ser útil si tienes instaladas varias distribuciones simultáneamente, y quieres un lugar donde poner los paquetes que serán iguales en todos ellos.
O puede que reconstruyas habitualmente tu LFS, pero quieras un lugar en el que poner los ficheros que no quieras reconstruir cada vez. De este modo puedes vaciar el sistema de ficheros del LFS y empezar con una partición limpia sin perder nada.
Algunas personas preguntan: ¿por qué no usar su propio árbol de directorios, por ejemplo /usr/site, en lugar de /usr/local?
Nada te lo impide, muchos sitios crean sus propios árboles, sin embargo esto complica la instalación de nuevo software. Los instaladores automáticos con frecuencia buscan las dependencias en /usr y /usr/local, y si el fichero que buscan se encuentra en /usr/site el instalador seguramente falle hasta que le especifiques en dónde debe mirar.
¿Cuál es la postura de BLFS sobre esto?
Todas las instrucciones del BLFS instalan los programas en /usr a menos que se especifique otra cosa. Hay ejemplos en los que ciertos ficheros son colocados en la jerarquía /usr/local, pero están documentados y, generalmente, es por una buena razón. Estas excepciones deberían estar bien documentadas en el libro. Si encuentras alguna que no lo esté, por favor ¡dínoslo!
Los guiones incluidos para los paquetes como gpm-1.20.1 y alsa-0.9.2 están basados en la plantilla suministrada con el paquete lfs-bootscripts de la versión 3.2 y posteriores del Libro LFS. Ten en cuenta que se trata de lfs-bootscripts-1.6 y posteriores (la vieja numeración cambió a partir del LFS-3.2). Estos guiones no funcionarán con versiones del LFS anteriores a la 3.2 debido a un cambio en la organización de los nuevos guiones. Sin embargo, debería ser trivial adaptar los guiones si se necesitan para una versión antigua del LFS.
Los paquetes que se instalan en este libro son sólo la punta del iceberg. Esperamos que la experiencia que obtengas con los libros LFS y BLFS te den el respaldo necesario para compilar, instalar y configurar aquellos paquetes que no se incluyen en este libro.
Si estás buscando un paquete que no se incluye en el libro, lo siguiente son diferentes caminos por los que puedes buscar dicho paquete.
Si sabes el nombre del paquete, entonces búscalo en FreshMeat , http://freshmeat.net/. Busca también en Google, http://google.com/. A veces una búsqueda del rpm en http://rpmfind.net/ o del deb en http://www.debian.org/distrib/packages#search_packages también puede llevar a la página oficial del paquete.
Si sabes el nombre del ejecutable, pero no del paquete al que pertenece, prueba primero a buscar en Google el nombre del ejecutable. Si los resultados son infructuosos, prueba a buscar dicho ejecutable en el repositorio de Debian, http://www.debian.org/distrib/packages#search_contents.
Algunos consejos generales para el manejo de nuevos paquetes:
Muchos de los más nuevos paquetes siguen el baile de la rutina ./configure && make && make install. La ayuda sobre las opciones soportadas por configure se puede obtener mediante el comando ./configure --help.
Muchos de los paquetes contienen documentación sobre cómo compilarlo e instalarlo. Algunos de los documentos son excelentes, otros no tanto. Comprueba en la página oficial del paquete si hay consejos adicionales y actualizados para compilar y configurar el paquete.
Si tienes problemas para compilar un paquete, consulta si aparece el error en los archivos de lfs en http://search.linuxfromscratch.org/ y si esto falla prueba a buscarlo en Google. Si todo esto falla, inténtalo en la lista de correo/grupo de noticias de soporte del blfs.
Sugerencia: Si encuentras un paquete que sólo está disponible en formato .deb o .rpm, hay dos pequeños guiones rpm2targz y deb2targz, disponibles en http://www.linuxfromscratch.org/~tushar/downloads/, para convertir los archivos a formato tar.gz.
El propósito de LFS es proporcionar un sistema básico sobre el que puedas seguir construyendo. Hay varias cosas que mucha gente se pregunta sobre cómo poner en orden su sistema una vez tienen ya la instalación base. Esperamos cubrir estos asuntos en este capítulo.
La mayoría de la gente que llega a Linux desde una formación en Windows, encuentra algo extraño el concepto de ficheros de configuración sólo de texto. En Linux, casi toda la configuración se hace utilizando ficheros de texto. La mayoría de estos ficheros se pueden encontrar en la jerarquía /etc. A menudo, hay disponibles programas gráficos de configuración para distintos subsistemas, pero casi siempre son simples (pero agradables) frontales (frontends) del proceso de editar el fichero. La ventaja de la configuración utilizando sólo texto es que puedes editar los parámetros usando tu editor de texto favorito, ya sea vim, emacs o cualquier otro.
Cuando inicies por primera vez tu nuevo sistema LFS, la pantalla de entrada al sistema será bien sencilla (como debe ser en un sistema esencial). Sin embargo, mucha gente querrá que su sistema muestre alguna información en el mensaje de entrada. Esto se puede conseguir utilizando el fichero /etc/issue.
El fichero /etc/issue es un fichero de texto plano que también aceptará algunas secuencias de Escape (ver más abajo) para insertar información sobre el sistema. Además existe el fichero issue.net que puede usarse cuando se ingresa en el sistema remotamente. Sin embargo, SSH sólo lo usará si estableces la opción en el fichero de configuración y, además, no interpretará las secuencias de escape que se describen más abajo.
Una de las cosas más comunes que la gente quiere hacer es borrar la pantalla en cada entrada al sistema. La forma más fácil de hacer eso es poner una secuencia de escape "clear" (borrar) en /etc/issue. Una forma simple de hacer esto es ejecutar clear > /etc/issue. Esto insertará el código de escape pertinente al principio del fichero /etc/issue. Advierte que, si haces esto, cuando edites el fichero, deberías dejar el carácter ^[c de la primera línea.
agetty (el programa que, normalmente, analiza /etc/issue) reconoce las siguientes secuencias de escape. Esta información proviene de man agetty, dónde puedes encontrar información adicional sobre el proceso de entrada al sistema.
El fichero issue puede contener ciertos códigos de escape para mostrar diferente información. Todos los códigos de escape consisten en una barra invertida (\) seguida de una de las letras que se explican más abajo (por lo que \d en /etc/issue insertaría la fecha actual).
b Inserta la velocidad en baudios de la línea actual. d Inserta la fecha actual. s Inserta el nombre del sistema, el nombre del sistema operativo. l Inserta el nombre de la línea tty actual. m Inserta el identificador de la arquitectura de la máquina, i486 por ejemplo. n Inserta el nombre de nodo de la máquina, también conocido como nombre de máquina (hostname). o Inserta el nombre del dominio de la máquina. r Inserta la versión del núcleo, por ejemplo 2.4.16. t Inserta la hora actual. u Inserta el número de usuarios conectados en ese momento. U Inserta la cadena "1 user" o "<n> users" dónde <n> es el número de usuarios conectados en ese momento. v Inserta la versión del SO, por ejemplo la fecha de creación, etc. |
El intérprete de comandos /bin/bash (de aquí en adelante nos referiremos a él como "el intérprete") usa una colección de ficheros de inicio para ayudar a crear un entorno en el que ejecutarse. Cada fichero tiene un uso específico y puede afectar de manera diferente a entornos interactivos y de conexión.
Un intérprete interactivo de conexión se ejecuta después de una entrada al sistema correcta, mediante /bin/login, leyendo el fichero /etc/passwd. Un intérprete interactivo de no conexión se ejecuta mediante la línea de comandos (por ejemplo, [prompt]$/bin/bash). Un intérprete no interactivo está presente normalmente cuando se ejecuta un guión. Es no interactivo porque está procesando un guión y no está esperando a que el usuario introduzca un comando.
Para más información, consulta info bash -- Nodos: Bash Startup Files e Interactive Shells (Ficheros de inicio de Bash e Intérpretes Interactivos)
Se necesitan los siguientes ficheros para asegurarse que se lee el entorno correcto para cada una de las formas en que el intérprete puede ser invocado: /etc/profile, /etc/bashrc, ~/.bash_profile y ~/.bashrc. El fichero ~/.bash_logout no se usa para la invocación del intérprete. Es leído por este cuando un usuario sale del sistema. Los ficheros /etc/profile y ~/.bash_profile son leídos cuando se ejecuta un intérprete interactivo de conexión. El fichero ~/.bashrc es leído cuando se ejecuta un intérprete interactivo de no conexion.
Aquí se muestra un fichero /etc/profile básico. Los comentarios en el fichero deberían explicar todo lo que necesitas. Para más información de las secuencias de escape que puedes usar para el indicador del sistema (p.e la variable de entorno PS1) consulta info bash -- Nodo: Printing a Prompt.
# Inicio de /etc/profile # Escrito para Más Allá de Linux From Scratch # por James Robertson <jameswrobertson@earthlink.net> # Variables de entorno del sistema y programas de inicio. # Alias del sistema y funciones deberían estar en /etc/bashrc. Variables # de entorno personales y programas de inicio deberían estar en # ~/.bash_profile. Alias personales y funciones deberían estar en # ~/.bashrc. # Función para ayudarnos a manejar rutas pathman () { if ! echo $PATH | /bin/egrep -q "(^|:)$1($|:)" ; then if [ "$2" = "last" ] ; then PATH=$PATH:$1 else PATH=$1:$PATH fi fi } # Añade a la ruta estándar. if [ $(id -u) = 0 ] ; then if [ -d "/usr/local/sbin" ] ; then pathman /usr/local/sbin last fi fi if [ $(id -u) != 0 ] ; then if [ -d "/usr/local/bin" ] ; then pathman /usr/local/bin last fi fi if [ -d "/usr/X11R6/bin" ] ; then pathman /usr/X11R6/bin last fi # Define algunas variables de entorno. HISTSIZE=1000 PS1="[\u@\h \w]\\$ " # Define la variable de entorno INPUTRC. if [ -z "$INPUTRC" -a ! -f "$HOME/.inputrc" ] ; then INPUTRC=/etc/inputrc fi # Configuración de /bin/ls para soportar colores. Los alias están en /etc/bashrc. if [ -f "/etc/dircolors" ] ; then eval $(dircolors -b /etc/dircolors) if [ -f "$HOME/.dircolors" ] ; then eval $(dircolors -b $HOME/.dircolors) fi fi export PATH HISTSIZE PS1 LS_COLORS INPUTRC # Fin de /etc/profile |
Aquí se muestra un fichero /etc/bashrc básico. Los comentarios en el fichero deberían explicar todo lo que necesitas.
# Inicio de /etc/bashrc # Escrito para Más Allá de Linux From Scratch # por James Robertson <jameswrobertson@earthlink.net> # Alias del sistema y funciones. # Variables de entorno del sistema y programas de inicio deberían estar en # /etc/profile. Variables de entorno personales y programas de inicio deberían # estar en ~/.bash_profile. Alias personales y funciones deberían estar en # ~/.bashrc. # Queremos configurar umask por defecto # Incluso para intérpretes no interactivos y de no conexión. if [ "$(id -gn)" = "$(id -un)" -a $(id -u) -gt 99 ] ; then umask 002 else umask 022 fi # Proporciona un comando /bin/ls con colores. Usado junto con el código # que está en /etc/profile. alias ls='ls --color=auto' # Fin de /etc/bashrc |
Aquí se muestra un fichero ~/.bash_profile básico. Los comentarios en el fichero deberían explicar todo lo que necesitas.
# Inicio de ~/.bash_profile # Escrito para Más Allá de Linux From Scratch # por James Robertson <jameswrobertson@earthlink.net> # Variables de entorno personales y programas de inicio # Alias personales y funciones deberían estar en ~/.bashrc. Variables de # entorno del sistema y programas de inicio deberían estar en /etc/profile. # Alias del sistema y funciones están en /etc/bashrc. if [ -f "$HOME/.bashrc" ] ; then source $HOME/.bashrc fi if [ -d "$HOME/bin" ] ; then pathman $HOME/bin last fi export PATH # Fin de ~/.bash_profile |
Aquí se muestra un fichero ~/.bashrc básico. Los comentarios en el fichero deberían explicar todo lo que necesitas.
# Inicio de ~/.bashrc # Escrito para Más Allá de Linux From Scratch # por James Robertson <jameswrobertson@earthlink.net> # Alias personales y funciones # Variables de entorno personales y programas de inicio deberían estar en # ~/.bash_profile. Variables de entorno del sistema y programas de inicio # están en /etc/profile. Alias del sistema y funciones están en # /etc/bashrc. if [ -f "/etc/bashrc" ] ; then source /etc/bashrc fi # Fin de ~/.bashrc |
Aquí se muestra un fichero ~/.bash_logout básico. Los comentarios en el fichero deberían explicar todo lo que necesitas. Comprobarás que el fichero ~/.bash_logout no incluye un comando clear. Esto es porque el borrado de la pantalla se indica en el fichero /etc/issue.
# Inicio de ~/.bash_logout # Escrito para Más Allá de Linux From Scratch # por James Robertson <jameswrobertson@earthlink.net> # Cosas que hacer cuando se salga del sistema. # Fin de ~/.bash_logout |
Si quieres usar los ficheros /etc/dircolors o ~/.dircolors llamándolos desde /etc/profile, entonces ejecuta lo siguiente: /bin/dircolors -p > /etc/dircolors o /bin/dircolors -p > ~/.dircolors respectívamente. El fichero en el directorio /etc debería ser usado para configuraciones globales y si existe uno en tu directorio home entonces este sobreescribirá las configuraciones globales. Sería una buena idea crear un fichero .dircolors básico y situarlo en el directorio /etc/skel para los nuevos usuarios.
Ian Macdonald ha escrito una excelente colección de consejos y trucos para mejorar el entorno del intérprete de comandos. Puedes consultarla en http://www.caliban.org/bash/index.shtml
El fichero inputrc se ocupa del mapeado del teclado en ciertas situaciones. Este fichero es el fichero de inicio utilizado por readline - la librería relacionada con la entrada usada por bash y la mayoría de los demás intérpretes de comandos.
Para más información mira info bash -- Nodo: Readline Init, así como info readline. Son muchas las cosas que pueden hacerse con este único fichero rc.
Lo siguiente es un /etc/inputrc base, junto con comentarios que explican lo que hacen las diferentes opciones.
Ten en cuenta que en el fichero inputrc los comentarios no pueden estar en la misma línea que los comandos.
# Inicio de /etc/inputrc # Nos aseguramos de que no se muestre todo en la primera línea set horizontal-scroll-mode Off # Activa la entrada de 8bit set meta-flag On set input-meta On # Desactiva el borrado del octavo bit set convert-meta Off # Mantiene el octavo bit al mostrar el carácter set output-meta On # Avisos del sistema: ninguno (none), visible o audible set bell-style none # Todo lo siguiente mapea la secuencia de escape del valor contenido en # el primer argumento a las funciones de readline especificadas "\eOd": backward-word "\eOc": forward-word # para la consola linux "\e[1~": beginning-of-line "\e[4~": end-of-line "\e[5~": beginning-of-history "\e[6~": end-of-history "\e[3~": delete-char "\e[2~": quoted-insert # para xterm "\eOH": beginning-of-line "\eOF": end-of-line # Fin de /etc/inputrc |
Los valores globales se establecen en /etc/inputrc. Los falores para uso personal se establecen en ~/.inputrc. El fichero ~/.inputrc sobreescribirá los valores del fichero global. En la página anterior se configura Bash para que use /etc/inputrc por defecto. Si quieres que tu sistema utilice ambos, puede ser una buena idea poner un .inputrc por defecto en el directorio /etc/skel para que lo utilicen los nuevos usuarios.
El núcleo Linux proporciona un generador de números aleatorios al que puede accederse a través de /dev/random y /dev/urandom. Los programas que utilizan los dispositivos random y urandom, como OpenSSH, se beneficiarán de estas instrucciones.
Cuando un sistema Linux comienza sin mucha interacción del operador, el fondo de entropía (los datos usados para calcular un número aleatorio) puede estar en un estado fácilmente predecible. Esto crea la posibilidad real de que el número generado al inicio pueda ser siempre el mismo. Para contrarrestar este efecto, deberías propagar la información del fondo de entropía a través de los apagados e inicios del sistema. El siguiente guión init.d y sus enlaces efectuarán esta función automáticamente.
cat > /etc/rc.d/init.d/random << "EOF" #!/bin/sh # Inicio de $rc_base/init.d/random # Basado en el guión de sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org # Elementos del guión de números aleatorios por Larry Lawrence source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Inicializando el generador de números aleatorios del núcleo..." if [ -f /var/tmp/random-seed ]; then cat /var/tmp/random-seed >/dev/urandom fi dd if=/dev/urandom of=/var/tmp/random-seed count=1 &>/dev/null evaluate_retval ;; stop) echo "Salvando la semilla de números aleatorios..." dd if=/dev/urandom of=/var/tmp/random-seed count=1 &>/dev/null evaluate_retval ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/random EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/random |
Crea los enlaces simbólicos a este fichero en los directorios rc.d pertinentes con los siguientes comandos:
cd /etc/rc.d/init.d && ln -sf ../init.d/random ../rc0.d/K45random && ln -sf ../init.d/random ../rc2.d/S25random && ln -sf ../init.d/random ../rc3.d/S25random && ln -sf ../init.d/random ../rc4.d/S25random && ln -sf ../init.d/random ../rc5.d/S25random && ln -sf ../init.d/random ../rc6.d/K45random |
El libro LFS instala vim como editor. En este punto, deberíamos aclarar que hay muchos otros editores, incluyendo a emacs, nano, joe y muchos más. Cualquiera que haya indagado por Internet (especialmente por usenet), aunque sea por poco tiempo, seguramente haya observado, por lo menos, una disputa, ¡normalmente entre usuarios de vim y emacs!
El libro LFS contiene un fichero vimrc básico. Aquí, intentaremos mejorar ese fichero. Al inicio, vim lee los ficheros /etc/vimrc y ~/.vimrc (es decir, el vimrc global y el específico del usuario). Advierte que esto sólo es cierto si has compilado vim utilizando LFS-3.1 o posterior. Antes de esto, el vimrc global era /usr/share/vim/vimrc.
Aquí tienes un ejemplo de un vimrc ligeramente ampliado:
" Inicio de .vimrc set nocompatible set bs=2 set columns=80 set background=dark set tabstop=8 set wrapmargin=8 set nobk syntax on set ruler set noexpandtab " Fin de .vimrc |
Una de las FAQ de las listas lfs contempla las marcas de comentarios del fichero vimrc. Advierte que son " en lugar de las más usuales # o //. Esto es correcto. La sintaxis de vimrc es ligeramente inusual.
Vamos a realizar una rápida explicación de lo que significa cada una de las opciones de este fichero de ejemplo:
set nocompatible : Esta opción evita que vim se comporte de una manera marcadamente compatible con vi. Debería estar al inicio de cualquier fichero vimrc ya que puede afectar a muchas otras opciones que puedes querer que prevalezcan.
set bs=2 : Esto afecta al comportamiento de la opción de retroceso. Es bastante complejo, por lo que debes leer :help 'bs' para más detalles.
set columns=80 : Esto simplemente establece el número de columnas que se usan para la pantalla.
set background=dark : Esto indica a vim que use colores que queden bien en un fondo oscuro.
set tabstop=8 : El número de espacios que toma una tabulación.
set wrapmargin=8 : Este es el número de caracteres a partir del borde derecho de la pantalla donde se hace el ajuste de línea.
set nobk : Esto impide que vim cree una copia de seguridad antes de escribir sobre un fichero.
syntax on : Activa el resaltado de la sintaxis de vim.
set ruler : Esto hace que vim muestre la fila y la columna actual en la esquina inferior derecha de la pantalla.
set noexpandtab : Esto provoca que vim inserte como tabulaciones caracteres de tabulación, en lugar de hacerlo como un conjunto de espacios.
Se puede encontrar más imformación sobre las muchas opciones de vim leyendo la ayuda que se encuentra dentro del mismo vim. Utilízala escribiendo :help en vim para conseguir la ayuda general, o escribiendo :help usr_toc.txt para ver el Índice del Manual del Usuario.
Cómo crear un disquete de arranque decente
Aquí la intención es crear un "disco de rescate" que cargará suficiente 'linux' para permitirte hacer operaciones de rescate. Con lo que aquí se presenta serás capaz de manipular ficheros, montar y desmontar, y otras tareas. Sin embargo, este no es el límite. Aquí se describe el disco mínimo, y puedes añadir todo lo que puedas meter en el disquete.
Disco de Arranque/Disco de Rescate
Primero crearemos un fichero de bucle cerrado (loopback) en el que construiremos nuestro disco de rescate. Después crearemos un sistema de ficheros en el fichero imagen. Entonces usaremos 'mount' para montar el fichero como un disco normal, permitiéndonos leer y escribir ficheros desde el fichero de bucle cerrado. Los siguientes comandos nos construirá una imagen de 4MB.
dd if=/dev/zero of=/tmp/rfloppy bs=1k count=4096 && mke2fs -m 0 -N 2000 /tmp/rfloppy && mount -o loop /tmp/rfloppy /mnt/loop1 && rmdir /mnt/loop1/lost+found/ |
Ahora que tenemos un fichero montado y utilizable, vamos a prepararlo para meter material útil. Puesto que solamente es un disquete de rescate, sólo necesitamos establecer los directorios fundamentales.
mkdir /mnt/loop1/{dev,proc,etc,sbin,bin,lib,mnt,usr,var} |
Lo siguiente es configurar los ficheros de dispositivo. Yo utilizo devfs en mi sistema, por lo que el siguiente comando me funciona bien y sólo tengo los dispositivos que utilizo. Si usaste MAKEDEV para crear tus dispositivos, querrás purgar el directorio /mnt/loop1/dev para recuperar el espacio gastado por los inodos de todos los dispositivos que no utilices.
cp -dpR /dev/* /mnt/loop1/dev |
Ahora pasemos al directorio /etc. Para empezar, todo lo que tenemos que hacer es utilizar los ficheros passwd y group que funcionaban con nuestro entorno chroot estático cuando construimos LFS. También copiaremos los guiones de arranque y unos cuantos ficheros que servirán como punto de partida.
cp -ax /etc/rc* /mnt/loop1/etc cp -ax /etc/fstab /mnt/loop1/etc echo "root:x:0:0:root:/root:/bin/bash" > /mnt/loop1/etc/passwd cat > /mnt/loop1/etc/group << "EOF" root:x:0: bin:x:1: sys:x:2: kmem:x:3: tty:x:4: tape:x:5: daemon:x:6: floppy:x:7: disk:x:8: lp:x:9: dialout:x:10: audio:x:11: EOF |
Para prevenir el montaje automático de las particiones del disco duro, asegúrate de añadir la opción noauto a sus entradas en fstab. También, añade las siguientes entradas a /mnt/loop1/etc/fstab para ayudarle con el montaje de nuestro disquete y la imagen RAM:
/dev/ram0 / ext2 defaults /dev/fd0 / ext2 defaults |
A continuación instalaremos busybox sobre la imagen. Busybox incorpora muchas de las funciones Unix dentro de un fichero ejecutable pequeño.
make && make PREFIX=/mnt/loop1 install && cp -ax /var/utmp /mnt/loop1/var && mkdir /mnt/loop1/var/log |
También, sin olvidar tus limitaciones de espacio, copia a la imagen cualquier otro binario y librería que necesites. Utiliza el comando ldd para ver qué librerías necesitarás copiar para los ejecutables.
Ahora, puesto que yo uso devfs para crear dispositivos al vuelo y liberar preciosos inodos en el disquete, instalaremos también devfsd para suministrar los dispositivos que busybox espera encontrar.
mv GNUmakefile Makefile && make && make PREFIX=/mnt/loop1 install && cp /lib/libc.so.6 /lib/ld-linux.so.2 /lib/libdl.so.2 /tmp && strip --strip-deb /tmp/ld-linux.so.2 /tmp/libc.so.6 /tmp/libdl.so.2 && mv /tmp/ld-linux.so.2 /tmp/libc.so.6 /tmp/libdl.so.2 /mnt/loop1/lib/ |
También necesitaremos configurar un guión rc para manejar el arranque de devfsd. Pon esto en /mnt/loop1/etc/init.d/rcS
#!/bin/sh mount -t devfs devfs /dev /sbin/devfsd /dev |
Seguidamente crea tu sistema de ficheros raíz comprimido. Utilizamos -9 con gzip para hacer la imagen comprimida lo más pequeña posible.
umount /mnt/loop1 && dd if=/tmp/rfloppy bs=1k | gzip -v9 > rootfs.gz |
ls -l rootfs.gz # para asegurarte de que cabe en el disquete. |
Crea un núcleo personalizado optimizado en el tamaño. Incluye sólo aquellas características que necesitarás para rescatar tu sistema. No tiene sentido incluir soporte para cosas como xfree86, dri, etc, pues la mayoría de rescates se realizan mediante la línea de comandos.
dd if=rescueimg of=/dev/floppy/0 bs=1k 429+1 records in 429+1 records out rdev /dev/floppy/0 /dev/floppy/0 rdev -R /dev/floppy/0 0 |
En este ejemplo, rescueimage (EL NÚCLEO) tenía un tamaño de 429+1 bloques. Recordaremos esto para el siguiente comando. Ahora escribimos en el disquete el sistema de ficheros raíz a continuación del núcleo, haciendo 16384+429+1=16814
rdev -r /dev/floppy/0 16814 |
dd if=rootfs.gz of=/dev/floppy/0 bs=1k seek=430 |
En este comando usamos seek para encontrar el final del núcleo (429+1) y escribir el sistema de ficheros raíz al disquete.
El directorio /etc/skel es bastante simple de configurar y usar. Proporciona una forma de estar seguro de que todos los nuevos usuarios de tu sistema LFS tienen la misma configuración inicial. El directorio /etc/skel es usado por el programa /usr/sbin/useradd.
Para más información, consulta man useradd.
Para empezar, crea un directorio /etc/skel. La mejor forma de hacerlo es como usuario root. Después copia en /etc/skel aquellos ficheros que quieras que cada nuevo usuario tenga en su directorio home. Por ejemplo, .bash_profile, .bashrc, .bash_logout, dircolors, .inputrc, y .vimrc.
Cuando crees un nuevo usuario con /usr/sbin/useradd usa el parámetro -m. Por ejemplo:
useradd -m -s/bin/bash jwrober |
El programa /usr/sbin/useradd usa una serie de valores por defecto. Los leerá del fichero /etc/default/useradd, si este existe. Si no existe, entonces utiliza algunos valores internos por defecto, que pueden verse ejecutando /usr/sbin/useradd -D.
Para cambiar estos valores, crea un fichero /etc/default/useradd con los mismos valores que la salida de /usr/sbin/useradd -D. Aquí se muestra un ejemplo.
# Inicio de /etc/default/useradd GROUP=100 HOME=/home INACTIVE=-1 EXPIRE= SHELL= SKEL=/etc/skel # Fin de /etc/default/useradd |
La única cosa que falta en el fichero es un intérprete de comandos por defecto. Añádelo ejecutando:
/usr/sbin/useradd -D -s/bin/bash |
Esto sustituirá la línea SHELL= por SHELL=/bin/bash. Este cambio hace incluso más fácil añadir nuevos usuarios a tu sistema LFS. El programa /usr/sbin/useradd tiene muchos parámetros que pueden especificarse en el fichero /etc/default/useradd. Consulta la página de manual para más detalles.
Fichero de configuración de shadow
/etc/login.defs
Activación de las contraseñas MD5
Para activar las contraseñas MD5, modifica la línea del fichero login.defs que pone:
#MD5_CRYPT_ENAB no |
MD5_CRYPT_ENAB yes |
Las contraseñas creadas después de este cambio serán encriptadas usando MD5 en lugar de usar la encriptación DES.
shadow necesitará: Linux_PAM-0.77 |
Descarga el parche para shadow desde http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches
Reinstala shadow ejecutando los siguientes comandos:
patch -Np1 -i ../shadow-4.0.3.patch && autoconf && LDFLAGS="-lpam -lpam_misc" ./configure --prefix=/usr --enable-shared --with-libpam && make && make install && rm /bin/vipw && rm /bin/sg && mv /lib/{libmisc.*a,libshadow.*a} /usr/lib && mv /lib/{libmisc.so,libshadow.so} /usr/lib && ln -sf ../../lib/libshadow.so.0 /usr/lib/libshadow.so && ln -sf ../../lib/libmisc.so.0 /usr/lib/libmisc.so && cp debian/securetty /etc/securetty |
cp debian/securetty /etc/securetty : Este comando establece las ttys que permiten conexiones utilizando PAM.
/etc/pam.d/login, /etc/pam.d/passwd, /etc/pam.d/su, /etc/pam.d/shadow, /etc/pam.d/useradd
Añade los siguientes ficheros de configuración de PAM a /etc/pam.d (o añádelos a /etc/pam.conf con el campo adicional para el programa).
cat > /etc/pam.d/login << "EOF" # Inicio de /etc/pam.d/login auth requisite pam_securetty.so auth requisite pam_nologin.so auth required pam_env.so auth required pam_unix.so account required pam_access.so account required pam_unix.so session required pam_motd.so session required pam_limits.so session optional pam_mail.so dir=/var/mail standard session optional pam_lastlog.so session required pam_unix.so # Fin de /etc/pam.d/login EOF cat > /etc/pam.d/passwd << "EOF" # Inicio de /etc/pam.d/passwd password required pam_unix.so md5 shadow use_authtok # Fin de /etc/pam.d/passwd EOF cat > /etc/pam.d/shadow << "EOF" # Inicio de /etc/pam.d/shadow auth sufficient pam_rootok.so auth required pam_unix.so account required pam_unix.so session required pam_unix.so password required pam_permit.so # Fin de /etc/pam.d/shadow EOF cat > /etc/pam.d/su << "EOF" # Inicio de /etc/pam.d/su auth sufficient pam_rootok.so auth required pam_unix.so account required pam_unix.so session required pam_unix.so # Fin de /etc/pam.d/su EOF cat > /etc/pam.d/useradd << "EOF" # Inicio de /etc/pam.d/useradd auth sufficient pam_rootok.so auth required pam_unix.so account required pam_unix.so session required pam_unix.so password required pam_permit.so # Fin de /etc/pam.d/useradd EOF cat > /etc/pam.d/chage << "EOF" # Inicio de /etc/pam.d/chage auth sufficient pam_rootok.so auth required pam_unix.so account required pam_unix.so session required pam_unix.so password required pam_permit.so # Fin de /etc/pam.d/chage EOF |
Actualmente, /etc/pam.d/other está configurado para permitir a cualquiera con una cuenta en la máquina usar programas que no tienen un fichero de configuración propio. Después de comprobar que PAM está correctamente configurado, puede cambiarse de la siguiente forma:
cat > /etc/pam.d/other << "EOF" # Inicio de /etc/pam.d/other auth required pam_deny.so auth required pam_warn.so account required pam_deny.so session required pam_deny.so password required pam_deny.so password required pam_warn.so # Fin de /etc/pam.d/other EOF |
Por último, edita /etc/login.defs añadiendo '#' al comienzo de las siguientes líneas:
DIALUPS_CHECK_ENAB LASTLOG_ENAB MAIL_CHECK_ENAB PORTTIME_CHECKS_ENAB CONSOLE MOTD_FILE NOLOGINS_FILE PASS_MIN_LEN SU_WHEEL_ONLY MD5_CRYPT_ENAB CONSOLE_GROUPS ENVIRON_FILE |
Esto hace que login no realice estas funciones, ya que ahora lo harán los módulos PAM.
La siguiente parte de este capítulo trata sobre cortafuegos (firewalls). La herramienta fundamental para crear cortafuegos en Linux, a partir de las versiones 2.4 del núcleo, es iptables. Reemplaza a ipchains (de las versiones 2.2) e ipfwadm (de las versiones 2.0). Necesitarás instalar iptables si pretendes crear cualquier tipo de cortafuegos.
Localización de descarga (HTTP): http://www.iptables.org/files/iptables-1.2.7a.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.netfilter.org/pub/iptables/iptables-1.2.7a.tar.bz2 Versión usada: 1.2.7a Tamaño del paquete: 115 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.4 MB |
Para crear un cortafuegos, además de instalar iptables, necesitarás configurar las opciones correspondientes en tu núcleo. Esto se discute en la siguiente parte de este capítulo - Crear un Núcleo con el cortafuegos activado.
Si pretendes usar IPv6 podrías considerar ampliar la funcionalidad del núcleo ejecutando make patch-o-matic en el directorio de nivel superior de las fuentes de iptables. Si vas a hacer esto en un núcleo recién descomprimido, necesitas ejecutar primero yes "" | make config && make dep porque de otra forma el comando patch-o-matic fallará mientras establece algunas dependencias.
Si vas a aplicarle algún parche al núcleo, necesitarás hacerlo antes de compilar iptables, porque durante la compilación se comprueban las fuentes del núcleo (si están disponibles en /usr/src/linux) para ver qué características están disponibles. Sólo se incluirá en iptables el soporte para las características reconocidas en tiempo de compilación. Aplicar un parche al núcleo puede hacer que se produzcan errores, a menudo debido a que los enganches (hooks) para los parches han cambiado o porque el guión de ejecución no se da cuenta de que ya se ha incluido un parche.
Ten en cuenta que, para la mayoría de la gente, aplicar un parche al núcleo es innecesario. Con los últimos núcleos 2.4.x, gran parte de la funcionalidad ya está disponible y aquellos que necesitan aplicar un parche son los que necesitan una característica específica. Si no sabes por qué necesitas aplicar un parche al núcleo, ¡probablemente no lo necesitas!.
Instala iptables ejecutando los siguientes comandos:
make PREFIX=/usr && make PREFIX=/usr install |
PREFIX=/usr : Compila e instala iptables en el directorio /usr en vez de en /usr/local.
Se usa para establecer, mantener e inspeccionar las tablas de las reglas de filtrado de paquetes IP en el núcleo Linux.
Se usan para almacenar y restaurar el conjunto de cadenas y reglas. Hasta iptables-1.2.5 se consideraban experimentales.
Antes de que leas esta parte del capítulo, ten en cuenta que asumimos que ya has instalado iptables como se describe en la sección anterior.
El propósito principal de un cortafuegos es proteger una red contra accesos maliciosos, utilizando una única máquina como cortafuegos. Esto implica que el cortafuegos pasará a considerarse un punto único de fallo, pero puede facilitar mucho la vida a los administradores.
En un mundo perfecto, donde sabes que cada demonio o servicio de cada máquina está perfectamente configurado y es inmune a, por ejemplo, desbordamientos de memoria intermedia (buffer overflows) o cualquier otro problema imaginable respecto a su seguridad; y donde confías en que cada usuario que accede a tus servicios no pretende dañarlo, ¡no necesitarías un cortafuegos! Sin embargo, en el mundo real, los demonios pueden estar mal configurados, los agujeros de seguridad de servicios esenciales están disponibles libremente... Por ello, puedes querer escoger qué servicios son accesibles para ciertas máquinas, puedes querer limitar qué máquinas o aplicaciones permites que tengan acceso a Internet o, simplemente, puede que no confíes en algunas aplicaciones o usuarios. En estas situaciones, podrías beneficiarte utilizando un cortafuegos.
Sin embargo, no asumas que tener un cortafuegos hace redundante una configuración cuidadosa, ni que convierte en inofensiva una configuración negligente, ni que previene de que cualquiera explote un agujero de seguridad en un servicio que ofreces pero que no has actualizado o parcheado después de publicarse ese agujero de seguridad. A pesar de tener un cortafuegos, necesitas tener bien configuradas y actualizadas las aplicaciones y los demonios de tu sistema; ¡un cortafuegos no es la panacea!
La palabra cortafuegos puede tener varios significados diferentes.
Esto es una configuración o programa (si es para Windows, vendido comercialmente por compañías como Symantec), que afirma o pretende asegurar un ordenador casero o de sobremesa con acceso a Internet. Este asunto es importante para aquellos usuarios que no saben las formas en que se puede acceder a sus ordenadores a través de Internet y cómo desactivarlas, especialmente si están siempre conectados y además a través de enlaces de banda ancha.
Esto es una máquina situada entre Internet y una intranet. Para minimizar el riesgo de comprometer al mismo cortafuegos, debería, generalmente, tener sólo un papel: proteger la red interna. Aunque no está completamente exento de riesgos, las tareas de efectuar el encaminamiento y, ocasionalmente, el enmascaramiento IP[1] se consideran, comúnmente, inocuas.
Esto es, a menudo, un viejo ordenador que puede que hayas retirado y casi olvidado, que realiza enmascaramiento y funciones de encaminamiento, pero que, además, ofrece una serie de servicios, por ejemplo, almacenamiento de páginas web, correo, etc. Esto suele usarse para redes caseras, pero no puede seguir considerándose tan seguro, porque la combinación de servidor y encaminador en una sola máquina aumenta la complejidad de la configuración.
Esta máquina efectúa enmascaramiento o encaminamiento, pero garantiza acceso público a parte de tu red, la cual por tener IPs públicas y una estructura físicamente separada, no se considera parte ni de Internet, ni de la red interna. Estos servidores serán aquellos que deben ser fácilmente accesibles, tanto desde Internet como desde la red interna. El cortafuegos los protege a todos.
Efectúa encaminamiento o enmascaramiento, pero sólo permite el acceso a ciertos servicios, y a veces sólo a usuarios o máquinas específicas; mayormente usado en contextos empresariales que necesitan alta seguridad, a veces desconfiando de los empleados. Esta era la configuración más común de un cortafuegos en la época del núcleo Linux 2.2. Todavía es posible configurar un cortafuegos de esta manera, pero hace las reglas bastante complejas y largas.
NI EL AUTOR NI NADIE DEL EQUIPO DE LINUXFROMSCRATCH SON RESPONSABLES DE NINGÚN DAÑO QUE SE PRODUZCA DEBIDO A LAS ACCIONES QUE SE TOMEN BASADAS EN ESTE DOCUMENTO.
Este documento está pensado como una introducción a cómo configurar un cortafuegos - no es una guía completa sobre asegurar sistemas. Instalar cortafuegos es un asunto complejo que requiere una configuración cuidadosa. Los guiones que se mencionan aquí simplemente intentan dar ejemplos de cómo funcionan los cortafuegos, no intentan encajar en cualquier configuración imaginable y puede que no prevengan de cualquier ataque imaginable.
El propósito de este texto es, simplemente, darte una pista sobre cómo comenzar con los cortafuegos.
Será necesario adaptar estos guiones a tu situación específica para una configuración óptima, pero deberías hacer un estudio serio de la documentación de iptables y de los cortafuegos en general antes de enredar. Echa un vistazo a la lista de Enlaces para lecturas adicionales al final de esta sección para más detalles. Ahí encontrarás una lista de URLs que contienen información bastante detallada sobre cómo construir tu propio cortafuegos.
Si quieres que tu sistema Linux haga la función de cortafuegos debes empezar asegurándote de que tu núcleo ha sido compilado con las opciones pertinentes activadas [2].
Cómo configurar el núcleo, activando las opciones que se compilarán en el núcleo o como módulos, depende de tus preferencias y experiencia personales. Ten en cuenta que, para los guiones mencionados, se supone que se cargan antes los módulos necesarios.
Tabla 4-1. Opciones de configuración esenciales para un núcleo con la función de cortafuegos activada
Networking options: | Network packet filtering | = | CONFIG_NETFILTER | |
Unix domain sockets | = | CONFIG_UNIX | ||
IP: TCP/IP networking | = | CONFIG_INET | ||
IP: advanced router | = | CONFIG_IP_ADVANCED_ROUTER | ||
IP: verbose route monitoring | = | CONFIG_IP_ROUTE_VERBOSE | ||
IP: TCP Explicit Congestion Notification support | = | CONFIG_INET_ECN | ||
IP: TCP syncookie support | = | CONFIG_SYN_COOKIES | ||
IP: Netfilter Configuration: | todas y cada una de las opciones | = | CONFIG_IP_NF_* | |
DESACTIVA: | ipchains (2.2-style) support ipfw-adm (2.0-style) support | desactiva\ | CONFIG_IP_NF_COMPAT_* | |
Fast switching | Asegúrate de desactivarlo porque configuraría un rodeo que evitaría las reglas del cortafuegos. | desactiva\ | CONFIG_NET_FASTROUTE |
Tabla 4-2. Traducción de las opciones del núcleo
Networking options (Opciones de red): | Network packet filtering (Filtrado de paquetes de red) | |||
Unix domain sockets (Sockets de dominio Unix) | ||||
IP: TCP/IP networking (red TCP/IP) | ||||
IP: advanced router (router avanzado) | ||||
IP: verbose route monitoring (control detallado de las rutas) | ||||
IP: TCP Explicit Congestion Notification support (soporte de Notificación de Congestión TCP Explícita) | ||||
IP: TCP syncookie support (soporte de syncookies TCP) | ||||
IP: Netfilter Configuration (Configuración de Netfilter) | ||||
Fast switching (Conmutación rápida) |
Se supone que un Cortafuegos Personal debe permitirte acceder a todos los servicios ofrecidos en internet, pero protegiendo tu sistema y tus datos.
A continuación incluimos una versión ligeramente modificada de la recomendada por Rusty Russell en Linux 2.4 Packet Filtering HOWTO (Filtrado de paquetes de Linux 2.4):
cat > /etc/rc.d/init.d/firewall << "EOF" #!/bin/sh # Inicio de $rc_base/init.d/firewall # Inserta los módulos de seguimiento de la conexión (no es necesario si # se compilaron en el kernel). modprobe ip_tables modprobe iptable_filter modprobe ip_conntrack modprobe ip_conntrack_ftp modprobe ipt_state modprobe ipt_LOG # Permite conexiones locales iptables -A INPUT -i lo -j ACCEPT # Permite la salida por cualquier interfaz hacia cualquier ip para # cualquier servicio (igual que -P ACCEPT) iptables -A OUTPUT -j ACCEPT # Permite responder a conexiones ya establecidas y permite conexiones # nuevas relacionadas con otras ya establecidas (por ejemplo, ftp # activo) iptables -A INPUT -m state --state ESTABLISHED,RELATED -j ACCEPT # Registra todo lo demás: ¿Cuál es la última vulnerabilidad explotable # de Windows? iptables -A INPUT -j LOG --log-prefix "FIREWALL:INPUT " # Establece una política sana: no se acepta nada > /dev/null iptables -P INPUT DROP iptables -P FORWARD DROP iptables -P OUTPUT DROP # muestra más información para direcciones ip dinámicas (no es necesario si se # posee una dirección IP estática) echo 2 > /proc/sys/net/ipv4/ip_dynaddr # desactiva la Notificación de Congestión Explícita - demasiados # enrutadores todavía lo ignoran echo 0 > /proc/sys/net/ipv4/tcp_ecn # Fin de $rc_base/init.d/firewall EOF |
Su guión es bastante simple, ignora todo el tráfico que llega a tu ordenador que no ha sido iniciado por él, pero si simplemente está navegando por internet, es improbable que excedas sus límites.
Si te encuentras frecuentemente con retrasos al acceder a servidores ftp, por favor, consulta BusyBox - ejemplo Nª 4.
Incluso si tienes demonios o servicios ejecutándose en tu sistema, deberían ser inaccesibles desde cualquier parte que no sea tu propio ordenador. Si quieres permitir el acceso a ciertos servicios de tu máquina, como ssh o ping, echa un vistazo a BusyBox.
Un cortafuegos real tiene dos interfaces: uno conectado a una red interna, en este ejemplo eth0; y uno conectado a Internet, aquí ppp0. Para proporcionar la máxima seguridad contra accesos al cortafuegos, asegúrate de que no existen servidores ejecutándose en él, especialmente X11 y otros. Y, como regla general, el cortafuegos no debería acceder a ningún servicio que no sea de confianza[3].
cat > /etc/rc.d/init.d/firewall << "EOF" #!/bin/sh # Inicio de $rc_base/init.d/firewall echo echo "Estás utilizando la configuración de ejemplo para un cortafuegos" echo "de la receta de cortafuegos escrita para LinuxFromScratch." echo "Este ejemplo está lejos de ser completo, sólo está pensado" echo "como referencia." echo "La seguridad de un cortafuegos es una cuestión compleja, que" echo "sobrepasa el alcance de las reglas de configuración citadas." echo "Puedes encontrar información algo más detallada sobre" echo "cortafuegos en el Capítulo 4 del libro BLFS." echo "http://beyond.linuxfromscratch.org/" echo # Incluye los módulos de iptables (no es necesario si se compilaron # dentro del núcleo). modprobe ip_tables modprobe iptable_filter modprobe ip_conntrack modprobe ip_conntrack_ftp modprobe ipt_state modprobe iptable_nat modprobe ip_nat_ftp modprobe ipt_MASQUERADE modprobe ipt_LOG modprobe ipt_REJECT # Permitir conexiones estrictamente locales iptables -A INPUT -i lo -j ACCEPT iptables -A OUTPUT -o lo -j ACCEPT # Permitir reenvío iptables -A FORWARD -m state --state ESTABLISHED,RELATED -j ACCEPT iptables -A FORWARD -m state --state NEW -i ! ppp+ -j ACCEPT # Hacer enmascaramiento (no es necesario si la red interna no usa # direcciones ip privadas) iptables -t nat -A POSTROUTING -o ppp+ -j MASQUERADE # Registra todo para el depurado (la última de todas las reglas, pero # antes de DROP/REJECT) iptables -A INPUT -j LOG --log-prefix "FIREWALL:INPUT " iptables -A FORWARD -j LOG --log-prefix "FIREWALL:FORWARD" iptables -A OUTPUT -j LOG --log-prefix "FIREWALL:OUTPUT " # Establece una política sensata iptables -P INPUT DROP iptables -P FORWARD DROP iptables -P OUTPUT DROP # Muestra más información para direcciones ip dinámicas (no es necesario en el # caso de IP estáticas) echo 2 > /proc/sys/net/ipv4/ip_dynaddr # Desactiva ExplicitCongestionNotification (Notificación Explícita de # Congestión) echo 0 > /proc/sys/net/ipv4/tcp_ecn # Activa TCPsyncookies echo 1 > /proc/sys/net/ipv4/tcp_syncookies # Activa Verificación de ruta = Protección contra engaños IP (IP spoofing) for f in /proc/sys/net/ipv4/conf/*/rp_filter; do echo 1 > $f done # Activa el reenvío IP (IP forwarding) echo 1 > /proc/sys/net/ipv4/ip_forward EOF |
Con este guión, tu red interna debería ser suficientemente segura contra ataques externos: nadie debería poder establecer una conexión nueva con ningún servicio interno y, si está enmascarado, incluso es invisible; además, tu cortafuegos debería ser casi inmune porque no hay servicios ejecutándose que un cracker pueda atacar.
Nota: Si la interfaz con la que estás conectando a Internet no utiliza ppp, necesitarás cambiar ppp+ por el nombre de la interfaz que estés utilizando. Si estás utilizando la misma interfaz para conectarte tanto a la red interna como a Internet, necesitas utilizar el nombre verdadero de la interfaz, como eth0, en ambas interfaces.
Si necesitas una seguridad más fuerte (por ejemplo, contra DOS - Denegación de Servicio - , robo de conexión, engaños, etc.) echa un vistazo a la lista de Enlaces para lecturas adicionales al final de esta sección.
Este escenario no es muy diferente al Masquerading Router, pero en este caso quieres ofrecer algunos servicios a tu red interna. Un ejemplo de esto es cuando quieres administrar tu máquina desde otro ordenador de tu red interna, o utilizarla como servidor intermedio (proxy) o servidor de nombres. Advertencia: Describir cómo proteger un servidor que ofrece servicios en Internet va mucho más allá del alcance de este documento, mira la Limitación de responsabilidad.
Se cauteloso. Cada servicio que ofrezcas y tengas activado hace tu configuración más compleja y tu máquina menos segura. Calcula los riesgos de servicios mal configurados o de ejecutar un servicio con un fallo explotable, riesgos ambos a los que, principalmente, un cortafuegos debería ser inmune. Mira la introducción a Masquerading Router para más detalles.
Si los servicios que quieres ofrecer no necesitan acceder a Internet, como un servidor samba o un servidor de nombres de uso sólo interno, esto es bastante simple y todavía podría ser aceptable desde el punto de vista de la seguridad. Basta añadir, dentro del guión, las siguientes líneas antes de las reglas de registro.
iptables -A INPUT -i ! ppp+ -j ACCEPT iptables -A OUTPUT -o ! ppp+ -j ACCEPT |
Si tus demonios tienen que acceder a la red, como puede necesitar squid, podrías abrir en general OUTPUT y restringir INPUT.
iptables -A INPUT -m state --state ESTABLISHED,RELATED -j ACCEPT iptables -A OUTPUT -j ACCEPT |
Sin embargo, no es recomendable en general dejar OUTPUT sin restricciones: pierdes cualquier control sobre troyanos que quieran "llamar a casa", y algo de redundancia en caso de que tengas (mal) configurado un servicio que mande avisos de su existencia al mundo.
Si prefieres tener esta protección, puedes restringir INPUT y OUTPUT en todos los puertos, excepto aquellos que sea absolutamente necesario tener abiertos. Qué puertos tener abiertos depende de tus necesidades: mayormente los encontrarás buscando los accesos fallidos en tus ficheros de registro.
Examina los siguientes ejemplos:
Squid está almacenando la web:
iptables -A OUTPUT -p tcp --dport 80 -j ACCEPT iptables -A INPUT -p tcp --sport 80 -m state --state ESTABLISHED \ -j ACCEPT |
Tu servidor de nombres caché (por ej., dnscache) hace sus consultas mediante udp:
iptables -A OUTPUT -p udp --dport 53 -j ACCEPT iptables -A INPUT -p udp --sport 53 -m state --state ESTABLISHED \ -j ACCEPT |
Alternativamente, si queres poder hacer ping a tu máquina para asegurarte de que está viva:
iptables -A INPUT -p icmp -m icmp --icmp-type echo-request \ -j ACCEPT iptables -A OUTPUT -p icmp -m icmp --icmp-type echo-reply -j ACCEPT |
Si accedes frecuentemente a servidores ftp o IRC, puedes advertir ciertos retardos debido a que, algunas implementaciones de estos demonios tienen la característica de consultar el nombre de usuario de tu máquina, utilizando identd. Aunque en realidad esto no es peligroso, tener un identd en ejecución no es recomendable, pues se sabe que algunas implementaciones son vulnerables.
Para evitar estos retardos puedes rechazar las peticiones con un 'tcp-reset':
iptables -A INPUT -p tcp --dport 113 -j REJECT \ --reject-with tcp-reset iptables -A OUTPUT -p tcp --sport 113 -m state --state RELATED \ -j ACCEPT |
Para registrar y descartar paquetes inválidos, sobre todo paquetes inofensivos que llegaron tarde al filtro de red, o exploraciones de puertos:
iptables -I INPUT 1 -p tcp -m state --state INVALID -j LOG \ --log-prefix "FIREWALL:INVALID" iptables -I INPUT 2 -p tcp -m state --state INVALID -j DROP |
Todo lo que venga del exterior no debería tener una dirección privada. Este es un ataque común llamado IP-spoofing:
iptables -t nat -A PREROUTING -i ppp+ -s 10.0.0.0/8 -j DROP iptables -t nat -A PREROUTING -i ppp+ -s 172.16.0.0/12 -j DROP iptables -t nat -A PREROUTING -i ppp+ -s 192.168.0.0/16 -j DROP |
Para simplificar la depuración y ser justos con aquellos que quieren acceder a un servicio que tienes inhabilitado, adrede o por error, deberías usar REJECT en aquellos paquetes que son anulados.
Obviamente, esto debe hacerse directamente después de registrarlos, como últimas líneas antes de que los paquetes sean anulados:
iptables -A INPUT -j REJECT iptables -A OUTPUT -p icmp --icmp-type 3 -j ACCEPT |
Esto son sólo ejemplos para mostrarte las capacidades del nuevo código de cortafuegos en los núcleos Linux-2.4. Consulta la página de manual de iptables. Allí encontrarás más. Los números de puerto que necesitarás para esto puedes encontrarlos en /etc/services, en caso de que no los hayas encontrado mediante "prueba y error" en tus ficheros de registro.
Si añades tus servicos ofrecidos o accedidos como se muestra anteriormente, quizás incluso en FORWARD o para comunicación de la red interna, y borras las cláusulas generales, obtienes un filtrado de paquetes al estilo antiguo.
Finalmente, quiero recordarte uno de los factores que no debemos olvidar: El esfuerzo gastado atacando un sistema se corresponde con el valor de lo que el cracker espera obtener. ¡Si eres responsable de activos tan valiosos que ya tienes en cuenta un gran esfuerzo por parte de los potenciales crackers, afortunadamente no tendrás necesidad de esta receta!
¡Se cauteloso!
Henning Rohde
<Henning.Rohde@uni-bayreuth.de>
PS: Y recuerda siempre: ¡Estar seguro no es una cuestión de status-quo pero uno nunca debe parar de tener cuidado!
PPS: Si cualquiera de estos guiones falla, por favor avísame. Intentaré seguir cualquier fallo.
Página principal del proyecto netfilter/iptables
FAQ
Lista de CÓMOs relacionados con el filtrado de paquetes
http://www.linuxdoc.org/LDP/nag2/x-087-2-firewall.html
http://www.linuxdoc.org/HOWTO/Security-HOWTO.html
http://www.linuxdoc.org/HOWTO/Firewall-HOWTO.html
http://www-106.ibm.com/developerworks/security/library/s-fire.html +s-fire2.html
http://www.interhack.net/pubs/fw-faq/
http://csrc.nist.gov/isptg/html/ISPTG-6.html
http://www.linuxsecurity.com/docs/
http://www.little-idiot.de/firewall (En alemán y anticuado, pero muy comprensible)
http://www.linuxgazette.com/issue65/stumpel.html
http://linux.oreillynet.com/pub/a/linux/2000/03/10/netadmin/ddos.html
http://staff.washington.edu/dittrich/misc/ddos
http://ipmasq.cjb.net/
http://www.e-infomax.com/ipmasq
http://www.circlemud.org/~jelson/writings/security/index.htm
http://www.securityfocus.com
http://www.cert.org/tech_tips/
http://www.uni-siegen.de/security/pointers.html
http://security.ittoolbox.com/
http://www.linux-firewall-tools.com/linux/
http://logi.cc/linux/athome-firewall.php3
http://www.insecure.org/reading.html
http://www.robertgraham.com/pubs/firewall-seen.html
Si un enlace no funciona, o piensas que he olvidado alguno, por favor ¡mándame un mensaje!
Si quieres examinar las cadenas que componen tu cortafuegos y el orden en el que las reglas hacen efecto:
cat > /etc/rc.d/init.d/firewall.status << "EOF" #!/bin/sh # Inicio $rc_base/init.d/firewall.status echo "iptables.mangling:" iptables -t mangle -v -L -n --line-numbers echo echo "iptables.nat:" iptables -t nat -v -L -n --line-numbers echo echo "iptables.filter:" iptables -v -L -n --line-numbers EOF |
Si necesitas desactivar el cortafuegos, este guión lo hará:
cat > /etc/rc.d/init.d/firewall.stop << "EOF" #!/bin/sh # Inicio $rc_base/init.d/firewall.stop # desactivar IP-Forwarding echo 0 > /proc/sys/net/ipv4/ip_forward iptables -Z iptables -F iptables -t nat -F PREROUTING iptables -t nat -F OUTPUT iptables -t nat -F POSTROUTING iptables -t mangle -F PREROUTING iptables -t mangle -F OUTPUT iptables -X iptables -P INPUT ACCEPT iptables -P FORWARD ACCEPT iptables -P OUTPUT ACCEPT EOF |
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/tripwire/tripwire-2.3.1-2.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 2.3.1-2 Tamaño del paquete: 1.5 MB Estimación del espacio necesario en disco: 63 MB |
El paquete tripwire contiene los programas de tripwire que se usan para verificar la integridad de los ficheros en un sistema.
tripwire depende de: gcc-2.95.3 |
Descarga el parche para la configuración de tripwire desde http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches.
Instala tripwire ejecutando los siguientes comandos:
export PATH_HOLD=$PATH && export PATH=/opt/gcc2/bin:$PATH && ln -s make /usr/bin/gmake && cd src && gmake release && cd .. && cp install/install.{sh,cfg} . && patch -Np0 -i ../tripwire-cfg.patch && ./install.sh && cp /etc/tripwire/tw.cfg /usr/sbin && cp policy/*.txt /usr/share/doc/tripwire |
Deshaz las modificaciones anteriores:
rm /usr/bin/gmake && export PATH=$PATH_HOLD |
ln -s make /usr/bin/gmake : La razón por la que creamos el enlace gmake es que tripwire sólo se instalará si dicho enlace existe. Puedes borrarlo al terminar la instalación.
gmake release : Este comando crea los binarios de tripwire.
cp install.{sh,cfg} . : Estos ficheros se copian al directorio principal de tripwire para poder usar el guión para instalar el paquete.
cp policy/*.txt /usr/share/doc/tripwire : Este comando instala la documentación.
Tripwire usa un fichero de políticas para determinar a qué ficheros se les chequeará su integridad. El fichero de políticas por defecto (twpol.txt en /etc/tripwire/) es para una instalación por defecto de Redhat 7.0 y está muy desactualizado.
Los ficheros de políticas son personales y deberían ser adaptados a cada distribución y/o instalación en particular. Encontrarás algunos de estos ficheros personalizados aquí abajo:
http://home.iprimus.com.au/glombowski/blfs/twpol-all.txt Comprueba la integridad de todos los ficheros http://home.iprimus.com.au/glombowski/blfs/twpol-lfs.txt Fichero de políticas adaptado para un sistema LFS 3.0 base http://home.iprimus.com.au/glombowski/blfs/twpol-suse7.2.txt Fichero de políticas adaptado para un sistema SuSE 7.2 |
Descarga el fichero de políticas que quieras probar, cópialo a /etc/tripwire/, y úsalo en lugar de twpol.txt. Sin embargo, recomendamos que crees tu propio fichero de políticas personalizado basándote en las ideas que aportan los ficheros anteriores y leyendo /usr/share/doc/tripwire/policyguide.txt. twpol.txt es un buen fichero de políticas para principiantes, ya que advertirá sobre cualquier cambio en el sistema de ficheros y puede incluso servir como una forma molesta de rastrear los cambios producidos al desinstalar software.
Después de copiar tu fichero de políticas a /etc/tripwire/ puedes comenzar con la configuración:
twadmin -m P /etc/tripwire/twpol.txt && tripwire -m i |
Durante la configuración tripwire creará 2 claves: una para el sitio y una local, que serán almacenadas en /etc/tripwire/.
Para usar tripwire depués de esto, genera un informe con el siguiente comando:
tripwire -m c > /etc/tripwire/report.txt |
Mira la salida para verificar la integridad de tus ficheros. Puedes generar un informe automático a través de fcron.
Ten en cuenta que después de ejecutar un chequeo de integridad debes verificar el informe o correo electrónico y seguidamente modificar la base de datos de los ficheros de tu sistema para que tripwire no te avise contínuamente que los ficheros que modificaste intencionadamente son una violación de la seguridad. Para lograrlo, primero ejecuta ls /var/lib/tripwire/report/ y anota el nombre del fichero más nuevo que comience con linux- y termina con .twr. Este fichero encriptado se creó durante el último informe y es necesario para actualizar la base de datos de tripwire para tu sistema. Luego ejecuta lo siguiente, reemplazando adecuadamente los '?':
tripwire -m u -r /var/lib/tripwire/report/linux-???????-??????.twr |
Entrarás en vim con una copia del informe frente a tí. Si los cambios son correctos, sólo tipea :x y, después de ingresar tu clave local, la base de datos será actualizada. Si hay ficheros sobre los que quieres que se te advierta, solo elimina la 'x' delante del nombre del fichero en el informe y ejecuta :x.
Localización de descarga (HTTP): http://www.kernel.org/pub/linux/libs/pam/pre/library/Linux-PAM-0.77.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.77 PTamaño del paquete: 332 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.1 MB |
El paquete Linux_PAM contiene los Módulos de Autenticación Conectables. Son útiles para permitir al administrador del sistema local la elección sobre cómo autentican las aplicaciones a los usuarios.
Linux_PAM utilizará: cracklib |
Instala Linux_PAM ejecutando los siguientes comandos:
./configure --enable-static-libpam --with-mailspool=/var/mail \ --enable-read-both-confs --sysconfdir=/etc && make && make install && mv /lib/libpam.a /lib/libpam_misc.a /lib/libpamc.a /usr/lib && ln -sf ../../lib/libpam.so.0.77 /usr/lib/libpam.so && ln -sf ../../lib/libpam_misc.so.0.77 /usr/lib/libpam_misc.so && ln -sf ../../lib/libpamc.so.0.77 /usr/lib/libpamc.so |
--enable-static-libpam : Esta opción construye las librerías estáticas de PAM así como las librerías dinámicas.
--with-mailspool=/var/mail : Esta opción hace que el directorio de la cola de correo cumpla el FHS.
--enable-read-both-confs : Esta opción permite que sea el administrador local quien elija el tipo de fichero de configuración a usar.
mv /lib/libpam.a /lib/libpam_misc.a /lib/libpamc.a /usr/lib : Este comando mueve las librerías estáticas a /usr/lib para cumplir con el FHS.
La información de la configuración se situa en /etc/pam.d o /etc/pam.conf dependiendo de la aplicación que está usando PAM. A continuación hay ficheros de ejempo de cada tipo:
# Inicio de /etc/pam.d/other auth required pam_unix.so nullok account required pam_unix.so session required pam_unix.so password required pam_unix.so nullok # Fin de /etc/pam.d/other # Inicio de /etc/pam.conf other auth required pam_unix.so nullok other account required pam_unix.so other session required pam_unix.so other password required pam_unix.so nullok # Fin de /etc/pam.conf |
La página de manual de pam facilita un buen punto de partida para las descripciones de los campos y las entradas permitidas. El Linux-PAM guide for system administrators (Guía de Linux-PAM para administradores de sistemas) y dos recetas de PAM en http://hints.linuxfromscratch.org estan también disponibles como lectura adicional (la versión en castellano está en http://www.escomposlinux.org/lfs-es/recetas/).
Los sistemas de ficheros transaccionales (journaling) reducen el tiempo necesario para recuperar un sistema de ficheros que no fue desmontado correctamente. Mientras que esto puede ser muy importante para minimizar el tiempo de caída de los servidores, también se ha popularizado en los sistemas de escritorio. Este capítulo trata una variedad de sistemas de ficheros transaccionales.
Ext3 es un sistema de ficheros transaccional (journaling) que es una extensión del sistema de ficheros ext2. Es compatible hacia atrás con ext2 y la conversión de ext2 a ext3 es trivial.
No necesitas instalar nada para usar ext3. Todos los paquetes necesarios están disponibles con el sistema base LFS.
Cuando construyas el núcleo, asegúrate de que tienes compilado el soporte para ext3. Si quieres que tu partición raíz sea ext3, entonces compila el soporte dentro del núcleo, en caso contrario puedes compilarlo como módulo. Recompila el núcleo si es necesario.
Edita tu /etc/fstab. Para cada partición que quieras convertir a ext3, edita su entrada para que tenga un aspecto similar a la siguiente línea.
/dev/hdXX /mnt_point ext3 defaults 1 0 |
En la línea anterior, sustituye /dev/hdXX por la partición (p.e. /dev/hda2) y /mnt_point por el punto de montaje (p.e. /home). El 0 en el último campo asegura que el guión checkfs no comprobará la consistencia de la partición durante el arranque. En lo anterior puedes sustituir ext3 por auto si quieres asegurarte de que la partición se monte aunque, accidentalmente, olvides activar el soporte ext3 en el núcleo.
Para cada partición que hayas convertido a ext3 en /etc/fstab, activa las transaciones para la partición ejecutando el siguiente comando.
tune2fs -j /dev/hdXX |
Remonta las particiones implicadas o, simplemente, reinicia si has recompilado el núcleo para activar el soporte ext3.
Hay más información disponible en http://www.zip.com.au/~akpm/linux/ext3/ext3-usage.html
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.namesys.com/pub/reiserfsprogs/reiserfsprogs-3.6.5.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.namesys.com/pub/reiserfsprogs/reiserfsprogs-3.6.5.tar.gz Versión usada: 3.6.5 Tamaño del paquete: 356 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.43 SBU |
Descarga adicional: parche para corregir el error "flush_buffers" |
El paquete reiserfsutils contiene varias utilidades que se usan con el sistema de ficheros reiser.
Instala reiserfs ejecutando los siguientes comandos:
patch -Np1 -i ../reiserfsprogs-3.6.5-flush_buffers-bug.patch && ./configure --prefix=/usr --sbindir=/sbin && make && make install && ln -sf reiserfsck /sbin/fsck.reiserfs && ln -sf mkreiserfs /sbin/mkfs.reiserfs |
--prefix=/usr : Esto asegura que las páginas de manual se instalan en su lugar correcto mientras que instalamos los programas en /sbin como debe ser.
--sbindir=/sbin : Esto asegura que las utilidades reiserfs se instalen en /sbin como debe ser.
debugreiserfs puede ayudar en ocasiones en la resolución de problemas con los sistemas de ficheros reiserfs. Si se le llama sin opciones muestra el superbloque de cualquier sistema de ficheros reiserfs encontrado en el dispositivo.
reiserfstune sirve para afinar el registro de transacciones de ReiserFS. PELIGRO: No use esta utilidad sin haber leído primero con atención su página de manual.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://oss.sgi.com/projects/xfs/download/patches/2.4.20/xfs-2.4.20-all-i386.bz2 Versión usada: 2.4.20 Tamaño del paquete: 840 KB Estimación del espacio necesario en disco: Varía según las opciones |
El parche del núcleo para XFS debe aplicarse para usar sistemas de ficheros XFS.
Construye un núcleo Linux-2.4.20 con soporte XFS mediante los siguientes comandos:
cd /usr/src/linux && make mrproper && bzcat ../xfs-2.4.20-all-i386.bz2 | patch -Np1 && make menuconfig && make dep && make bzImage && make modules && make modules_install && cp arch/i386/boot/bzImage /boot/vmlinuz-xfs && cp System.map /boot/System.map-xfs |
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://oss.sgi.com/projects/xfs/download/Release-1.1/cmd_tars/xfsprogs-2.0.3.src.tar.gz Versión usada: 2.0.3 Tamaño del paquete: 740 KB Estimación del espacio necesario en disco: 31 MB |
El paquete xfsprogs contiene herramientas de administración y depuración para los sistemas de ficheros XFS.
Instala xfsprogs ejecutando los siguientes comandos:
./configure && make && make install |
xfsprogs contiene xfs_growfs, xfs_admin, xfs_freeze, xfs_mkfile, xfs_check, xfs_bmap, xfs_rtcp, xfs_repair, xfs_db, xfs_logprint, xfs_ncheck, mkfs.xfs y fsck.xfs.
Desde el punto de vista de un desarrollador, este es el único programa que realmente importa. Pasamos tanto tiempo usándolo que es indispensable que nos sintamos cómodos con él. Este capítulo se referencia en el Libro LFS para aquellos que desean utilizar otros editores en su sistema LFS. Además, tenemos la oportunidad de mostrarte cómo algunos programas instalados en el LFS se benefician al recompilarlos luego de instalar las librerías gráficas.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.nluug.nl/pub/editors/vim/unix/vim-6.1.tar.bz2 Versión usada: 6.1 Tamaño del paquete: 2.8 MB Estimación del espacio necesario en disco: 27 MB Estimación del tiempo de construcción: 1.93 SBU |
El paquete vim, que es una abreviatura de VI IMproved (VI Mejorado), contiene un clon de vi con varios extras, comparado con el vi original.
vim depende de: xfree86-4.3.0 vim utilizará: GLib-1.2.10, GTK+-1.2.10 y lesstif-0.93.36 |
Las instrucciones por defecto de LFS instalan vim como parte del sistema base, pero al carecer de las librerías X debemos recompilar vim después de instalar las X para habilitar la interfaz gráfica. No se necesitan instrucciones especiales, ya que el soporte para las X se detecta automáticamente.
Descarga el parche para que la ubicación de los ficheros de configuración de vim sea compatible con FHS desde http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches.
Instala vim ejecutando los siguientes comandos:
patch -Np1 -i ../vim-6.1-fhs-compliant-vimrc.patch && ./configure --prefix=/usr \ --with-features=huge && make && make install |
patch -Np1 -i ../vim-6.1-fhs-compliant-vimrc... : Cambia la ubicación de los ficheros vimrc y gvimrc del directorio /usr/share al más adecuado /etc.
--with-features=huge : Activa todas las características adicionales de vim.
El paquete vim contiene eview, evim, ex, gview, gvim, gvimdiff, rgview, rgvim, rview, rvim, view, vim, vimdiff, vimtutor y xxd. Excepto por vimtutor y xxd, el resto de los comandos son enlaces simbólicos a vim que lo ejecutan con diferentes opciones. vimtutor es una herramienta para aprender los comandos de vim y xxd es un comando que crea volcados hexadecimales.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnu.org/pub/gnu/emacs/emacs-21.3.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/pub/gnu/emacs/emacs-21.3.tar.gz Versión usada: 21.3 Tamaño del paquete: 20 MB Estimación del espacio necesario en disco: 92.5 MB Estimación del tiempo de construcción: 8.40 SBU |
El paquete emacs contiene emacs, un editor de pantalla completa extensible, personalizable y autodocumentado.
emacs utilizará: xfree86-4.3.0, libjpeg-6b, libpng-1.2.5, libtiff-3.5.7 y libungif-4.1.0b1 |
Instala emacs ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr \ --libexecdir=/usr/sbin && make bootstrap && make install |
El paquete emacs contiene emacs, b2m, ctags, ebrowse, emacsclient, etags, grep-changelog, rcs-checkin, cvt-mail, digest-doc, emacsserver, fakemail, hexl, movemail, profile, rcs2log, sorted-doc, vcdiff y yow.
b2m es un programa para convertir ficheros de correo del formato RMAIL al formato `mbox' de Unix.
emacsclient conecta una sesión de emacs a una instancia de emacsserver que esté ejecutándose.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnu.org/gnu/nano/nano-1.2.0.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/gnu/nano/nano-1.2.0.tar.gz Versión usada: 1.2.0 Tamaño del paquete: 880 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3.8 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.13 SBU |
El paquete nano contiene nano, un editor de texto pequeño y simple pensado para sustituir a Pico, el editor por defecto del paquete Pine.
Localización de descarga (HTTP): http://unc.dl.sourceforge.net/sourceforge/joe-editor/joe-2.9.7.tgz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 2.9.7 Tamaño del paquete: 272 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.2 MB |
Joe es un pequeño editor de texto capaz de emular a WordStar, Pico, y Emacs.
Instala joe ejecutando los siguientes comandos:
./configure --sysconfdir=/etc --prefix=/usr && make && make install |
Joe puede hacer uso de muchos ficheros de configuración. La información sobre estos ficheros se encuentra en la página de manual de joe. Estos ficheros son /etc/jmacsrc, /etc/joerc, /etc/jpicorc, /etc/jstarrc, y /etc/rjoerc. Joe también puede hacer uso de ~/.joerc, que puede ser una copia de /etc/joerc personalizada al gusto de cada usuario.
Estamos familiarizados con el intérprete de comandos Bourne Again (bash), pero hay otros dos intérpretes considerados modernos y útiles -- el intérprete UNIX C de Berkeley y el intérprete Korn. En este capítulo se instalan paquetes compatibles con estos tipos de intérpretes adicionales.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.funet.fi/pub/unix/shells/tcsh/tcsh-6.12.00.tar.gz Versión usada: 6.12 Tamaño del paquete: 804 KB Estimación del espacio necesario en disco: 5.9 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.77 SBU |
El paquete tcsh contiene una versión mejorada pero completamente compatible con el intérprete de comandos UNIX C de Berkeley (csh). Es útil como intérprete de comandos alternativo para aquellos que prefieren la sintaxis de C a la de bash, y también porque algunos programas necesitan el intérprete de comandos C para instalarse.
Instala tcsh ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install && cp tcsh.man /usr/share/man/man1/tcsh.1 && ln -s /usr/bin/tcsh /bin/csh |
cp tcsh.man /usr/share/man/man1/tcsh.1 : tcsh no instala su página de manual correctamente, de modo que lo hacemos manualmente.
ln -s /usr/bin/tcsh /bin/csh : La norma FHS determina que si hay un intérprete de comandos C instalado, debería haber un enlace simbólico de /bin/csh a él. Esto crea ese enlace.
Hay bastantes ficheros de configuración para el intérprete de comandos C. Algunos ejemplos son /etc/csh.cshrc, /etc/csh.login, ~/.tcshrc, ~/.cshrc, ~/.history, ~/.login, ~/.cshdirs, /etc/csh.logout, ~/.logout y ~/.logout. Se puede encontrar más información sobre estos ficheros en la página de manual de tcsh(1).
Localización de descarga (HTTP): http://www.zsh.org/pub/zsh-4.0.6.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.zsh.org/zsh/zsh-4.0.6.tar.bz2 Versión usada: 4.0.6 Tamaño del paquete: 1.6 MB Estimación del espacio necesario en disco: 14 MB Estimación del tiempo de construcción: 2.31 SBU |
El paquete zsh contiene el intérprete de comandos zsh, que puede utilizarse como intérprete interactivo (login shell) y como procesador de comandos de guiones. De los intérpretes de comandos estándar, zsh se parece a ksh pero incluye muchas mejoras.
Instala zsh ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Las librerías contienen código que con frecuencia es usado por más de un programa. Esto tiene la ventaja de que cada programa no necesita duplicar el código (y el riesgo de introducir errores), sino que le basta con llamar a las funciones de las librerías instaladas en el sistema. El ejemplo más obvio de este grupo de librerías es glibc, que se instala en el libro LFS. Esta contiene todas las funciones de la librería C que utilizan los programas.
Hay dos tipos de librerías, estáticas y compartidas. Las librerías compartidas (normalmente libXXX.so) son cargadas en memoria en tiempo de ejecución a partir de una copia compartida (de aquí el nombre). Las librerías estáticas (libXXX.a) en realidad se enlazan dentro del propio ejecutable, lo que hace que el fichero del programa sea más grande. Con frecuencia, encontrarás en tu sistema las copias estática y compartida de la misma librería.
Generalmente, sólo necesitas instalar librerías cuando instalas software que necesita la funcionalidad que proporcionan. En el libro BLFS, cada paquete se lista con sus dependencias (conocidas). Así, puedes hacerte una idea de qué librerías necesitas antes de instalar ese programa. Si instalas algo sin usar las instrucciones del BLFS, normalmente los ficheros README o INSTALL contendrán detalles de los requisitos del programa.
Hay ciertas librerías que casi con seguridad todos necesitamos en algún momento. En este capítulo mencionamos estas y algunas otras, y explicamos por qué puedes querer instalarlas.
Localización de descarga (HTTP): http://www.openssl.org/source/openssl-0.9.7a.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.openssl.org/source/openssl-0.9.7a.tar.gz Versión usada: 0.9.7a Tamaño del paquete: 2.7 MB Estimación del espacio necesario en disco: 25.4 MB |
El paquete openssl contiene c_rehash, openssl, libcrypto y libssl. Son útiles para suministrar funciones criptográficas a otros paquetes, sobre todo OpenSSH y navegadores web (para acceso seguro a sitios https).
Instala openssl ejecutando los siguientes comandos:
Nota: GCC muestra una advertencia en cada compilación debido a que el comando Configure utiliza -m486 en lugar de -march=i486. Para corregir este comportamiento, usa linux-ppro, linux-pentium o linux-k6 (dependiendo de tu arquitectura), en lugar de linux-elf.
sed 's/^passwd/openssl-passwd/' doc/apps/passwd.pod \ > doc/apps/openssl-passwd.pod && rm doc/apps/passwd.pod && ./Configure linux-elf --openssldir=/etc/ssl --prefix=/usr shared && make MANDIR=/usr/share/man && make MANDIR=/usr/share/man install && rmdir /etc/ssl/lib |
rm doc/apps/passwd.pod : Hacemos esto porque de otra forma openssl instalaría su página de manual de passwd sobre la existente en el sistema, que es algo que no queremos.
make MANDIR=/usr/share/man make MANDIR=/usr/share/man install |
rmdir /etc/ssl/lib : Esto es simplemente un comando de limpieza. Por alguna razón, la rutina de instalación de openssl crea el directorio /etc/ssl/lib aunque las librerías se hayan instalado en /usr/lib. ¡Lo eliminamos para mantener todo bonito y limpio!
Quienes sólo quieran usar openssl para proporcionar funciones a otros programas, como OpenSSH y navegadores web, no tienen que preocuparse de configurarlo. La configuración de openssl es un tema avanzado. Por eso se supone que quien quiere hacerlo sabe cómo, o es capaz de averiguar cómo se hace.
c_rehash es un guión perl que revisa todos los ficheros de un directorio y añade enlaces simbólicos apuntando a sus valores aleatorios (hash values).
El programa openssl es una herramienta para usar desde el intérprete de comandos las funciones criptográficas de la librería crypto de OpenSSL. Puede utilizarse para varias tareas que están documentadas en man 1 openssl.
La librería crypto de OpenSSL implementa una amplia gama de los algoritmos criptográficos usados en varias normas de Internet. Los servicios facilitados por esta librería son usados por las implementaciones OpenSSL de SSL, TLS y S/MIME, y también están siendo utilizados para implementar SSH, OpenPGP y otros estándares criptográficos.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.csx.cam.ac.uk/pub/software/programming/pcre/pcre-4.1.tar.bz2 Versión usada: 4.1 Tamaño del paquete: 332 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.8 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.19 SBU |
El paquete pcre contiene librerías de expresiones regulares compatibles de perl. Son útiles para implementar búsquedas de patrones de expresiones regulares usando las misma sintaxis y semántica que Perl 5.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.rpm.org/pub/rpm/dist/rpm-4.1.x/popt-1.7.tar.gz Versión usada: 1.7 Tamaño del paquete: 200 KB Estimación del espacio requerido en disco: 4 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.10 SBU |
El paquete popt contiene las librerías popt que son usadas por algunos programas para analizar opciones de la línea de comandos.
Instala popt ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.jedsoft.org/pub/davis/slang/v1.4/slang-1.4.9.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.jedsoft.org/pub/davis/slang/v1.4/slang-1.4.9.tar.bz2 Versión usada: 1.4.9 Tamaño del paquete: 624 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.7 MB |
El paquete slang contiene la librería slang, utilizada para crear software multiplataforma robusto.
Instala slang ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install && make elf && make install-elf && make install-links && chmod 755 /usr/lib/libslang.so.1.4.9 |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://oss.sgi.com/projects/fam/download/fam-2.6.9.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://oss.sgi.com/projects/fam/download/fam-2.6.9.tar.gz Versión usada: 2.6.9 Tamaño del paquete: 300 KB Estimación del espacio necesario en disco: 350 KB |
El paquete fam contiene un supervisor de alteración de ficheros.
fam depende de: portmap-5 |
Descarga los parches para fam desde http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches.
Instala fam ejecutando los siguientes comandos:
Nota: Recibirás advertencias sobre que make install no puede combinar las entradas en /etc/rpc. Puedes ignorarlas junto con cualquier advertencia de IMON o inetd.conf, pues configuraremos estos archivos después de la instalación.
patch -Np1 -i ../fam-dnotify.patch && patch -Np1 -i ../fam-gcc3.patch && ./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc && make && make install |
patch -Np1 -i ../fam-dnotify.patch : Este parche hace que fam utilice el mecanismo dnotify del núcleo Linux para informar al proceso que hace la llamada de modificaciones de ficheros, en vez de interrogar para ello al sistema de ficheros.
patch -Np1 -i ../fam-gcc3.patch : Este parche es necesario para que fam compile con gcc-3.2.
/etc/rpc, /etc/fam.conf, /etc/inetd.conf, /etc/xinetd.d/fam, o /etc/xinetd.conf
Configuración del supervisor de alteración de ficheros.
Si utilizas inetd, añade la entrada fam a /etc/inetd.conf con el siguiente comando:
echo "sgi_fam/1-2 stream rpc/tcp wait root /usr/bin/fam fam" >> /etc/inetd.conf |
Si utilizas xinetd, añade una entrada en /etc/xinetd.conf con el siguiente comando (asegúrate que el grupo "nogroup" existe):
cat >> /etc/xinetd.conf << "EOF" # descripción: FAM - supervisor de alteración de ficheros service sgi_fam { type = RPC UNLISTED socket_type = stream user = root group = nogroup server = /usr/bin/fam wait = yes protocol = tcp rpc_version = 2 rpc_number = 391002 } EOF |
Localización de descarga: (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libxml/1.8/libxml-1.8.17.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.xmlsoft.org/libxml-1.8.17.tar.gz Versión usada: 1.8.17 Tamaño del paquete: 973 KB Estimación del espacio necesario en disco: 11 MB |
El paquete libxml contiene las librerías libxml. Son útiles para analizar ficheros XML.
Instala libxml ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga: (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libxml2/2.5/libxml2-2.5.6.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.xmlsoft.org/libxml2-2.5.6.tar.gz Versión usada: 2.5.6 Tamaño del paquete: 3 MB Estimación del espacio necesario en disco: 33 MB Estimación del tiempo de construcción: 2.35 SBU |
El paquete libxml2 contiene las librerías libxml2. Son útiles para analizar ficheros XML.
libxml2 utilizará: Python-2.2.2 |
Instala libxml2 ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libxslt/1.0/libxslt-1.0.29.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.xmlsoft.org/libxslt-1.0.29.tar.gz> Versión usada: 1.0.29 Tamaño del paquete: 2.2 M Estimación del espacio necesario en disco: 22 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.69 SBU |
El paquete libxslt contiene las librerías libxslt. Son útiles para añadir a las librerías libxml2 soporte de ficheros XSLT.
libxslt depende de: libxml2-2.5.6 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnu.org/gnu/readline/readline-4.3.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/gnu/readline/readline-4.3.tar.gz Versión usada: 4.3 Tamaño del paquete: 939 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.9 MB |
La librería readline proporciona un conjunto de funciones que pueden usar las aplicaciones para permitir a los usuarios editar líneas de comandos mientras son tecleadas. Están disponibles modos de edición de Emacs y vi.
Instala readline ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://www.ibiblio.org/pub/gnu/gmp/gmp-4.1.2.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/gnu/gmp/gmp-4.1.2.tar.bz2 Versión usada: 4.1.2 Tamaño del paquete: 1.6 MB Estimación del espacio necesario en disco: 19.2 MB |
El paquete gmp contiene una librería MP. Tiene funciones útiles para aritmética de precisión arbitraria.
gmp utilizará: readline-4.3. |
Localización de descarga (HTTP): http://www.ibiblio.org/pub/gnu/gdbm/gdbm-1.8.3.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/gnu/gdbm/gdbm-1.8.3.tar.gz Versión usada: 1.8.3 Tamaño del paquete: 228 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.7 MB |
El paquete gdbm contiene una librería dbm. Es útil para rutinas de bases de datos que usen dispersión ampliable (extendible hashing).
Instala gdbm ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --infodir=/usr/share/info --mandir=/usr/share/man && make && make BINOWN=root BINGRP=root install |
Adicionalmente, puede que necesites instalar las cabeceras de compatibilidad para gdbm. Por ejemplo, Apache 1.3 necesitará estas cabeceras. Instala las cabeceras de compatibilidad ejecutando los siguientes comandos:
make BINOWN=root BINGRP=root install-compat |
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gtk.org/pub/gtk/v1.2/glib-1.2.10.tar.gz Versión usada: 1.2.10 Tamaño del paquete: 412 KB Estimación del espacio necesario en disco: 7 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.52 SBU |
El paquete glib contiene una librería base de bajo nivel. Es útil para proporcionar el manejo de estructuras de datos para C, envoltorios de portabilidad e interfaces para funcionalidades en tiempo de ejecución tales como bucles de eventos, hilos, carga dinámica y un sistema de objetos.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gtk.org/pub/gtk/v2.2/glib-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 1.5 MB Estimación del espacio necesario en disco: 18.7 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.87 SBU |
El paquete glib contiene una librería base de bajo nivel. Es útil para proporcionar el manejo de estructuras de datos para C, envoltorios de portabilidad e interfaces para funcionalidades en tiempo de ejecución tales como bucles de eventos, hilos, carga dinámica y un sistema de objetos.
glib depende de: pkgconfig-0.15.0 glib utilizará: gtk-doc-1.0 y xml-dtd-4.2 |
Instala glib ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://umn.dl.sourceforge.net/sourceforge/expat/expat-1.95.6.tar.gz Versión usada: 1.95.6 Tamaño del paquete: 292 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3.2 MB Eastimación del tiempo de construcción: 0.25 SBU |
El paquete expat contiene una librería C orientada a flujo para procesar XML.
Descarga el parche para expat desde http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches
Localización de descarga (HTTP): http://www.stafford.uklinux.net/libesmtp/libesmtp-1.0.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.8.12 Tamaño del paquete: 249 KB Estimación del espacio necesario en disco: 6.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.25 SBU |
El paquete libesmtp contiene las librerías libesmtp, que son usadas por algunos programas para manejar la entrega de correo a la capa de transporte de correo.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/gnu/aspell/aspell-0.50.3.tar.gz Versión usada: 0.50.3 Tamaño del paquete: 917 KB Estimación del espacio necesario en disco: 9.4 MB |
El paquete aspell contiene la librería aspell, usada como interfaz con las librerías de revisión ortográfica.
Instala aspell ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Después de instalar Aspell debes instalar al menos un diccionario. Puedes encontrarlos en http://aspell.net/.
Instala el diccionario o diccionarios ejecutando los siguientes comandos:
./configure && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnu.org/pub/gnu/guile/guile-1.4.1.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/pub/gnu/guile/guile-1.4.1.tar.gz Versión usada: 1.4.1 Tamaño del paquete: 1.4 MB Estimación del espacio de disco requerido: 12 MB |
El paquete Guile contiene la librería del lenguaje de extensión del Proyecto GNU. Guile también contiene un intérprete autónomo de Scheme.
Guile utilizará: readline-4.3 |
Instala Guile ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Además de las librerías libguile el paquete Guile contiene guile, guile-config y guile-snarf.
guile-config es un guión Guile que proporciona la información necesaria para enlazar tus programas con la librería Guile, de la misma forma que lo hace pkgconfig-0.15.0.
Localización de descarga (HTTP): http://www.swiss.ai.mit.edu/ftpdir/scm/slib2d5.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 2d5 Tamaño del paquete: 620 KB Estimación del espacio de disco requerido: 2.9 MB |
El paquete slib es una librería de Scheme usada con Guile.
slib depende de: guile-1.4.1 |
Localización de descarga (HTTP): http://www.gnucash.org/pub/g-wrap/source/g-wrap-1.3.4.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.3.4 Tamaño del paquete: 400 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.6 MB |
El paquete G-Wrap contiene herramientas para exportar librerías C en intérpretes Scheme.
G-Wrap depende de: guile-1.4.1 y slib-2d5. |
Instala G-Wrap ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
--prefix=/usr : Cambia el directorio de instalación por defecto de g-wrap, que es /usr/local.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://www.stlport.org/archive/STLport-4.5.3.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 4.5.3 Tamaño del paquete: 728 KB Estimación del espacio necesario en disco: 56 MB |
STLport es una implementación multiplataforma de la librería estándar ANSI de C++, que incluye técnicas avanzadas y optimizaciones para conseguir la máxima eficiencia, seguridad frente a excepciones e hilos e importantes extensiones como tablas de dispersión y listas enlazadas.
Descarga el parche para STLport de http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches
Instala STLport ejecutando los siguientes comandos:
patch -Np1 -i ../STLport-4.5.3-gcc3.patch && patch -Np1 -i ../STLport-4.5.3-g++-inc.patch && GCC_VERSION=`gcc -v 2>&1 | grep "gcc version " | sed -e "s:gcc version ::"` && cp stlport/config/stl_gcc.h stlport/config/stl_gcc.h.orig && sed -e "s:@GCC_VERSION@:$GCC_VERSION:" \ stlport/config/stl_gcc.h.orig > stlport/config/stl_gcc.h && cd src && ln -sf gcc-linux.mak Makefile && make && make INSTALLDIR=/usr install |
GCC_VERSION=... : STLport necesita saber la localización de los ficheros de cabecera de C++, que están instalados en /usr/include/c++/$GCC_VERSION si se siguieron las instrucciones del Libro LFS.
sed -e ... : Reemplaza la localización donde STLport busca los ficheros de cabecera de C++.
cd src : Cambia al directorio de los fuentes.
ln -sf gcc-linux.mak Makefile : Usa el makefile apropiado para nuestro entorno.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Tendrás que reinstalar STLport cada vez que actualices gcc, ya que los ficheros de cabecera de STLport tienen incrustada una referencia al lugar donde se instalaron las cabeceras de gcc.
Dependiendo de para lo que vayas a usar tu sistema, puede que necesites o no las librerías gráficas. Muchas máquinas de escritorio las querrán para utilizar aplicaciones gráficas. Por otro lado, la mayoría de los servidores no las necesitarán.
Localización de descarga (HTTP): http://www.littlecms.com/lcms-1.09.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.09 Tamaño del paquete: 196 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.9 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.29 SBU |
La librería lcms la utilizan otros programas para la administración del color.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.uu.net/graphics/jpeg/jpegsrc.v6b.tar.gz Versión usada: 6b Tamaño del paquete: 599 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3.7 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.51 SBU |
El paquete libjpeg contiene las librerías jpeg, que permiten la compresión de ficheros de imagen basándose en el estándar del Joint Photographic Experts Group. Es un algoritmo de compresión "con pérdidas".
Instala libjpeg ejecutando los siguientes comandos:
./configure --enable-static --enable-shared --prefix=/usr && make && make install |
./configure --enable-static --enable-shared --prefix=/usr : Este comando le indica a libjpeg que construya tanto las librerías estáticas como las compartidas y que las instale en /usr.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
El paquete libjpeg contiene cjpeg, djpeg, jpegtran, rdjpgcom, wrjpgcom y las librerías libjpeg.
cjpeg comprime ficheros de imagen para generar un fichero JPEG/JFIF en la salida estándar. Los formatos de entrada soportados actualmente son: PPM (formato de color PBMPLUS), PGM (formato de escala de grises PBMPLUS), BMP y Targa.
Localización de descarga (HTTP): http://www.libpng.org/pub/png/src/libpng-1.2.5.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://swrinde.nde.swri.edu/pub/png/src/libpng-1.2.5.tar.gz Versión usada: 1.2.5 Tamaño del paquete: 376 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.1 MB |
El paquete libpng contiene las librerías libpng. Las utilizan otros programas para leer y escribir ficheros PNG.
Descarga el parche para forzar que libpng se enlace con libz desde http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches.
Instala libpng ejecutando los siguientes comandos:
patch -Np0 -i ../libpng-1.2.5-lz.patch && make prefix=/usr \ ZLIBINC=/usr/include ZLIBLIB=/usr/lib -f scripts/makefile.linux && make prefix=/usr install -f scripts/makefile.linux |
ZLIBINC=/usr/include ZLIBLIB=/usr/lib : Esto fuerza a libpng buscar los includes y librerías de zlib donde los tenemos instalados.
-f scripts/makefile.linux : Esto hace que make utilice la versión del makefile para Linux, pues libpng no utiliza la rutina autoconf y en su lugar incluye varios makefiles para diferentes plataformas.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.remotesensing.org/pub/libtiff/tiff-v3.5.7.tar.gz Versión usada: 3.5.7 Tamaño del paquete: 928 KB Estimación del espacio necesario en disco: 5.9 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.26 SBU |
El paquete libtiff contiene las librerías tiff y aplicaciones asociadas. Las librerías las utilizan muchos programas para leer y escribir ficheros tiff, y las aplicaciones son útiles para todo tipo de operaciones con ficheros tiff.
Instala libtiff ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --noninteractive \ --with-DIR_MAN=/usr/share/man && make && make install |
--noninteractive : Esta opción se utiliza para evitar la rutina de configuración que solicita la confirmación de los directorios de instalación (que de todas formas le pasamos a configure mediante opciones).
--with-DIR_MAN=/usr/share/man : Usamos esto porque a pesar de que le pasamos --prefix=/usr, la rutina configure intenta instalar las páginas de manual en /usr/local/man en lugar de en el sitio correcto.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
El paquete libtiff contiene fax2ps, fax2tiff, gif2tiff, pal2rgb, ppm2tiff, ras2tiff, rgb2ycbcr, thumbnail, tiff2bw, tiff2ps, tiff2rgba, tiffcmp, tiffcp, tiffdither, tiffdump, tiffinfo, tiffmedian, tiffsplit y las librerías tiff.
Localización de descarga (HTTP): http://www.linuxpackages.net/packages/Slackware-8/robert/libungif-4.1.0b1/source/libungif-4.1.0b1.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 4.1.0b1 Tamaño del paquete: 343 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3.1 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.24 SBU |
El paquete libungif contiene librerías para leer todos los gifs y escribir gifs sin compresión, así como programas para convertir y trabajar con ficheros gif. Las librerías son útiles para cualquier programa gráfico que desee manejar ficheros gif, mientras que los programas son útiles para tareas de conversión y limpieza de imágenes.
La razón por la que libungif sólo escribe gifs sin compresión se debe a un tema legal con la compresión LZW (sobre la que Unisys reclama la patente). Leer gifs no es problema ya que las rutinas de descompresión no parecen estar limitadas de este modo. Advierte que esto fue muy discutido en el pasado. La mejor forma de evitar todo este lío es utilizar libungif simplemente para ver las imágenes gif de la web, mientras que en cualquier página que diseñes puedes utilizar en su lugar el formato png de código abierto (que utiliza, no te asombres, la librería libpng) que no tiene ningún problema de patentes.
Instala libungif ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Nota: Si obtienes un error durante la parte del make que compila lib/qprintf.c, edita el fichero y comenta o elimina la línea 14: #include <config.h>
El paquete libungif contiene gif2epsn, gif2ps, gif2rgb, gifasm, gifbg, gifburst, gifclip, gifclrmp, gifcolor, gifcomb, gifcompose, giffiltr, giffix, gifflip, gifhisto, gifinfo, gifinter, gifinto, gifovly, gifpos, gifrotat, gifrsize, gifspnge, giftext, gifwedge, icon2gif, raw2gif, rgb2gif, text2gif y las librerías libungif.
Localización de descarga (HTTP): http://www.mirror.ac.uk/sites/download.sourceforge.net/pub/sourceforge/libmng/libmng-1.0.5.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://unc.dl.sf.net/pub/sourceforge/libmng/libmng-1.0.5.tar.gz Versión usada: 1.0.5 Tamaño del paquete: 616 KB Estimación del espacio necesario en disco: 5.8 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.93 SBU |
La librería libmng la utilizan los programas que quieren leer y escribir ficheros mng, que son los equivalentes animados de los ficheros png.
libmng depende de: libjpeg-6b y lcms-1.09 |
Instala libmng ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --with-zlib \ --with-jpeg --with-lcms && make && make install && cp doc/man/*.3 /usr/share/man/man3 && cp doc/man/*.5 /usr/share/man/man5 |
./configure --prefix=/usr --with-zlib \ --with-jpeg --with-lcms |
cp doc/man/*.X /usr/share/man/manX : El proceso de instalación no instala correctamente las páginas de manual, por eso lo hacemos manualmente.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/imlib/1.9/imlib-1.9.14.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/imlib/1.9/imlib-1.9.14.tar.bz2 Versión usada: 1.9.14 Tamaño del paquete: 736 KB Estimación del espacio necesario en disco: 8.6 MB |
El paquete imlib contiene librerías de imagen. Son útiles para cargar, generar o difuminar una extensa variedad de formatos de imágenes.
imlib depende de: xfree86-4.3.0, libjpeg-6b, libtiff-3.5.7, libungif-4.1.0b1, libpng-1.2.5 y GTK+-1.2.10 |
Instala imlib ejecutando los siguientes comandos:
CPPFLAGS=-w ./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc/imlib && make && make install |
CPPFLAGS=-w : Esto desactiva las advertencias de gcc-3.2.1 que confunden a configure.
--sysconfdir=/etc/imlib : Esto instala y combina los ficheros de configuración en /etc en lugar de en /usr/etc.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/aa-project/aalib-1.4rc4.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.sourceforge.net/pub/sourceforge/aa-project/aalib-1.4rc4.tar.gz Versión usada: 1.4rc4 Tamaño del paquete: 382 KB Estimación del espacio de disco requerido: 1.2 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.31 SBU |
aalib es una librería para representar cualquier gráfico en arte ascii.
aalib utilizará: xfree86-4.3.0 |
Instala aalib ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnu.org/gnu/bc/bc-1.06.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/gnu/bc/bc-1.06.tar.gz Versión usada: 1.06 Tamaño del paquete: 280 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.07 SBU |
El paquete bc contiene bc. Es un lenguaje de procesado numérico de precisión arbitraria.
bc depende de: readline-4.3 |
Descarga los parches para bc de http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches.
Instala bc ejecutando los siguientes comandos:
patch -Np1 -i ../bc-1.06-flex-invocation.patch && patch -Np1 -i ../bc-1.06-info.patch && patch -Np1 -i ../bc-1.06-readline.patch && ./configure --prefix=/usr --with-readline && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/rep-gtk/rep-gtk-0.17.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.17 Tamaño del paquete: 144 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.7 MB |
El paquete rep-gtk contiene un vínculo entre Lisp y GTK. Es útil para ampliar las librerías GTK-2 y GDK con Lisp. El paquete rep-gtk-0.15 contiene los vínculos para GTK y utiliza las mismas instrucciones. Si es necesario puedes instalar ambos.
rep-gtk depende de: GTK+-2.2.1, libglade-2.0.1 y librep-0.16.2 |
Gpm (el demonio de ratón de propósito general) es un servidor de ratón para aplicaciones que se ejecutan en la consola. No sólo proporciona soporte para cortar y pegar, sino que su librería se usa en varios programas como links para proporcionar soporte de ratón a la aplicación. Es útil en ordenadores de escritorio, especialmente si sigues las instrucciones de (Más Allá de) LinuxFromScratch ¡a menudo es mucho más fácil (y menos propenso a error) cortar y pegar entre dos consolas que teclear todo a mano!
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://arcana.linux.it/pub/gpm/gpm-1.20.1.tar.bz2 Versión usada: 1.20.1 Tamaño del paquete: 556 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3.2 MB |
El paquete gpm contiene un servidor de ratón para consola y xterm. Es útil para cortar y pegar texto en la consola, y también porque muchos programas basados en consola lo necesitan para incluir soporte de ratón .
Instala gpm ejecutando los siguientes comandos:
Nota: Debe asignarse un valor a la variable de entorno LDFLAGS antes de configurar gpm.
LDFLAGS="-lm" ./configure --prefix=/usr && make && make install |
export LDFLAGS="-lm" : La librería matemática debe enlazarse con gpm, ya que se usa la función ceil() en el código de movimiento del cursor. Sólo se necesita LDFLAGS si se utiliza la optimización de tamaño para gpm.
El guión gpm para init.d puede crearse usando los siguientes comandos: (Se asume que has seguido la indicación de LFS sobre tener tu $rc_base establecido a /etc/rc.d)
cat > /etc/rc.d/init.d/gpm << "EOF" #!/bin/sh # Inicio de $rc_base/init.d/gpm # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org # Partes específicas de GPM por Mark Hymers - markh@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions if [ -f /etc/sysconfig/mouse ] then source /etc/sysconfig/mouse fi if [ -z "$MDEVICE" ] || [ -z "$PROTOCOL" ] then echo "Por favor crea un fichero /etc/sysconfig/mouse que contenga" echo "los valores de MDEVICE y PROTOCOL" exit 1; fi case "$1" in start) echo "Iniciando gpm..." loadproc gpm -m $MDEVICE -t $PROTOCOL ;; stop) echo "Parando gpm..." killproc gpm ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; status) statusproc gpm ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|restart|status}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/gpm EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/gpm |
Ahora necesitas crear los enlaces simbólicos a este fichero en los directorios correspondientes de rc.d. Por ejemplo:
cd /etc/rc.d/init.d && ln -sf ../init.d/gpm ../rc0.d/K10gpm && ln -sf ../init.d/gpm ../rc1.d/K10gpm && ln -sf ../init.d/gpm ../rc2.d/K10gpm && ln -sf ../init.d/gpm ../rc3.d/S70gpm && ln -sf ../init.d/gpm ../rc4.d/S70gpm && ln -sf ../init.d/gpm ../rc5.d/S70gpm && ln -sf ../init.d/gpm ../rc6.d/K10gpm |
/etc/sysconfig/mouse Este fichero contiene el nombre del dispositivo de ratón y el protocolo que utiliza. Para crear este fichero ejecuta lo siguiente:
cat > /etc/sysconfig/mouse << "EOF" # Inicio de /etc/sysconfig/mouse MDEVICE=tudispositivo PROTOCOL=tuprotocolo # Fin de /etc/sysconfig/mouse EOF |
Valores de ejemplo para establecer MDEVICE y PROTOCOL son
MDEVICE=/dev/psaux PROTOCOL=imps2 |
Una lista de los protocolos conocidos puede obtenerse ejecutando gpm -t -help. Tu MDEVICE depende del tipo de ratón que tengas. Por ejemplo, /dev/ttyS0 para un ratón serie (en Windows esto es COM1), /dev/input/mice se utiliza normalmente para ratones USB, y /dev/psaux para ratones PS2. Normalmente se supone que no es buena idea enlazar /dev/mouse al dispositivo correspondiente, y que en cambio hay que referirse a él directamente.
Localización de descarga (HTTP): http://fcron.free.fr/fcron-2.9.3.src.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.seul.org/pub/fcron/fcron-2.9.3.src.tar.gz Versión usada: 2.9.3 Tamaño del paquete: 372 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.7 MB |
El paquete fcron contiene el demonio fcron. Es un planificador de tareas periódicas pensado como sustituto de Vixie Cron.
fcron recomienda: un sistema de correo local (sendmail-8.12.9 o postfix-2.0.7, por ejemplo) fcron utilizará: Linux_PAM-0.77, openjade-1.3.2 y docbook-dsssl-1.78 |
Fcron utiliza la facilidad cron de syslog para registrar todos los mensajes. Puesto que LFS no establece esta facilidad en /etc/syslog.conf, debemos hacerlo antes de instalar fcron. Este comando añadirá la línea necesaria al fichero /etc/syslog.conf.
cat >> /etc/syslog.conf << "EOF" # Inicio de la adición de fcron a /etc/syslog.conf cron.* -/var/log/cron.log # Fin de la adición de fcron EOF |
El fichero de configuración ha sido modificado, por tanto recarga el demonio sysklogd para activar los cambios.
/etc/rc.d/init.d/sysklogd reload |
Instala fcron ejecutando los siguientes comandos:
./configure && make && make install |
Fcron no necesita un agente de envío de correo (MTA) para ejecutarse, pero si está instalado lo utilizará para enviarte los resultados del guión fcron. Si deseas instalar fcron sin un MTA, ejecuta los siguientes comandos:
./configure --without-sendmail && make && make install |
--with-dsssl-dir=/usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78 : Puede añadirse SI tienes instalado openjade y dsssl-stylesheets.
Una vez instalados los ficheros, el guión make install entra en una rutina de configuración. La primera prueba será comprobar el grupo llamado fcron. Si no existe, te mostrará la línea de comando propuesta por el guión y un símbolo del sistema para que introduzcas "y" (aceptar) o "n" (rechazar). Esto se repite para crear un usuario llamado fcron y para instalar un guión en el directorio rc.d con sus correspondientes enlaces simbólicos en los niveles de arranque 2, 3, 4 y 5. El paso final de la configuración es parar cualquier proceso fcron existente y lanzar el nuevo fcron. Un "y" aquí parará los procesos fcron actuales. Los siguientes comandos sustituirán el guión fcron por uno basado en una plantilla de BLFS:
cat > /etc/rc.d/init.d/fcron << "EOF" #!/bin/sh # Inicio de $rc_base/init.d/fcron # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando fcron..." loadproc fcron ;; stop) echo "Parando fcron..." killproc fcron ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; status) statusproc fcron ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|restart|status}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/fcron EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/fcron && mv /etc/rc.d/rc0.d/K60fcron /etc/rc.d/rc0.d/K08fcron && mv /etc/rc.d/rc6.d/K60fcron /etc/rc.d/rc6.d/K08fcron |
/etc/fcron.conf, /etc/fcron.allow, /etc/fcron.deny
No son necesarias modificaciones en estos ficheros. Puede encontrarse información sobre la configuración en la página de manual de fcron.conf.
Los guiones de fcron se escriben usando fcrontab. Busca en la página de manual de fcrontab los parámetros adecuados para tu situación.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.ibiblio.org/pub/Linux/system/hardware/hdparm-5.3.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.ibiblio.org/pub/Linux/system/hardware/hdparm-5.3.tar.gz Versión usada: 5.3 Tamaño del paquete: 36 KB Estimación del espacio necesario en disco: 257 KB |
El paquete hdparm contiene la utilidad hdparm. Es útil para controlar tanto las controladoras ATA/IDE como los discos duros, para incrementar sus prestaciones y, en ocasiones, mejorar la estabilidad.
¡ADVERTENCIA! Al igual que es útil, un uso incorrecto de hdparm puede destruir tu información y, en casos raros, tus discos. Utilízalo con cuidado y asegúrate de que sabes lo que estás haciendo. Si tienes dudas, te recomendamos que dejes los valores predeterminados por el núcleo.
Instala hdparm ejecutando los siguientes comandos:
make && make install |
Advierte que, por defecto, hdparm se instala en /sbin pues algunos sistemas pueden necesitarlo en el arranque antes de que /usr sea montado. Si deseas instalar hdparm bajo la jerarquía /usr, entonces sustituye el comando anterior por el siguiente:
make && make binprefix=/usr install |
La presencia / ausencia del programa which en el libro LFS es posiblemente una de las más polémicas discusiones que hemos tenido en las listas de correo, provocando al menos una disputa recientemente. Para poner de una vez un final feliz a esto, presentamos dos de las varias opciones que hay para equipar tu sistema con "which".
La primera opción es instalar realmente el programa GNU which.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnu.org/gnu/which/which-2.14.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/gnu/which/which-2.14.tar.gz Versión usada: 2.14 Tamaño del paquete: 110 KB Estimación del espacio requerido en disco: 719 KB |
Instala which ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
La segunda opción (para aquellos que no quieran instalar el programa) es crear un sencillo guión:
cat > /usr/bin/which << "EOF" #!/bin/bash type -p "$@" EOF chmod 755 /usr/bin/which chown root:root /usr/bin/which |
Normalmente esto debería funcionar correctamente y es, posiblemente, la solución más facil para máquinas que no necesitan trabajar con un buen entorno de usuario.
Localización de descarga (HTTP): http://www.mirror.ac.uk/sites/ftp.info-zip.org/pub/infozip/src/unzip550.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.info-zip.org/pub/infozip/src/unzip550.tar.gz Versión usada: 5.50 Tamaño del paquete: 1.1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 5.8 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.42 SBU |
El paquete unzip contiene utilidades de extracción ZIP. Son útiles para extraer ficheros de archivos ZIP. Los archivos ZIP se generan con las utilidades de PKZIP o Info-Zip, sobre todo en entornos ms-dos.
Descarga los dos parches desde http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches. Los parches comienzan por unzip-5.50.
Instala unzip ejecutando los siguientes comandos:
patch -Np1 -i ../unzip-5.50-fix-Makefile.patch && patch -Np1 -i ../unzip-5.50-fix-libz.patch && cp unix/Makefile . && make prefix=/usr linux && make prefix=/usr linux_shlibz && make prefix=/usr install && cp -a libunzip.so* /usr/lib |
make prefix=/usr linux : Este comando sobreescribe la variable prefix, que está establecida a /usr/local en el Makefile, y construye los ejecutables para un sistema linux. Las alternativas a 'linux' pueden verse con el comando 'make list'.
make prefix=/usr linux_shlibz : Construye la librería compartida libunzip y enlaza unzip con ella y con zlib.
Localización de descarga (HTTP): http://www.mirror.ac.uk/sites/ftp.info-zip.org/pub/infozip/src/zip23.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.info-zip.org/pub/infozip/src/zip23.tar.gz Versión usada: 2.3 Tamaño del paquete: 839 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.25 SBU |
El paquete zip contiene utilidades ZIP. Son útiles para comprimir ficheros dentro de archivos ZIP.
Instala zip ejecutando los sigientes comandos:
cp unix/Makefile . && make prefix=/usr generic_gcc && make prefix=/usr install |
make prefix=/usr generic_gcc : Este comando sobreescribe la variable prefix, que está establecida a /usr/local en el Makefile, y construye los ejecutables para un sistema linux. Las alternativas a 'generic_gcc' pueden verse con el comando 'make list'.
Localización de descarga (HTTP): http://www.kernel.org/pub/software/utils/pciutils/pciutils-2.1.10.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kernel.org/pub/software/utils/pciutils/pciutils-2.1.10.tar.bz2 Versión usada: 2.1.10 Tamaño del paquete: 98 KB Estimación del espacio necesario en disco: 638 KB |
El paquete pciutils contiene lspci y setpci. Estos programas son útiles para configurar el bus PCI.
Localización de descarga (HTTP): http://www.freedesktop.org/software/pkgconfig/releases/pkgconfig-0.15.0.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.15.0 Tamaño del paquete: 604 KB Estimación del espacio requerido en disco: 5.2 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.40 SBU |
El paquete pkgconfig contiene pkg-config. Es útil para indicarle al compilador la ruta a los include y/o a las librerías durante la fase make.
Instala pkgconfig ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Añade a tu perfil personal o al del sistema:
export PKG_CONFIG_PATH=/usr/X11R6/lib/pkgconfig |
Por defecto, la variable PKG_CONFIG_PATH contiene /lib/pkgconfig, /usr/lib/pkgconfig y /usr/local/lib/pkgconfig. Estas rutas están incluidas en pkgconfig y no tienen que ser exportadas con las rutas adicionales.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnu.org/pub/gnu/cpio/cpio-2.5.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/pub/gnu/cpio/cpio-2.5.tar.gz Versión usada: 2.5 Tamaño del paquete: 188 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.06 SBU |
El paquete cpio contiene cpio. Es útil para el archivado de ficheros.
Instala cpio ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --libexec=/usr/sbin \ --bindir=/bin && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://www.python.org/ftp/python/2.2.2/Python-2.2.2.tgz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.python.org/pub/python/2.2.2/Python-2.2.2.tgz Versión usada: 2.2.2 Tamaño del paquete: 6.5 MB Estimación del espacio necesario en disco: 59.7 MB Estimación del tiempo de construcción: 2.45 SBU |
El paquete Python contiene el entorno de desarrollo python. Es útil para programación orientada a objetos, escribir guiones, hacer prototipos de programas extensos o desarrollarlos por completo.
Python utilizará: expat-1.95.6 |
Los paquetes de módulos de perl añaden objetos útiles al lenguaje Perl. Los módulos utilizados por otros paquetes a lo largo del BLFS están listados aquí, junto con sus dependencias.
PDL-2.3.4 Astro-FITS-Header-2.2 Gtk-Perl-0.7008 XML-Writer-0.4 XML-Parser-2.31 Parse-RecDescent-1.80 |
Instala los módulos perl ejecutando los siguientes comandos:
perl Makefile.PL && make && make install |
A continuación tienes las instrucciones de instalación para módulos que parecen estar rotos a día de hoy.
Gtk-Perl-0.7008:
perl Makefile.PL --without-guessing && cp Gtk/Makefile Gtk/Makefile.bak && sed '/^OBJECT/s/xs/./g' Gtk/Makefile.bak > Gtk/Makefile && cp Gtk/Makefile Gtk/Makefile.bak && sed '/^OBJECT/s/build/./g' Gtk/Makefile.bak > Gtk/Makefile && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/librep/librep-0.16.2.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.16.2 Tamaño del paquete: 896 KB Estimación del espacio necesario en disco: 6.8 MB Estimación del tiempo de construcción: 1.46 SBU |
El paquete librep contiene un sistema Lisp. Es útil para hacer guiones o para aplicaciones que puedan usar el intérprete Lisp como un lenguaje de extensión.
librep depende de: gmp-4.1.2 y gdbm-1.8.3 librep utilizará: readline-4.3 |
Instala librep ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --libexec=/usr/lib --mandir=/usr/share/man \ --infodir=/usr/share/info && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://freshmeat.net/projects/sunjdk Localización de descarga (FTP): Versión usada (binaria): 1.4.1_02 Versión usada (fuente): 1.4.1 Tamaño del paquete (binario): 59 MB Tamaño del paquete (fuente): 77 MB Estimación del espacio necesario en disco: 1810 MB |
El paquete j2sdk contiene el entorno de desarrollo de Java de Sun. Sirve para desarrollar programas java y proporciona el entorno de ejecución necesario para ejecutar dichos programas. También incluye un añadido (plugin) para que los navegadores puedan ejecutar programas java.
El JDK viene en dos sabores, un binario precompilado y un paquete fuente. El binario precompilado está enlazado con las librerías gcc2. Debido a incompatibilidades entre gcc2 y gcc3, el plugin java precompilado causa problemas cuando los paquetes compilados con gcc3 (por ejemplo, mozilla) intentan cargarlo. El paquete fuente requiere que te registres en el sitio de desarrolladores de Sun y que aceptes la Licencia Comunitaria de Sun (Sun Community Source License). El código fuente no puede ser descargado desde ciertos países, de modo que para los usuarios de esos países la única opción es usar el binario.
Incluso si planeas compilar el código fuente del jdk, necesitarás descargar la versión binaria para construir el jdk. Sigue el enlace de arriba para descargar los paquetes fuente y binario. Cuando descargues el código fuente descarga también el paquete con los ficheros de cabecera de mozilla, disponible en la misma dirección.
Descarga los parches para el código fuente de j2sdk en http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches.
Si tienes problemas construyendo el jdk, consulta la receta javafromscratch en http://www.linuxfromscratch.org/~tushar/ para obtener información más detallada.
Para los usuarios que no puedan descargar el código fuente del j2sdk, debido a las restricciones de la licencia, blackdown tiene una versión precompilada basada en gcc3. Mira en http://www.blackdown.org/ para más información.
j2sdk depende de: xfree86-4.3.0, zip-2.3, unzip-5.50, cpio-2.5, tcsh-6.12 y gcc-2.95.3 |
Ambas versiones se instalarán en paralelo. Puedes elegir si mantener una o ambas.
Instala la versión binaria del jdk ejecutando los siguientes comandos:
VERSION=1.4.1_02 && MV=`echo $VERSION | cut -d "_" -f 1,1` && V=`echo ${VERSION} | sed -e "s/\./_/g"` && T=`grep -a tail j2sdk-${V}-linux-i?86.bin | cut -f 2 -d " "` && tail $T j2sdk-${V}-linux-i?86.bin > install.sfx.$$ && chmod +x install.sfx.$$ && ./install.sfx.$$ && cd j2sdk${VERSION} && install -d /opt/j2sdk/j2sdk-precompiled-${MV} && mv * /opt/j2sdk/j2sdk-precompiled-${MV} |
Ahora, la versión binaria está instalada.
Si no quieres compilar el código fuente, pasa a la sección de configuración.
Añade el JDK compilado a la variable PATH.
export JAVA_HOME=/opt/j2sdk/j2sdk-precompiled-${MV} && export PATH=$PATH:${JAVA_HOME}/bin |
Descomprime el código fuente y aplica los parches:
VERSION=1.4.1 && V=`echo $VERSION | sed -e "s/\./_/g"` && unzip j2sdk-${V}-src-scsl.zip && unzip j2sdk-${V}-mozilla_headers-unix.zip && patch -Np1 -i j2sdk-${VERSION}-fix-intl-files.patch && patch -Np1 -i j2sdk-${VERSION}-link-missing-libs.patch && patch -Np1 -i j2sdk-${VERSION}-remove-fixed-paths.patch && patch -Np1 -i j2sdk-${VERSION}-syntax-fixes.patch && patch -Np1 -i j2sdk-${VERSION}-use-included-motif.patch |
Establece algunas variables que afectan a la construcción:
export ALT_BOOTDIR="$JAVA_HOME" && unset JAVA_HOME && unset CLASSPATH && unset CFLAGS && unset CXXFLAGS && unset LDFLAGS && export ALT_DEVTOOLS_PATH="/usr/bin" && export BUILD_NUMBER="blfs-`date +%s`" && export DEV_ONLY=true && export ALT_MOZILLA_PATH=$PWD && export INSANE=true && export MAKE_VERBOSE=true && export ALT_CACERTS_FILE=${ALT_BOOTDIR}/jre/lib/security/cacerts |
El motif incluido no se construye correctamente con los actuales glibc y xfree86. Una solución es construir la librería de motif antes de compilar el j2sdk. Advierte que la construcción de motif falla en la primera ejecución debido a algún error de sintaxis. La solución más fácil y por fuerza bruta es volver a ejecutar el comando make :)
cd motif/lib/Xm && make || make && cd ../../.. |
Crea e instala el j2sdk con los siguientes comandos. Habrá un montón de mensajes sobre ficheros no encontrados que parecerán errores. Mientras la compilación no se detenga, los mensajes son inofensivos, ignóralos.
cd control/make && make && cd ../.. && cd control/build/linux-i?86 && cp -a j2sdk-image /opt/j2sdk/j2sdk-1.4.1 |
T=`grep... : Determina la parte donde empieza el fichero tar en el archivo autoextraible.
patch -Np1 -i j2sdk-${VERSION}-fix-intl-files.patch : Este parche corrige mensajes duplicados en los ficheros intl.
patch -Np1 -i j2sdk-${VERSION}-link-missing-libs.patch : Este parche añade unas librerías para corregir los símbolos sin resolver.
patch -Np1 -i j2sdk-${VERSION}-remove-fixed-paths.patch : El guión de construcción quiere que los binarios estén en lugares específicos. Este parche hace que se utilice la variable de entorno PATH para buscarlos.
patch -Np1 -i j2sdk-${VERSION}-syntax-fixes.patch : Este parche corrige la sintaxis para gcc3.
patch -Np1 -i j2sdk-${VERSION}-use-included-motif.patch : Este parche renombra la librería motif interna para evitar conflictos con una versión imcompatible instalada en el sistema.
export ALT_BOOTDIR="$JAVA_HOME" : Esta variable establece la localización del JDK precompilado que se utilizará para compilar el código fuente del JDK.
export ALT_MOZILLA_PATH=$PWD : Esto establece la variable que apunta a donde has descomprimido los ficheros de cabecera de mozilla.
export ALT_DEVTOOLS_PATH="/usr/bin" : Esto cambia la localización donde el guión de construcción encuentra los ejecutables necesarios.
export BUILD_NUMBER="blfs-`date +%s`" : Esto te ayudará a identificar esta versión compilada del entorno de ejecución y máquina virtual, añadiendo esta información a la versión, en la salida de "java -version".
export DEV_ONLY=true : Este comando evita compilar la documentación y elimina una dependencia con rpm.
unset JAVA_HOME : Esto borra la variable JAVA_HOME y evita problemas durante la compilación.
unset CLASSPATH : Esto borra la variable CLASSPATH y evita problemas durante la compilación.
unset CFLAGS... : Estas opciones causan una mala compilación. Nunca las uses.
export INSANE=true : A menos que especifiques que estás loco (insane), la compilación no procederá. La plataforma certificada para compilar es RedHat 6.1. Esta variable asegura que todos los errores por compilar en una plataforma no certificada se conviertan en advertencias.
export MAKE_VERBOSE=true : Permite que se muestre en la consola el comando actual de compilación.
export ALT_CACERTS_FILE... : Epecifica el fichero de certificados a usar.
Tenemos dos Java SDKs instalados en /opt/j2sdk. Decide cual quieres utilizar por defecto. Por ejemplo, si decides utilizar el j2sdk compilado a partir de los fuentes, haz lo siguiente:
ln -nsf j2sdk-1.4.1 /opt/j2sdk/j2sdk |
Añade las siguientes líneas a tu fichero de inicio del intérprete de comandos (p.e. /etc/profile).
export JAVA_HOME=/opt/j2sdk/j2sdk export PATH=$PATH:$JAVA_HOME/bin |
Añade $JAVA_HOME/man a tu variable MANPATH o a /etc/man.conf
El plugin java está en el directorio $JAVA_HOME/jre/plugin/i?86/ns610/. Crea un enlace simbólico al fichero en este directorio desde tu directorio de plugins.
El paquete j2sdk contiene appletviewer, extcheck, idlj, jar, jarsigner, java, javac, javadoc, javah, javap, jdb, keytool, native2ascii, orbd, policytool, rmic, rmid, rmiregistry, rmiregistry, serialver, servertool y tnameserv.
extcheck comprueba en un fichero jar los conflictos en el título y la versión con cualquier extensión instalada en el software JDK.
jarsigner firma ficheros JAR (Java ARchive) y verifica las firmas e integridad de un JAR firmado.
java lanza una aplicación Java iniciando el entorno de ejecución Java, cargando la clase especificada e invocando el método principal de esa clase.
javac lee definiciones de clases e interfaces, escritas en el lenguaje de programación Java, y las compila en un fichero de clases de código de bytes.
javadoc procesa las declaraciones y comentarios de documentación en un conjunto de ficheros fuente Java y genera un conjunto de páginas HTML con la descripción de clases, interfaces, constructores, métodos y campos.
javah genera las cabeceras C y los ficheros fuente necesarios para implementar métodos nativos.
native2ascii convierte ficheros que contienen codificaciones de caracteres no soportados a ficheros con codificaciones Latin-1 o Unicode.
orbd se usa para permitir a los clientes localizar e invocar transparéntemente objetos persistentes en servidores en el entorno CORBA.
rmic genera cabos y ficheros de esqueleto de clases para objetos remotos a partir de los nombres de clases Java compiladas que contienen implementaciones de objetos remotos.
rmiregistry crea e inicia un registro de objeto remoto en el puerto indicado de la máquina actual.
serialver devuelve el serialVersionUID para una o más clases en un formato adecuado para copiarlo en una clase envolvente.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.ruby-lang.org/pub/ruby/ruby-1.6.8.tar.gz Versión usada: 1.6.8 Tamaño del paquete: 1 MB Estmación del espacio en disco requerido: 9.2 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.92 SBU |
El paquete ruby contiene el entorno de desarrollo ruby. Es útil para guiones orientados a objetos.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://cs.nyu.edu/pub/gnat/3.14p/gnat-3.14p-i686-pc-linux-gnu-bin.tar.gz Versión usada: 3.14p Tamaño del paquete: 10.5 MB Estimación del espacio necesario en disco: 40 MB |
El paquete gnat contiene un compilador Ada precompilado. Este paquete se utiliza para satisfacer la dependencia circular cuando recompilas gcc para incluir Ada.
Puedes obviar la instalación de gnat si no deseas recompilar gcc para soportar Ada.
gnat depende de: tcsh-6.12 |
Instala gnat ejecutando los siguientes comandos:
./doconfig |
Este guión te preguntará cómo y dónde quieres instalar gnat. Para evitar conflictos con el gcc del sistema, instalaremos este paquete en un directorio aparte, que pueda ser borrado más adelante.
En cuanto a a las preguntas que hace el guión de configuración teclea 3 para responder a la primera pregunta y /opt/gnat para responder a la segunda.
Para finalizar la instalación, ejecuta:
./doinstall |
El compilador gnat puede ser invocado ejecutando el binario gcc que el guión acaba de instalar. Para evitar conflictos con el gcc del sistema, cambiaremos el nombre del comando gcc.
cd /opt/gnat/bin && mv gcc gnatgcc && cd real && mv gcc gnatgcc |
Localización de descarga (HTTP): http://mirrors.rcn.net/pub/sourceware/gcc/releases/gcc-3.2.1/gcc-3.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://mirrors.rcn.net/pub/sourceware/gcc/releases/gcc-3.2.1/gcc-3.2.1.tar.bz2 Versión usada: 3.2.1 Tamaño del paquete: 20.1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 591 MB |
El paquete gcc contiene compiladores GNU. Es útil para compilar programas escritos en Ada, C, C++, Fortran, Java y Objective C.
Instala gcc ejecutando los siguientes comandos:
PATH_HOLD=$PATH && export PATH=$PATH:/opt/gnat/bin && cd gcc/ada && touch treeprs.ads [es]info.h nmake.ad[bs] && cd ../.. && mkdir ../gcc-build && cd ../gcc-build && ../gcc-3.2.1/configure --prefix=/usr --enable-shared \ --enable-languages=c,c++,objc,f77,ada,java --enable-threads=posix \ --enable-__cxa_atexit --enable-clocale=gnu && make bootstrap && make -C gcc gnatlib_and_tools && make install-no-fixedincludes && ln -sf g77 /usr/bin/f77 && export PATH=$PATH_HOLD |
Ya puedes borrar la instalación de gnat:
rm -rf /opt/gnat |
PATH_HOLD=$PATH : Este comando guarda tu PATH actual antes de que sea modificado, para poder restaurarlo después de la instalación.
export PATH=$PATH:/opt/gnat/bin : Este comando permite encontrar el compilador Ada de gnat para construir Ada.
touch treeprs.ads [es]info.h nmake.ad[bs] : Este comando crea los ficheros necesarios para construir Ada. Puedes omitir este paso si no quieres compilar el frontal (frontend) para Ada.
--enable-languages=c,c++,objc,f77,ada,java : Este comando construye todos los lenguajes disponibles en el paquete gcc. Puedes modificar este comando para eliminar los lenguajes que no desees.
--enable-shared --enable-threads=posix --enable-__cxa_atexit : Estos comandos son necesarios para construir las librerías C++ según los estándares publicados.
--enable-clocale=gnu : Este comando es un mecanismo de seguridad para datos de locale incompletos.
make gnatlib_and tools : Este comando completa el proceso de construcción de Ada. Omíte este paso si no incluiste Ada entre los lenguajes.
El paquete gcc contiene c++, c++filt, cpp, g++, g77, gcc, gccbug, gcov, glob, gnat, gnatbind, gnatbl, gnatchop, gnatfind, gnatkr, gnatlink, gnatls, gnatmake, gnatprep, gnatpsta, gnatpsys, gnatxref y las librerías gcc.
Los programas y librerías que no se describen aquí se encuentran documentados en la página gcc-3.2.1 del LFS.
add2line toma los elementos orbitales de 2 líneas contenidos en un fichero, los convierte del formato ASCII al binario y los añade a los ficheros orbdata.
gnatchop renombra ficheros para que cumplan con las convenciones de nombres de ficheros del Ada estándar.
gnathtml.pl convierte ficheros de código Ada a HTML para visualizarlos con algún navegador.
gnatkr sirve para determinar el nombre truncado de un fichero dado, cuando se trunca a un largo máximo especificado.
gnatmem es la utilidad GNAT que supervisa la actividad de asignación y desasignación dinámica de un programa.
gnatpsta determina los valores de todos los parámetros relevantes en Standard y los muestra por la salida estándar.
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/gnu/gcc/gcc-2.95.3.tar.gz Versión usada: 2.95.3 Tamaño del paquete: 7 MB Estimación del espacio necesario en disco: 104 MB |
Hay dos razones para instalar gcc-2.95.3. La primera es que los desarrolladores del núcleo han certificado a gcc-2.95.3 como el compilador preferido para compilar el núcleo. La otra razón (y la más convincente) es que algunos paquetes comerciales de código cerrado (como Netscape Navigator o Yahoo Pager) y paquetes precompilados (como Mozilla) están enlazados con las librerías de gcc-2.95.3.
Descarga los parches para gcc desde http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches.
Aplica los dos parches, uno para corregir la compilación y el otro para evitar que se ejecute el guión fixincludes.
patch -Np1 -i ../gcc-2.95.3-1.patch && patch -Np1 -i ../gcc-2.95.3-no-fixinc.patch |
El equipo de desarrollo de gcc recomienda que la construcción se realice en un directorio aparte.
mkdir ../gcc-build && cd ../gcc-build |
Configura gcc para que construya los compiladores de C y C++ y active las opciones relacionadas con C++.
../gcc-2.95.3/configure \ --prefix=/opt/gcc2 \ --enable-shared --enable-languages=c,c++ \ --enable-threads=posix |
Compila e instala gcc y elimina los directorios innecesarios (ajusta el identificador de la máquina de acuerdo con tu arquitectura).
make bootstrap && make install && ln -sf gcc /opt/gcc2/bin/cc && rm -rf /opt/gcc2/{i686-pc-linux-gnu,info,man} |
Toma nota de la librería que se instaló.
L=`find /opt/gcc2/lib -name "*libstdc++*.so" -type f` && IL=`basename $L` |
Mueve las librerías de C++ al directorio estándar de librerías para no tener que añadir /opt/gcc2/lib a /etc/ld.so.conf.
for i in /opt/gcc2/lib/*.so*; do mv -f $i /usr/lib; ln -sf /usr/lib/`basename $i` /opt/gcc2/lib; done |
Crea los enlaces requeridos por los paquetes comerciales y precompilados.
ln -sf $IL /usr/lib/libstdc++-libc6.1-1.so.2 && ln -sf $IL /usr/lib/libstdc++-libc6.2-2.so.3 && ln -sf $IL /usr/lib/libstdc++-libc6.3-2.so.3 |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Las instrucciones de arriba crean los enlaces simbólicos que necesitan los paquetes precompilados de BLFS. Puede que necesites crear otros enlaces simbólicos según tus necesidades.
Si sólo necesitas las librerías de gcc-2.95.3, puedes borrar /opt/gcc2.
Cuando necesites usar gcc-2.95.3 en vez del compilador instalado en el sistema, agrega /opt/gcc2/bin al principio de tu PATH antes de compilar el paquete en cuestión.
El libro LFS describe cómo configurar una red con una dirección IP estática. De todas formas, hay otros métodos que se usan para conectarse a redes y principalmente a Internet. En este capítulo tratamos los métodos más populares.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://cs.anu.edu.au/pub/software/ppp/ppp-2.4.1.tar.gz Versión usada: 2.4.1 Tamaño del paquete: 524 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.1 MB |
El paquete ppp contiene el demonio pppd y el programa chat. Se utiliza para conectarse a otras máquinas, y a menudo para conectarse a Internet mediante una conexión telefónica a un ISP.
ppp no necesita nada para compilarse, pero debes tener soporte PPP compilado en el núcleo o como módulo para poder usarlo. |
Instala ppp ejecutando los siguientes comandos:
./configure && make && make install |
El demonio ppp necesita muy poca configuración. El problema principal es establecer la conexión. Esto puede hacerse usando el programa chat que viene en este paquete o usando wvdial-1.53.
Localización de descarga (HTTP): http://open.nit.ca/download/wvdial-1.53.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.53 Tamaño del paquete: 66 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.5 MB |
El paquete wvdial proporciona una alternativa inteligente, rápida y fácil de usar frente a chat y guiones pppd. Si simplemente quieres conectarte mediante un módem sin las molestias y problemas de chat, entonces tu quieres esto.
wvdial depende de: wvstreams-3.70 y ppp-2.4.1 |
Instala wvdial ejecutando los siguientes comandos:
make PREFIX=/usr && make PREFIX=/usr install |
wvdialconf /etc/wvdial.conf |
Despues arranca wvdial con:
wvdial |
Para más información, consulta las páginas de manual de wvdialconf, wvdial.conf y wvdial.
DHCP significa Protocolo de Configuración Dinámica del Anfitrión (Dynamic Host Configuration Protocol). Es un protocolo usado por muchos sitios para proporcionar automáticamente información como direcciones IP, mascaras de subred e información de encaminamiento entre computadoras. Si tu red usa DHCP, necesitarás un cliente DHCP para poder conectarte a ella. DHCP también se usa en algunos módems de cable.
En la actualidad facilitamos instrucciones de instalación para dos clientes DHCP, dhclient (del paquete dhcp) y dhcpcd. Comenzamos con una página que muestra cómo modificar los guiones de arranque de LFS para incluir soporte genérico de DHCP. Seguidamente presentamos dos lotes de instrucciones de instalación en las que también se expone cómo crear un fichero de configuración apropiado para trabajar con el cliente DHCP que elijas.
/etc/sysconfig/network, /etc/sysconfig/network-devices/ifup-eth0, /etc/sysconfig/network-devices/ifdown-eth0, /etc/sysconfig/network-devices/ifconfig.eth0
Ten en cuenta que en esta y en las siguientes páginas utilizamos eth0 como ejemplo de interfaz de red. Si quieres configurar una diferente (o más de una), simplemente reemplaza eth0 con la interfaz que desees usar.
Estas instrucciones convertirán los ficheros de configuración de LFS (una configuración estática) en una configuración que utilice el protocolo DHCP. Ten en cuenta que las interfaces estáticas y DHCP pueden coexistir en un sistema LFS. Para conseguirlo, basta con hacer las modificaciones sólo en las interfaces que necesiten soporte DHCP. Todas las instrucciones de esta página son válidas sin importar el cliente DHCP que pienses utilizar.
Si la interfaz que piensas utilizar como puerta de enlace por defecto va a usar DHCP, el primer paso es eliminar las variables GATEWAY y GATEWAY_IF de /etc/sysconfig/network. Esto sólo necesitas hacerlo una vez.
cd /etc/sysconfig && cp network network.bak && sed "s/GATEWAY/# GATEWAY/" network.bak > network |
Ahora necesitas crear los guiones que sobreescribirán los guiones de red por defecto y proporcionarán el soporte DHCP. Estos dos guiones son genéricos y pueden usarse con ambos clientes DHCP. Primero el guión ifup-eth0:
cat > /etc/sysconfig/network-devices/ifup-eth0 << "EOF" #!/bin/sh source /etc/sysconfig/rc || exit source $rc_functions || exit source $network_devices/ifconfig.eth0 || exit echo "Levantando la interfaz eth0..." modprobe eth0 loadproc $DHCP_PROG $DHCP_START EOF |
Luego el guión ifdown-eth0:
cat > /etc/sysconfig/network-devices/ifdown-eth0 << "EOF" #!/bin/sh source /etc/sysconfig/rc || exit source $rc_functions || exit source $network_devices/ifconfig.eth0 || exit echo "Desactivando la interfaz eth0..." $DHCP_PROG $DHCP_STOP evaluate_retval EOF |
Finalmente, necesitamos hacer ejecutables estos guiones:
chmod 755 /etc/sysconfig/network-devices/ifup-eth0 && chmod 755 /etc/sysconfig/network-devices/ifdown-eth0 |
El paquete dhcp incluye tanto el programa cliente (llamado dhclient) como el servidor para usar DHCP. Si quieres instalarlo puedes encontrar las instrucciones en dhcp-3.0pl2. Ten en cuenta que si sólo quieres usar el cliente, no necesitas lanzar el servidor y, por tanto, no necesitas los guiones de arranque y enlaces suministrados para el demonio servidor. Sólo necesitas ejecutar el servidor DHCP si tú suministras este servicio a una red, y seguro que sabrás si este es el caso. Si no es así, ¡no ejecutes el servidor!. Una vez instalado el paquete, vuelve aquí para ver la información sobre cómo configurar el cliente (dhclient).
Para configurar dhclient necesitas crear dos ficheros, /etc/sysconfig/network-devices/ifconfig.eth0 y /etc/dhclient.conf.
Primero, crea el fichero ifconfig.eth0 con los siguientes comandos (advierte que esto sobreescribirá el fichero, si ya existe):
cd /etc/sysconfig/network-devices && cat > /etc/sysconfig/network-devices/ifconfig.eth0 << "EOF" ONBOOT=yes DHCP_PROG=/sbin/dhclient DHCP_START=<parametros de inicio apropiados> DHCP_STOP=-r EOF |
Para más información sobre los posibles valores de DHCP_START y DHCP_STOP , consulta la página de manual de dhclient.
A continuación debes crear /etc/dhclient.conf usando el siguiente comandos:
cat > /etc/dhclient.conf << "EOF" # dhclient.conf interface "eth0"{ prepend domain-name-servers 127.0.0.1; request subnet-mask, broadcast-address, time-offset, routers, domain-name, domain-name-servers, host-name; require subnet-mask, domain-name-servers; } # fin dhclient.conf EOF |
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.phystech.com/pub/dhcpcd-1.3.22-pl4.tar.gz Versión usada: 1.3.22-pl4 Tamaño del paquete: 145 KB Estimación del espacio necesario en disco: 750 KB |
El paquete dhcpcd contiene el cliente dhcpcd. Es útil para conectar tu ordenador a una red que utilice DHCP para asignar las direcciones de red.
Antes de instalar dhcpcd necesitas descargar dhcpcd-1.3.22-pl4.patch de http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches y colocarlo en el directorio de tus fuentes.
Instala dhcpcd ejecutando los siguientes comandos:
patch -Np1 -i ../dhcpcd-1.3.22-pl4.patch && ./configure --prefix="" --sysconfdir=/var/lib \ --mandir=/usr/share/man && make && make install |
patch -Np1 -i ../dhcpcd-1.3.22-pl4.patch : Dhcpcd sin parchear coloca todos sus ficheros de configuración y temporales en /etc/dhcpc. Esto es muy molesto cuando dhcpcd te indica que está funcionando y no lo está. Tu buscas en /var/run el fichero pid, pero no está ahí. El fichero pid que se debe borrar está en /etc/dhcpc. Este parche hace que el programa cumpla el FHS, pero lo más importante es que pone los ficheros donde esperas que estén.
--prefix="" : Hay una buena razón para ignorar aquí la convención normal de BLFS de usar --prefix=/usr. Si estás instalando DHCP, posiblemente se necesitará durante el proceso de arranque y /usr puede que se monte por red, en cuyo caso ¡dhcpcd no estará disponible pues se encuentra en la red!. Por tanto, dependiendo de tu situación, querrás que se instale en /sbin o /usr/sbin. Con este comando se instalan en /sbin.
--sysconfdir=/var/lib : Este comando instala los ficheros de configuración en el directorio /var/lib.
--mandir=/usr/share/man : Este comando instala las páginas de manual en el directorio /usr/share/man.
Para configurar dhcpcd, crea el fichero ifconfig.eth0 con los siguientes comandos (advierte que esto sobreescribirá el fichero si ya existe):
cd /etc/sysconfig/network-devices && cat > ifconfig.eth0 << "EOF" ONBOOT=yes DHCP_PROG=/sbin/dhcpcd DHCP_START=<parametros de inicio apropiados> DHCP_STOP=-k EOF |
Para más información sobre los posibles valores de DHCP_START y DHCP_STOP, consulta la página de manual de dhcpcd.
Localización de descarga (HTTP): http://curl.haxx.se/download/curl-7.10.4.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.sunet.se/pub/www/utilities/curl/curl-7.10.4.tar.bz2 Versión usada: 7.10.4 Tamaño del paquete: 860 KB Estimación del espacio de disco requerido: 7.2 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.65 SBU |
El paquete curl contiene curl y su librería de soporte. Es útil para transferir ficheros con sintaxis URL. Por ejemplo, curl http://curl.haxx.se/download/curl-7.10.4.tar.gz > curl-7.10.4.tar.gz descargaría este programa en el directorio actual. Esta habilidad para descargar y redireccionar ficheros puede incorporarse en otros programas para soportar funciones como flujos multimedia.
curl utilizará: openssl-0.9.7a y openldap-2.1.17 |
Instala curl ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
curl es un cliente que puede obtener o enviar documentos mediante cualquiera de los siguientes protocolos: HTTP, HTTPS (necesita openssl), FTP, GOPHER, DICT, TELNET, LDAP (necesita openldap) o FILE.
Localización de descarga (HTTP): http://open.nit.ca/download/wvstreams-3.70.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 3.70 Tamaño del paquete: 178 KB Estimación del espacio necesario en disco: 9.6 MB |
El paquete wvstreams contiene las librerías libwvutils, libwvstreams y libwvcrypto. Son necesarias para compilar wvdial.
wvstreams depende de: openssl-0.9.7a para construir la librería wvcrypto. |
Descarga el parche para wvstreams de http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches. El parche wvcrypto sólo es necesario para openssl-0.9.7 o superior.
Instala wvstreams ejecutando los siguientes comandos:
patch -Np1 -i ../wvstreams-3.70-wvcrypto.patch && patch -Np1 -i ../wvstreams-3.70-wvresolver.patch && make PREFIX=/usr LDFLAGS="-lcrypt" && make PREFIX=/usr install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://gnetlibrary.org/src/gnet-1.1.8.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.1.8 Tamaño del paquete: 348 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3.1 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.42 SBU |
El paquete gnet contiene una librería de red simple. Sirve para soportar conexiones TCP, multidifusión por UDP e IP, búsquedas DNS asíncronas y más.
gnet depende de: GLib-2.2.1 |
Instala gnet ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --enable-glib2 && make && make install |
Las personas nuevas en sistemas tipo Unix tienden a preguntar "¿Para qué narices quiero un navegador en modo texto? ¡Voy a compilar las X y usar Konqueror/Mozilla/LoQueSea!". Aquellos que se han movido un poco en estos sistemas saben que cuando (no "si...") estás liado con la instalación de tu navegador gráfico y necesitas buscar cierta información en la web, un navegador basado en la consola puede salvarte. También, hay gente que prefiere usar uno de estos programas como método principal para navegar, ya sea para evitar el retardo y gasto de ancho de banda de las imágenes, o porque utilicen un sintetizador texto-a-voz que lea las páginas (usados, por ejemplo, por usuarios con problemas de visión o ciegos). En estos momentos tenemos instrucciones de instalación para tres navegadores web de consola.
Localización de descarga (HTTP): http://artax.karlin.mff.cuni.cz/~mikulas/links/download/links-0.98.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.98 Tamaño del paquete: 540 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.7 MB |
Links es un navegador WWW en modo texto con soporte para marcos (frames).
Links utilizará: openssl-0.9.7a y gpm-1.20.1 |
Instala links ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://lynx.isc.org/release/lynx2.8.4.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): Versión usada: 2.8.4 Tamaño del paquete: 1.9 MB Estimación del espacio en disco requerio: 16 MB |
Lynx es un navegador web en modo texto.
lynx depende de: openssl-0.9.7a |
Instala lynx ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --libdir=/etc --with-ssl --with-zlib && make && make install && make DOCDIR=/usr/share/doc/lynx-2.8.4/lynx_doc \ HELPDIR=/usr/share/doc/lynx-2.8.4/lynx_help install-doc && make DOCDIR=/usr/share/doc/lynx-2.8.4/lynx_doc \ HELPDIR=/usr/share/doc/lynx-2.8.4/lynx_help install-help && sed s/"t\/etc"/"t\/usr\/share\/doc\/lynx\-2\.8\.4"/ \ /etc/lynx.cfg > /etc/lynx.bak && mv /etc/lynx.bak /etc/lynx.cfg |
--libdir=/etc : Por alguna razón, las rutinas de configure y make para lynx usan libdir como prefijo para el fichero de configuración. Establecemos esto a /etc para que el fichero de configuración del sistema sea /etc/lynx.cfg.
--with-ssl : Esto activa el soporte para enlazar SSL dentro de lynx.
--with-zlib : Esto activa el soporte para enlazar zlib dentro de lynx.
DOCDIR=... HELPDIR=... : Establecemos estas variables para evitar que los ficheros de documentación y ayuda se instalen en /etc.
sed... mv /etc/lynx.bak /etc/lynx.cfg : Este comando de sed cambia el fichero /etc/lynx.cfg para que busque la ayuda en el lugar correcto.
Localización de descarga (HTTP): http://unc.dl.sourceforge.net/sourceforge/w3m/w3m-0.3.2.1.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.3.2.1 Tamaño del paquete: 1.1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 3 MB |
w3m es un paginador y navegador web en modo texto.
Configuramos w3m para usar el modelo "monster", que incluye color, menú, ratón, galletas (cookies), y soporte SSL. Otros modelos incluidos:
baby - mínimo pelado
little - soporte para color y menú
mouse - soporte para color, menú, y ratón
cookie - soporte para color, menú, ratón y galletas
Instala w3m ejecutando los siguientes comandos:
./configure -yes -lang=en -model=monster -prefix=/usr && make && make install |
w3m espera que la librería GPM se encuentre en /usr/lib/libgpm.so.1. Para hacer feliz a w3m, crearemos un enlace simbólico a la librería GPM. Sólo necesitas hacer esto si complilas w3m con soporte para el ratón. Para crear este enlace simbólico ejecuta el siguiente comando:
ln -sf /usr/lib/libgpm.so.?.* /usr/lib/libgpm.so.1 |
Dependiendo de la versión de GPM que uses, y de los parches que le hayas aplicado o no, puedes recibir el siguiente aviso cuando lances w3m:
*** debug ***: [/usr/src/gpm-1.20.0/src/liblow.c(202)]: |
En la actualidad, la única solución conocida a este problema es desactivar el soporte del ratón mediante el parámetro -no-mouse. El origen de este problema no se conoce todavía.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.ncftp.com/ncftp/ncftp-3.1.5-src.tar.bz2 Versión usada: 3.1.5 Tamaño del paquete: 392 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.8 MB |
El paquete ncftp contiene una interfaz poderosa y flexible para el Protocolo de Transferencia de Ficheros estándar de Internet. Está pensado para sustituir o complementar al programa ftp normal.
Hay dos formas de construir ncftp. La primera (y óptima) , construye la mayor parte de la funcionalidad como una librería compartida y después construye e instala el programa enlazándolo con esta librería. El segundo método simplemente enlaza toda la funcionalidad en el binario estáticamente. Esto hace que la librería dinámica no esté disponible para enlazar otras aplicaciones. Debes elegir qué método prefieres. Ten en cuenta que el segundo método no crea un binario enlazado estáticamente por completo, sólo la parte de libncftp se enlaza estáticamente. También ten en cuenta que la construcción y uso de la librería compartida está bajo la Clarified Artistic License (Licencia Artística Calificada). Si embargo, el desarrollo de aplicaciones que utilicen la librería compartida está sujeto a una licencia diferente.
Para instalar ncftp usando el primer (y óptimo) método, ejecuta los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && cd libncftp && make shared && make soinstall && cd .. && make && make install |
Para instalar ncftp usando el segundo método (con la funcionalidad de libncftp enlazada estáticamente), ejecuta los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
cd libncftp && make shared && make soinstall |
La mayoría de la configuración de ncftp se hace mientras se usa el programa y los ficheros se actualizan automáticamente. Una excepción a esto es ~/.ncftp/prefs_v3. Hay varias opciones para añadir, incluyendo:
yes-i-know-about-NcFTPd=yes : Esto desactiva el mensaje en pantalla con publicidad sobre el servidor NcFTPd.
En el fichero prefs_v3 tienes otras opciones. La mayoría se explican por si solas.
El paquete ncftp contiene ncftp, ncftpbatch, ncftpbookmarks, ncftpget, ncftpls, ncftpput y ncftpspooler.
El cliente ssh es un sustituto seguro de telnet. Si quieres instalarlo encontrarás las instrucciones en el Capítulo 23 - openssh-3.6.1p1. Ten en cuenta que si sólo quieres usar el cliente no necesitas lanzar el servidor y, por tanto, no necesitas los guiones y enlaces de inicio. De acuerdo con las buenas costumbres, lanza el servidor solamente si lo necesitas en realidad (y si no sabes para qué puedes necesitarlo, ¡entonces es que no lo necesitas!).
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.cvshome.org/cvs-1.11.5/cvs-1.11.5.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.cvshome.org/pub/cvs-1.11.5/cvs-1.11.5.tar.gz Versión usada: 1.11.5 Tamaño del paquete: 2.6 MB Estimación del espacio necesario en disco: 14 MB |
CVS es el sistema de versiones concurrentes. Es útil para proyectos en los que múltiples personas están trabajando o en los que es necesario guardar las versiones previas de los ficheros.
El parche cvs-1.11.5zlib.patch se utiliza para compilar dinámicamente CVS con la zlib del sistema, en vez de utilizar la versión incluida en las fuentes de CVS. Esto tiene la ventaja de que, si (o cuando) se encuentra un problema de seguridad en zlib, no necesitas esperar a que aparezca una nueva versión de CVS, pues en cuanto actualices zlib el problema quedará solucionado. Puedes descargar el parche para cvs de http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches.
Si vas a utilizar el parche mencionado anteriormente, aplícalo primero:
patch -Np1 -i ../cvs-1.11.5-zlib.patch |
Instala cvs ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
~/.cvsrc es el principal fichero de configuración de cvs. Este fichero es utilizado por los usuarios para especificar las opciones por defecto de los diferentes comandos de cvs, por ejemplo, para hacer que todos los comandos cvs diff se ejecuten con -u, el usuario puede añadir diff -u en su fichero .cvsrc.
~/.cvswrappers especifica los envoltorios (wrappers) que se van a usar además de los indicados en el fichero CVSROOT/cvswrappers del repositorio.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnu.org/gnu/wget/wget-1.8.2.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/gnu/wget/wget-1.8.2.tar.gz Versión usada: 1.8.2 Tamaño del paquete: 1.1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 5.4 MB |
El paquete wget contiene wget. Es útil para descargar ficheros de la red en modo no interactivo.
wget utilizará: openssl-0.9.7a |
Instala wget ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc && make && make install |
--prefix=/usr : Esto compila e instala wget en la jerarquía /usr en lugar de en /usr/local.
--sysconfigdir=/etc : Esto cambia el destino de los ficheros de configuración de /usr/etc a /etc.
Localización de descarga (HTTP): http://files.ichilton.co.uk/nfs/tcp_wrappers_7.6.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 7.6 Tamaño del paquete: 100 KB Estimación del espacio necesario en disco: 720 KB Estimación del tiempo de construcción: 0.16 SBU |
Parche requerido: Localización de descarga (HTTP): http://files.ichilton.co.uk/nfs/tcp_wrappers_7.6.diff.gz |
El paquete tcpwrappers proporciona programas envoltorios para demonios, que informan sobre el nombre del cliente que solicita servicios de red y el servicio solicitado.
.
Instala tcpwrappers con los siguientes comandos:
patch -Np1 -i ../tcp_wrappers_7.6.diff && make REAL_DAEMON_DIR=/usr/sbin linux && cp libwrap.a /usr/lib && cp tcpd.h /usr/include && cp safe_finger /usr/sbin && cp tcpd /usr/sbin && cp tcpdchk /usr/sbin && cp tcpdmatch /usr/sbin && cp try-from /usr/sbin && cp -av *.3 /usr/share/man/man3 && cp -av *.5 /usr/share/man/man5 && cp -av *.8 /usr/share/man/man8 |
patch -Np1 -i ../tcp_wrappers_7.6.diff : Este parche modifica la ruta original y las facilidades de registro del programa tcpwrappers original.
/etc/hosts.allow, /etc/hosts.deny
Protección de ficheros: el envoltorio (wrapper), todos los ficheros utilizados por el envoltorio y todos los directorios en la ruta que conduce a esos ficheros, deben ser accesibles pero no escribibles por usuarios sin privilegios (modo 755 o 555). No instales el envoltorio con el bit set-uid activado.
Después realiza las siguientes modificaciones en el fichero de configuración /etc/inetd.conf :
finger stream tcp nowait nobody /usr/sbin/in.fingerd in.fingerd |
finger stream tcp nowait nobody /usr/sbin/tcpd in.fingerd |
Nota: El servidor finger se utiliza aquí como ejemplo.
Si usas xinetd, se deben hacer cambios similares, poniendo énfasis en que debes llamar a /usr/sbin/tcpd en vez de llamar directamente al demonio del servicio, y pasarle el nombre del demonio del servicio a tcpd.
tcpd es el demonio principal de control de acceso para todos los servicios de internet, que es lanzado por inetd o xinetd en lugar del demonio del servicio solicitado.
tcpdchk es una herramienta para examinar la configuración del envoltorio tcpd e informar de problemas.
tcpdmatch se utiliza para predecir cómo el envoltorio tcp manejaría una petición específica para un servicio.
Localización de descarga (HTTP): http://files.ichilton.co.uk/nfs/portmap_5.orig.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 5 Tamaño del paquete: 20 KB Estimación del espacio necesario en disco: 250 KB |
Parche requerido: Localización de descarga (HTTP): http://files.ichilton.co.uk/nfs/portmap_5-1.diff.gz |
El paquete portmap es un sustituto más seguro para el paquete portmap original de SUN. Portmap se utiliza para reenviar peticiones rpc a demonios rpc como NFS y NIS.
portmap depende de: tcpwrappers-7.6 |
Instala portmap con los siguientes comandos:
patch -Np1 -i ../portmap_5-1.diff && mkdir /usr/share/doc/portmap && make && make install |
patch -Np1 -i ../portmap_5-1.diff : Este parche proporciona mejoras de seguridad al paquete portmap, incluyendo el que sólo se pueda modificar la tabla de portmap desde el sistema local.
mkdir /usr/share/doc/portmap : Este directorio debe crearse antes de iniciar la instalación.
cat > /etc/rc.d/init.d/portmap << "EOF" #!/bin/sh # Inicio de /etc/rc.d/init.d/portmap source /etc/rc.d/init.d/functions case "$1" in start) echo "Iniciando RPC Portmap" loadproc /sbin/portmap ;; stop) echo "Parando Portmap" killproc /sbin/portmap ;; restart) $0 stop /bin/sleep 1 $0 start ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|restart}" exit 1 ;; esac # Fin de /etc/rc.d/init.d/portmap EOF chmod 754 /etc/rc.d/init.d/portmap && cd /etc/rc.d/init.d && ln -sf ../init.d/portmap ../rc0.d/K49portmap && ln -sf ../init.d/portmap ../rc1.d/K49portmap && ln -sf ../init.d/portmap ../rc2.d/K49portmap && ln -sf ../init.d/portmap ../rc3.d/S22portmap && ln -sf ../init.d/portmap ../rc4.d/S22portmap && ln -sf ../init.d/portmap ../rc5.d/S22portmap && ln -sf ../init.d/portmap ../rc6.d/K49portmap |
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/gnu/inetutils/inetutils-1.4.2.tar.gz Versión usada: 1.4.2 Tamaño del paquete: 1018 KB Estimación del espacio en dicso requerido: 2.3 MB |
El paquete inetutils contiene clientes y servidores de red.
inetutils utilizará: Linux_PAM-0.77 |
Instala inetutils ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --disable-syslogd \ --libexecdir=/usr/sbin --infodir=/usr/share/info \ --mandir=/usr/share/man --with-wrap && make && make install |
--disable-dependancy-tracking : Esta opción acelera la compilación.
--disable-syslogd : Esta opción evita que inetutils instale el Demonio de Registro del Sistema, el cual se instaló en el Libro LFS.
--with-wrap : Esta opción hace que inetutils se compile con soporte para tcp-wrappers. Omite esta opción si no instalaste el paquete tcp-wrappers.
--with-pam : Esta opción hace que inetutils se compile con soporte para Linux-PAM. Añade esta opción si quieres utilizar PAM.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.ee.lbl.gov/traceroute.tar.gz Versión usada: 1.4a12 Tamaño del paquete: 35 KB Estimación del espacio necesario en disco: 75 KB |
El paquete traceroute contiene el programa traceroute, que se usa para mostrar la ruta que toman los paquetes por la red para alcanzar una máquina concreta. Es una herramienta estándar para solucionar problemas en las redes. Si te encuentras con que eres incapaz de conectar con otro sistema, traceroute puede ayudarte a localizar el problema.
Instala traceroute ejecutando los siguientes comandos:
cp Makefile.in Makefile.in.bak && sed 's/-o bin/-o root/' Makefile.in.bak > Makefile.in && ./configure --prefix=/usr && make && make install && make install-man |
sed 's/-o bin/-o root/'... |
make install : Instala traceroute con el bit setuid root activado en el directorio /usr/sbin. Esto permite que todos los usuarios puedan usar traceroute. Para una completa seguridad, elimina el bit setuid de los permisos de traceroute con el comando:
chmod 0755 /usr/sbin/traceroute |
El peligro es que si se encuentra en el código de traceroute un problema de seguridad, como un desbordamiento de la memoria intermedia (buffer overflow), un usuario normal de tu sistema podría obtener privilegios de root si el programa tiene el setuid root. Por supuesto, eliminar el permiso setuid hace imposible que otros usuarios, aparte de root, utilicen traceroute. Así que decide lo correcto para tu situación personal.
Ahora, para cumplir por completo con el FHS, como es nuestro objetivo, si dejas el binario traceroute con el setuid a root entonces debes moverlo a /usr/bin con el siguiente comando:
mv /usr/sbin/traceroute /usr/bin |
Esto asegura que el binario este en la ruta correcta para los usuarios que no son root.
Localización de descarga (HTTP): http://download.insecure.org/nmap/dist/nmap-3.20.tgz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 3.20 Tamaño del paquete: 901 KB Estimación del espacio necesario en disco: 8 MB |
Nmap es una utilidad de exploración de red y auditoría de seguridad. Soporta escaneado ping, escaneado de puertos e identificación TCP/IP.
Localización de descarga (HTTP): http://www.linux.it/~md/software/whois_4.6.3.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.debian.org/debian/pool/main/w/whois/whois_4.6.3.tar.gz Versión usada: 4.6.3 Tamaño del paquete: 34 KB Estimación del espacio necesario en disco: 60 KB |
whois es una aplicación cliente que pregunta en el servicio de directorio whois la información relativa a un dominio.
Localización de descarga (HTTP): http://www.procmail.org/procmail-3.22.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.procmail.net/pub/procmail/procmail-3.22.tar.gz Versión usada: 3.22 Tamaño del paquete: 338 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.5 MB |
El paquete procmail contiene un procesador de correo autónomo. Es útil para filtrar y clasificar el correo entrante.
Instala procmail ejecutando los siguientes comandos:
make BASENAME=/usr install && make install-suid |
BASENAME=/usr : El equivalente de ./configure --prefix=/usr en la instalación de otros paquetes.
make install-suid : Modifica los permisos de los ficheros instalados.
Localización de descarga (HTTP): http://www.catb.org/~esr/fetchmail/fetchmail-6.2.2.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 6.2.2 Tamaño del paquete: 1.2 MB Estimación del espacio necesario en disco: 5.7 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.22 SBU |
El paquete fetchmail contiene el programa fetchmail. Recibe el correo de los servidores remotos y lo reenvía al sistema de entrega local de tu máquina, de modo que pueda ser leído por los agentes de correo de usuario normales.
fetchmail depende de: openssl-0.9.7a y un MDA (agente de entrega de correo) local (procmail-3.22) |
Instala fetchmail ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --with-ssl --enable-fallback=procmail && make && make install |
--with-ssl : Esto activa SSL si se encuentra, de forma que puedas establecer conexiones seguras con servidores POP3 e IMAP.
--enable-fallback=procmail : Esto le dice a fetchmail que el correo entrante se lo pase a procmail para su reparto si tu servidor de correo en el puerto 25 no existe o no responde.
set logfile /var/log/fetchmail.log set no bouncemail set postmaster root poll NOMBRESERVIDOR : user "usuario" pass "contraseña"; mda "/usr/bin/procmail -f %F -d %T"; |
Esto es una configuración de ejemplo que puede ser suficiente para muchas personas. Puedes añadir tantos usuarios y servidores como necesites, usando la misma sintaxis.
man fetchmail : Busca cerca del final de la página la sección CONFIGURATION EXAMPLES (EJEMPLOS DE CONFIGURACIÓN), que muestra también varios ejemplos rápidos. Hay una gran cantidad de opciones de configuración que puedes usar.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.mutt.org/mutt/mutt-1.4.1i.tar.gz Versión usada: 1.4.1i Tamaño del paquete: 2.5 MB Estimación del espacio necesario en disco: 12 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.69 SBU |
El paquete mutt contiene un Agente de Correo de Usuario. Es útil para leer, escribir, responder, guardar y borrar tu correo.
Mutt necesita un grupo lamado 'mail'. Puedes añadir este grupo, si aún no existe, con este comando:
groupadd mail |
Si no instalas un MTA, como postfix-2.0.7 o sendmail-8.12.9, necesitas modificar el propietario de /var/mail con este comando:
chgrp mail /var/mail |
Instala mutt ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc & & make && make install |
--sysconfdir=/etc : Esto instala los ficheros de configuración en /etc en lugar de en /usr/etc.
Localización de descarga (HTTP): http://mirror.sit.wisc.edu/pub/net/mail/pine/pine4.53.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.cac.washington.edu/pine/pine4.53.tar.bz2 Versión usada: 4.53 Tamaño del paquete: 2.7 MB Estimación del espacio necesario en disco: 48 MB |
Parches necesarios Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.linuxfromscratch.org/blfs-patches/cvs/pine-4.44-fhs.patch.bz2 |
El paquete Pine contiene el Agente de Correo de Usuario Pine y varios demonios servidores para varios protocolos de correo, aparte de algunos programas de edición/navegación de ficheros y directorios.
Instala Pine ejecutando los siguientes comandos:
patch -Np1 -i ../pine-4.44-fhs.patch && ./build slx DEBUG='-Os ' MAILSPOOL='/var/mail' \ SSLDIR=/usr SSLCERTS=/etc/ssl/certs && cp doc/pine.1 /usr/share/man/man1 && cd bin && install pine /usr/bin |
patch -Np1 -i ../pine-4.44-fhs.patch : Este parche hace que Pine use /etc para los ficheros de configuración.
El proceso de construcción de Pine es algo inusual, pues las opciones que normalmente se pasan a ./configure o se ponen en $CFLAGS debe ponerse todas en la línea de comandos del guión ./build.
./build slx : Pine ofrece varias plataformas de destino. slx especifica Linux usando -lcrypt para obtener la función crypt. Mira el fichero doc/pine-ports para más información y otros métodos de autenticación.
DEBUG='-Os ' : Optimiza el tamaño de los binarios.
MAILSPOOL='/var/mail' : Localización de los ficheros de la cola de correo, /var/mail.
cd bin && install pine /usr/bin |
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/slrn/slrn-0.9.7.4.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.fu-berlin.de/pub/unix/news/slrn/slrn-0.9.7.4.tar.gz Versión usada: 0.9.7.4 Tamaño del paquete: 850 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.1 MB |
slrn es un lector de noticias basado en slang, capaz de leer colas (spools) de noticias locales o grupos de un servidor NNTP. También pueden crearse pequeñas colas de noticias locales mediante el programa slrnpull incluido.
slrn depende de: slang y un MTA, que puede encontrarse en el Capítulo 22. |
Instala slrn ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --with-slrnpull && make LDFLAGS="-ldl" && make install |
./configure --prefix=/usr : Indica que se instale en /usr en lugar de en /usr/local.
./configure --with-slrnpull : Construye el ejecutable slrnpull.
pan-0.13.4 es un lector de noticias basado en GTK2.
KNode es un lector de noticias basado en QT incluido en kdenetwork-3.1.
KMail es un cliente de correo basado en QT incluido en kdenetwork-3.1.
balsa-2.0.10 es un cliente de correo basado en GTK2.
mozilla-1.3 incluye tanto un cliente de correo como un lector de noticias.
Localización de descarga (HTTP): http://cr.yp.to/daemontools/daemontools-0.76.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.76 Tamaño del paquete: 162 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.8 MB |
Descargas adicionales: Parche errno para daemontools |
El paquete daemontools es un sustituto para inetd o xinetd. La razón principal para utilizarlo aquí es porque se recomienda usarlo junto con qmail y djbdns.
Instala daemontools ejecutando los siguientes comandos:
cd admin/daemontools-0.76 && patch -Np1 -i ../../daemontools-0.76.errno.patch && package/compile && cd package && sed 's|command|usr/sbin|' boot.inittab > boot.inittab~ && mv boot.inittab~ boot.inittab && cd ../command && sed -e 's|/command:/usr/local/bin:/usr/local/sbin:||' \ -e 's|command|usr/sbin|' \ -e 's|/service|/etc/service|g' svscanboot > svscanboot~ && mv svscanboot~ svscanboot && chmod 555 svscanboot && cp * /usr/sbin && cd ../package && cat /etc/inittab boot.inittab > /etc/inittab~ && mv -f /etc/inittab~ /etc/inittab && mkdir /etc/service && telinit Q |
Lo primero que hay que entender al instalar cualquier paquete escrito por Daniel J. Bernstein, y esto incluye qmail, djbdns y ucspi-tcp aparte de daemontools, es que incumple los estándares si su idea de hacer bien las cosas difiere de un estándar en particular. El profesor Bernstein es un estándar por sí mismo en lo que a su software se refiere.
Esto implica que es necesario hacer algunos cambios en los comandos de instalación de sus paquetes para poder instalarlos de forma que cumplan el Estándar de la Jerarquía del Sistema de Ficheros (FHS). Muchos de los siguientes comandos se deben a este hecho.
cd admin/daemontools-0.76 : Primero, el paquete se desempaqueta en un directorio admin. Encontrarás el paquete en sí dos directorios por debajo de este.
package/compile : Este comando compila las fuentes y coloca los binarios en el directorio command.
Como vamos a instalar los binarios en /usr/sbin en lugar de crear un directorio /command que no es estándar, debemos cambiar varias rutas:
sed 's|command|usr/sbin|' boot.inittab > boot.inittab~ mv boot.inittab~ boot.inittab |
En boot.inittab, cambiamos /command/svscanboot por /usr/sbin/svscanboot.
sed -e 's|/command:/usr/local/bin:/usr/local/sbin:||' \ -e 's|command|usr/sbin|' \ -e 's|/service|/etc/service|g' svscanboot > svscanboot~ && |
Esto cambia varias rutas en el guión svscanboot para que svscan compruebe en el directorio /etc/service los demonios a lanzar, en lugar de usar el directorio por defecto /service.
cp * /usr/sbin : Debemos copiar manualmente los binarios al directorio /usr/sbin.
cat /etc/inittab boot.inittab > /etc/inittab~ mv -f /etc/inittab~ /etc/inittab |
Estos comandos añaden una línea en /etc/inittab para que init lance el guión svscanboot.
mkdir /etc/service : Este comando crea el directorio de control de daemontools, que es necesario que exista aunque esté vacío, para que daemontools funcione correctamente.
telinit Q : Este comando le dice al proceso init que lea de nuevo su fichero de configuración (inittab) y actúe en consecuencia según los cambios que se hayan producido. Se ejecuta el guión svscanboot.
El paquete daemontools contiene svscanboot, svscan, supervise, svc, svok, svstat, fghack, pgrphack, readproctitle, multilog, tai64n, tai64nlocal, setuidgid, envuidgid, envdir, softlimit and setlock . Una descripción más detallada de estos comandos puede encontrarse en http://cr.yp.to/daemontools.html.
svscan comprueba en el directorio de servicio los demonios a lanzar e inicia un proceso supervise para cada guión encontrado.
supervise lanza los guiones de inicio que le pasa svscan y monitoriza el proceso que inicia el guión, de modo que si este muere, supervise lo reinicia.
multilog es un programa de registro de eventos. Toma la salida de un demonio y la añade a cualquier número de registros.
envuidgid realiza la misma función que setuidgid, pero establece las variables de entorno $UID y $GID igual a los uid y gid de la cuenta especificada.
Localización de descarga (HTTP): http://smarden.org/pape/djb/manpages/daemontools-0.76-man.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.76 Tamaño del paquete: 8 KB Estimación del espacio necesario en disco: 76 KB |
El paquete Daemontools no incluye las páginas de manual, así que instala este paquete si quieres ayuda en línea con los programas de daemontools.
Instala daemontools-man ejecutando los siguientes comandos:
cd daemontools-man && gzip -9 *.8 && package/compile && cp *.8.gz /usr/share/man/man8/ |
Localización de descarga (HTTP): http://cr.yp.to/ucspi-tcp/ucspi-tcp-0.88.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.88 Tamaño del paquete: 56 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2 MB |
Descargas adicionales: Parche errno para ucspi-tcp |
El paquete ucspi-tcp consiste en un conjunto de herramientas que facilitan la creación de demonios tcp cliente-servidor. Tcpserver es una alternativa más segura a inetd. Tiene integradas funcionalidades para control de acceso basado en reglas, y puede posponer conexiones de forma fácil cuando se alcanza la carga máxima configurada, al contrario que inetd. Tcpserver también está recomendado para usarlo con Qmail, que fue escrito por el mismo autor.
Instala ucspi-tcp ejecutando los siguientes comandos:
patch -Np1 -i ../ucspi-tcp-0.88.errno.patch && sed 's|/usr/local|/usr|' conf-home > conf-home~ && mv conf-home~ conf-home && sed 's/bin/sbin/' hier.c > hier.c~ && mv hier.c~ hier.c && make && make setup check |
sed 's|/usr/local|/usr|' conf-home > conf-home~ mv conf-home~ conf-home sed 's/bin/sbin/' hier.c > hier.c~ mv hier.c~ hier.c |
cd /usr/sbin mv tcpclient *@ mconnect delcr addcr tcpcat /usr/bin |
El paquete ucspi-tcp contiene tcpserver, tcprules, tcprulescheck, argv0, fixcrio, recordio, rblsmtpd, tcpclient, who@, date@, finger@, http@, tcpcat, mconnect, addcr y delcr
Puedes encontrar una descripción detallada de cada uno de estos programas en http://cr.yp.to/ucspi-tcp/tcpserver.html, pero aquí tienes un breve resumen:
tcpserver escucha las conexiones tcp entrantes en un puerto, y lanza el programa de tu elección en respuesta a la conexión.
tcprules compila las reglas que rigen el control de acceso para tcpserver en un formato de base de datos de acceso rápido.
tcprulescheck hace posible ver cómo reaccionará tcpserver a las conexiones provenientes de una dirección concreta, sin necesidad de tener que conectarse desde esa dirección. Esto es útil para comprobar si las reglas de control de acceso que estás usando hacen lo que esperas.
rblsmtpd es un programa de bloqueo de correo indeseado (spam) que trabaja en conjunción con tu demonio smtp y tcpserver.
who@ es un programa de demostración que usa tcpclient y que tiene la funcionalidad del programa rwho. Necesita un servidor que ejecute sysstat en el puerto 11.
date@ es un programa de demostración que usa tcpclient. Devuelve la fecha del sistema de un ordenador remoto en el que se ejecuta el servicio daytime en el puerto 13.
finger@ es un programa de demostración que usa tcpclient y que imita la funcionalidad del programa finger. Necesita un servidor que ejecute fingerd en el puerto 79.
mconnect conecta a un puerto tcp, envía cualquier entrada al puerto, e imprime las salidas del mismo.
Los MTA son los programas que transportan el correo de una máquina a otra. El MTA tradicional es sendmail, sin embargo hay otras alternativas.
Aparte de servidores SMTP hay un servidor POP (qpopper). Hay disponible un servidor IMAP (Courier-IMAP) que se incluirá en la próxima versión.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.porcupine.org/mirrors/postfix-release/official/postfix-2.0.7.tar.gz Versión usada: 2.0.7 Tamaño del paquete: 1.3 MB Estimación del espacio necesario en disco: 71.9 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.92 |
El paquete postfix contiene un Agente de Transporte de Correo (MTA). Es útil para enviar correo a otros usuarios de tu máquina. También puede configurarse como servidor de correo central para tu dominio, agente de reenvío de correo o, simplemente, como agente de entrega de correo a tu Proveedor de Servicios de Internet (ISP) local.
postfix depende de: db-4.1.25 |
Antes de que compiles el programa, necesitas crear unos usuarios y grupos que se espera que estén en su lugar cuando se ejecute el guión de instalación. Añade los usuarios y grupos con los siguientes comandos:
groupadd postfix && groupadd postdrop && groupadd -g 65534 nogroup && useradd -c postfix -d /dev/null -g postfix -s /bin/false postfix && useradd -c nobody -d /home -g nogroup -s /bin/bash -u 65534 nobody && chown postfix:postfix /var/mail |
Instala postfix ejecutando los siguientes comandos:
make && make install |
El guión de instalación entrará en una fase interactiva con preguntas del tipo '*_directory:[default]input'. Las opciones por defecto pueden aceptarse todas excepto en tres casos. A continuación se muestran los tres casos y las respuestas modificadas.
daemon_directory:[/usr/libexec/postfix]/usr/sbin manpage_directory:[/usr/local/man]/usr/share/man sample_directory:[/etc/postfix]/usr/share/doc/postfix |
El paso final de la instalación es instalar la documentación del programa con este comando:
cp -rf html/* /usr/share/doc/postfix |
cat > /etc/aliases << "EOF" # Inicio de /etc/aliases MAILER-DAEMON: postmaster postmaster: root root: LOGIN # Fin de /etc/aliases EOF |
El fichero /etc/aliases que acabamos de crear, main.cf y master.cf deben personalizarse para tu sistema. El fichero aliases necesita una identidad distinta de root para que el correo dirigido a root pueda ser reenviado a un usuario. El fichero main.cf necesita el nombre cualificado completo de tu máquina. Todas estas modificaciones pueden hacerse con comandos sed introducidos en la consola con las sustituciones apropiadas de tu nombre distinto de root por [user] y el nombre cualificado completo de tu máquina por [localhost.localdomain]. Encontrarás que el fichero main.cf está autodocumentado, por lo que puedes cargarlo en tu editor para hacer los cambios específicos para tus necesidades.
cp /etc/aliases /etc/aliases.bak cp /etc/postfix/main.cf /etc/postfix/main.cf.bak cp /etc/postfix/master.cf /etc/postfix/master.cf.bak sed "s/LOGIN/[user]/" /etc/aliases.bak > /etc/aliases sed "s/#myhostname = host.domain.tld/myhostname = \ [localhost.localdomain]/" \ /etc/postfix/main.cf.bak > /etc/postfix/main.cf /usr/bin/newaliases /usr/sbin/postfix start |
Para automatizar la ejecución de postfix, utiliza los siguientes comandos para crear el guión de init.d:
cat > /etc/rc.d/init.d/postfix << "EOF" #!/bin/sh # Inicio de $rc_base/init.d/postfix # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando Postfix..." loadproc postfix start ;; stop) echo "Parando Postfix..." loadproc postfix stop ;; reload) echo "Recargando Postfix..." loadproc postfix reload ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|reload|restart}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/postfix EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/postfix |
Crea los enlaces simbólicos a este fichero en los directorios apropiados de rc.d con los siguientes comandos:
cd /etc/rc.d/init.d && ln -sf ../init.d/postfix ../rc0.d/K25postfix && ln -sf ../init.d/postfix ../rc1.d/K25postfix && ln -sf ../init.d/postfix ../rc2.d/K25postfix && ln -sf ../init.d/postfix ../rc3.d/S35postfix && ln -sf ../init.d/postfix ../rc4.d/S35postfix && ln -sf ../init.d/postfix ../rc5.d/S35postfix && ln -sf ../init.d/postfix ../rc6.d/K25postfix |
El paquete postfix contiene bounce, cleanup, error, flush, lmtp, local, mailq, master, newaliases, nqmgr, pickup, pipe, postalias, postcat, postconf, postdrop, postfix, postkick, postlock, postlog, postmap, postqueue, postsuper, qmgr, qmqpd, sendmail, showq, smtp, smtpd, spawn, trivial-rewrite, y virtual.
master es el proceso residente que lanza bounce, cleanup, error, flush, lmtp, local, nqmgr, pickup, pipe, qmgr, qmqpd, showq, smtp, smtpd, spawn, trivial-rewrite y virtual bajo demanda. Estos programas no están diseñados para trabajar como comandos de usuario.
postqueue implementa el interfaz de usuario de Postfix para administrar la cola. Implementa todas las operaciones disponibles tradicionalmente mediante el comando sendmail.
sendmail implementa la interfaz de compatibilidad Postfix a Sendmail. mailq y newaliases son enlaces simbólicos a sendmail.
postdrop crea un fichero en el directorio maildrop y copia su entrada estándar en el fichero.
postkick hace accesible el sistema privado de correo mediante IPC para utilizarlo en guiones del intérprete de comandos.
Localización de descarga (HTTP): http://www.qmail.org/qmail-1.03.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.03 Tamaño del paquete: 225 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.6 MB |
Descarga adicional: parche errno para qmail |
El paquete qmail contiene el Agente de Transporte de Correo (MTA) de Dan Bernstein. qmail proporciona entrega/retransmisión de correo local y remoto.
qmail necesita que se añadan ciertas cuentas de usuario y grupos antes de instalar el software. Añade los usuarios y grupos con los siguientes comandos:
mkdir /var/qmail && groupadd nofiles && useradd -g nofiles -d /var/qmail/alias alias && useradd -g nofiles -d /var/qmail qmaild && useradd -g nofiles -d /var/qmail qmaill && useradd -g nofiles -d /var/qmail qmailp && groupadd qmail && useradd -g qmail -d /var/qmail qmailq && useradd -g qmail -d /var/qmail qmailr && useradd -g qmail -d /var/qmail qmails |
Instala qmail ejecutando los siguientes comandos:
patch -Np1 -i ../qmail-1.03.errno.patch && make setup check && ./config-fast `hostname` && cd /var/qmail && touch .qmail-postmaster .qmail-mailer-daemon .qmail-root && chmod 644 .qmail-* && ln -s /var/qmail/bin/sendmail /usr/sbin/sendmail && mv /var/qmail/boot/home /var/qmail/rc && for mandir in 1 5 7 8; do mv /var/qmail/man/man$mandir/* \ /usr/man/man$mandir; done && rm -rf /var/qmail/man |
Si utilizas inetd, el siguiente comando añadirá la entrada qmaild a /etc/inetd.conf:
echo "smtp stream tcp nowait qmaild /var/qmail/bin/tcp-env \ tcp-env /var/qmail/bin/qmail-smtpd" >> /etc/inetd.conf |
Si utilizas xinetd, el siguiente comando añadirá la entrada qmaild a /etc/xinetd.conf:
cat >> /etc/xinetd.conf << "EOF" service smtp { disable = no identifier = smtp-local socket_type = stream protocol = tcp wait = no user = qmaild server = /var/qmail/bin/tcp-env server_args = /var/qmail/bin/qmail-smtpd env = RELAYCLIENT= only_from = 127.0.0.1 log_on_failture += USERID } EOF |
Para automatizar la ejecución de qmail, utiliza los siguientes comandos para crear el guión de init.d:
cat > /etc/rc.d/init.d/qmail << "EOF" #!/bin/sh # Inicio de $rc_base/init.d/qmail # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando Qmail..." /var/qmail/rc & ;; stop) echo "Parando Qmail..." killall qmail-send ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|restart}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/qmail EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/qmail |
Crea los enlaces simbólicos a este fichero en los directorios apropiados de rc.d con los siguientes comandos:
cd /etc/rc.d/init.d && ln -sf ../init.d/qmail ../rc0.d/K25qmail && ln -sf ../init.d/qmail ../rc1.d/K25qmail && ln -sf ../init.d/qmail ../rc2.d/K25qmail && ln -sf ../init.d/qmail ../rc3.d/S35qmail && ln -sf ../init.d/qmail ../rc4.d/S35qmail && ln -sf ../init.d/qmail ../rc5.d/S35qmail && ln -sf ../init.d/qmail ../rc6.d/K25qmail |
Puede encontrarse información sobre la configuración para algunos de los MUAs (Mail User Agent, Agente de Correo de Usuario) más comúnmente usados en el fichero /var/qmail/doc/INSTALL.mbox. La mayoría de MUAs pueden configurarse para utilizar el formato Mailbox de qmail poniendo lo siguiente en ~/.profile:
MAIL=$HOME/Mailbox; export MAIL |
El paquete qmail contiene bouncesaying, condredirect, except, forward, maildir2mbox, maildirmake, maildirwatch, mailsubj, preline, qbiff, qreceipt, qmail-clean, qmail-inject, qmail-local, qmail-pop3d, qmail-popup, qmail-qstat, qmail-send, qmail-smtpd y qmail-start.
maildir2mbox mueve el correo actual de un directorio en formato maildir a un fichero en formato mailbox.
maildirwatch vigila el maildir de un usuario e imprime un nuevo resumen de correo cada 30 segundos.
Localización de descarga (HTTP): http://www.sendmail.org/ftp/sendmail.8.12.9.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.sendmail.org/pub/sendmail/sendmail.8.12.9.tar.gz Versión usada: 8.12.9 Tamaño del paquete: 1.9 MB Estimación del espacio necesario en disco: 13 MB |
El paquete sendmail contiene un Agente de Transporte de Correo (MTA).
sendmail depende de: db-4.1.25 y procmail-3.22 |
Antes de construir sendmail, necesitamos crear los usuarios, grupos y directorios que este necesita, mediante los siguientes comandos:
groupadd smmsp && groupadd mail && useradd -g smmsp -G mail smmsp && chmod 1777 /tmp && chmod 1777 /var/mail && mkdir /var/spool/mqueue |
Instala sendmail con los siguientes comandos:
cat > devtools/Site/site.config.m4 << "EOF" define(`confMANGRP',`root') define(`confMANOWN',`root') define(`confSBINGRP',`root') define(`confUBINGRP',`root') define(`confUBINOWN',`root') EOF cd sendmail && sh Build && cd ../cf/cf && cp generic-linux.mc sendmail.mc && mkdir /etc/mail && sh Build sendmail.mc && sh Build install-cf && cd ../../ && sh Build install |
/etc/mail/aliases.db, /etc/mail/sendmail.cf, /etc/mail/submit.cf y /etc/mail/local-host-names
echo `hostname` > /etc/mail/local-host-names cat > /etc/mail/aliases << "EOF" postmaster: root MAILER-DAEMON: root EOF cd /etc/mail && cp -R /usr/src/sendmail-8.12.9/cf/* . && cp -R /usr/src/sendmail-8.12.9/cf/cf/submit.mc . && cp -R /usr/src/sendmail-8.12.9/cf/cf/sendmail.mc . && newaliases -v |
Para iniciar y parar sendmail durante el arranque/cierre del sistema crea el guión de arranque con los siguientes comandos:
Nota: La opción -qNm, donde N es el número de minutos, controla cada cuanto tiempo procesa Sendmail la cola de correo. Aquí se usa un valor por defecto de 5 minutos. Los usuarios de estaciones de trabajo puede que quieran utilizar un valor de 1 minuto. En las instalaciones grandes que manejan más correo este valor será mayor.
cat > /etc/rc.d/init.d/sendmail << "EOF" #!/bin/sh # Inicio de $rc_base/init.d/sendmail # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando sendmail..." loadproc /usr/sbin/sendmail -bs -bd -q5m start ;; stop) echo "Parando Sendmail..." killproc sendmail ;; status) statusproc sendmail ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|status|restart}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/sendmail EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/sendmail |
Crea los enlaces simbólicos en los niveles de arranque con los siguientes comandos:
cd /etc/rc.d/init.d && ln -sf ../init.d/sendmail ../rc0.d/K25sendmail && ln -sf ../init.d/sendmail ../rc1.d/K25sendmail && ln -sf ../init.d/sendmail ../rc2.d/K25sendmail && ln -sf ../init.d/sendmail ../rc3.d/S35sendmail && ln -sf ../init.d/sendmail ../rc4.d/S35sendmail && ln -sf ../init.d/sendmail ../rc5.d/S35sendmail && ln -sf ../init.d/sendmail ../rc6.d/K25sendmail |
El paquete sendmail contiene mail.local, rmail, smrsh, editmap, makemap, mailq, newaliases, sendmail, vacation, praliases y mailstats.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.exim.org/pub/exim/exim4/exim-4.14.tar.bz2 Versión usada: 4.14 Tamaño del paquete: 1.2 MB Estimación del espacio necesario en disco: 8.7 MB |
El paquete exim contiene un Agente de Transporte de Correo escrito por la Universidad de Cambridge, liberado bajo la Licencia Pública GNU.
exim depende de: db-4.1.25 |
Antes de construir exim, necesitamos crear un usuario y grupo para exim con los siguientes comandos:
groupadd exim useradd -d /dev/null -g exim -s /bin/false exim |
Instala exim con los siguientes comandos:
sed -e 's/^BIN_DIR.*$/BIN_DIRECTORY=\/usr\/sbin/' src/EDITME | \ sed -e 's/^CONF.*$/CONFIGURE_FILE=\/etc\/exim.conf/' | \ sed -e 's/^EXIM_USER.*$/EXIM_USER=exim/' | \ sed -e 's/^EXIM_MONITOR/#EXIM_MONITOR/' > Local/Makefile && make && make install && ln -s /usr/sbin/exim /usr/sbin/sendmail |
Crea los ficheros de configuración de exim con los siguientes comandos:
cat >> /etc/aliases << "EOF" postmaster: root MAILER-DAEMON: root EOF exim -v -bi && /usr/sbin/exim -bd -q1m |
Nota: Para proteger un fichero /etc/aliases existente, añadimos estos alias en él si existe. Este fichero será verificado y los alias duplicados, si los hay, se ignorarán.
Para iniciar y parar exim durante el arranque/cierre del sistema, crea el guión de arranque de exim con los siguientes comandos:
cat > /etc/rc.d/init.d/exim << "EOF" #!/bin/sh # Inicio de $rc_base/init.d/exim # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando exim..." loadproc /usr/sbin/exim -bd -q1m ;; stop) echo "Parando exim..." killproc exim ;; status) statusproc exim ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|status|restart}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/exim EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/exim |
Crea los enlaces simbólicos de los niveles de arranque con los siguientes comandos:
cd /etc/rc.d/init.d && ln -sf ../init.d/exim ../rc0.d/K25exim && ln -sf ../init.d/exim ../rc1.d/K25exim && ln -sf ../init.d/exim ../rc2.d/K25exim && ln -sf ../init.d/exim ../rc3.d/S35exim && ln -sf ../init.d/exim ../rc4.d/S35exim && ln -sf ../init.d/exim ../rc5.d/S35exim && ln -sf ../init.d/exim ../rc6.d/K25exim |
groupadd exim useradd -g exim exim |
sed -e 's/^BIN_DIR.*$/BIN_DIRECTORY=\/usr\/sbin/' src/EDITME | \ sed -e 's/^CONF.*$/CONFIGURE_FILE=\/etc\/exim.conf/' | \ sed -e 's/^EXIM_USER.*$/EXIM_USER=exim/' | \ sed -e 's/^EXIM_MONITOR/#EXIM_MONITOR/' > Local/Makefile |
ln -s /usr/sbin/exim /usr/sbin/sendmail : Crea un enlace sendmail para las aplicaciones que lo necesitan. exim aceptará muchas de las opciones de línea de comandos de sendmail.
El paquete exim contiene exim, exim_dumpdb, exim_fixdb, exim_tidydb, exinext, exiwhat, exim_dbmbuild, exicyclog, exigrep, eximstats, exiqsumm, exim_lock y exim_checkaccess.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.qualcomm.com/eudora/servers/unix/popper/qpopper4.0.5.tar.gz Versión usada: 4.0.5 Tamaño del paquete: 2.2 MB Estimación del espacio necesario en disco: 9 MB |
El paquete qpopper contiene un servidor de correo POP3.
qpopper depende de: sendmail-8.12.9, postfix-2.0.7 o qmail-1.03 |
Instala qpopper ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Si utilizas inetd, el siguiente comando añadirá la entrada qpopper a /etc/inetd.conf:
echo "pop stream tcp nowait root /usr/sbin/popper popper" >> \ /etc/inetd.conf && echo "pop 110/tcp" >> /etc/services && killall inetd || inetd && echo "local0.notice;local0.debug /var/log/POP.log" >> \ /etc/syslog.conf && killall -HUP syslogd |
Ejecuta killall -HUP inetd para leer de nuevo el fichero inetd.conf.
Si utilizas xinetd, el siguiente comando añadirá la entrada qpopper a /etc/xinetd.conf:
cat >> /etc/xinetd.conf << "EOF" service pop { port = 110 socket_type = stream protocol = tcp wait = no user = root passenv = PATH server = /usr/sbin/popper server_args = popper } EOF |
Ejecuta killall -HUP xinetd para leer de nuevo el fichero xinetd.conf.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.isc.org/isc/bind9/9.2.2/bind-9.2.2.tar.gz Versión usada: 9.2.2 Tamaño del paquete: 4.8 MB Estimación del espacio necesario en disco: 38 MB |
El paquete BIND proporciona un servidor DNS y utilidades de cliente.
Instala BIND ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Configuraremos BIND para que se ejecute en una jaula chroot como usuario sin privilegios (named). Esta configuración es más segura pues un compromiso en el DNS sólo puede afectar a unos pocos ficheros en el directorio $HOME del usuario named.
Primero crearemos algunos ficheros y directorios que necesita BIND:
groupadd -g 200 named && useradd -m -g named -u 200 -s /bin/false named && cd /home/named && mkdir -p dev etc/namedb/slave var/run && mknod /home/named/dev/null c 1 3 && mknod /home/named/dev/random c 1 8 && chmod 666 /home/named/dev/{null,random} && mkdir /home/named/etc/namedb/pz && cp /etc/localtime /home/named/etc |
named.conf, root.hints, 127.0.0 y rndc.conf
Crea el fichero named.conf con los siguientes comandos:
cat > /home/named/etc/named.conf << "EOF" options { directory "/etc/namedb"; pid-file "/var/run/named.pid"; statistics-file "/var/run/named.stats"; }; controls { inet 127.0.0.1 allow { localhost; } keys { rndc_key; }; }; key "rndc_key" { algorithm hmac-md5; secret "c3Ryb25nIGVub3VnaCBmb3IgYSBtYW4gYnV0IG1hZGUgZm9yIGEgd29tYW4K"; }; zone "." { type hint; file "root.hints"; }; zone "0.0.127.in-addr.arpa" { type master; file "pz/127.0.0"; }; EOF |
Crea un fichero de zona con el siguiente contenido:
cat > /home/named/etc/namedb/pz/127.0.0 << "EOF" $TTL 3D @ IN SOA ns.local.domain. hostmaster.local.domain. ( 1 ; Serial 8H ; Refresh 2H ; Retry 4W ; Expire 1D) ; Minimum TTL NS ns.local.domain. 1 PTR localhost. EOF |
Crea el fichero root.hints con los siguientes comandos:
Nota: Debes tener la precaución de asegurarte de que no dejas espacios sobrantes en este fichero.
cat > /home/named/etc/namedb/root.hints << "EOF" . 6D IN NS A.ROOT-SERVERS.NET. . 6D IN NS B.ROOT-SERVERS.NET. . 6D IN NS C.ROOT-SERVERS.NET. . 6D IN NS D.ROOT-SERVERS.NET. . 6D IN NS E.ROOT-SERVERS.NET. . 6D IN NS F.ROOT-SERVERS.NET. . 6D IN NS G.ROOT-SERVERS.NET. . 6D IN NS H.ROOT-SERVERS.NET. . 6D IN NS I.ROOT-SERVERS.NET. . 6D IN NS J.ROOT-SERVERS.NET. . 6D IN NS K.ROOT-SERVERS.NET. . 6D IN NS L.ROOT-SERVERS.NET. . 6D IN NS M.ROOT-SERVERS.NET. A.ROOT-SERVERS.NET. 6D IN A 198.41.0.4 B.ROOT-SERVERS.NET. 6D IN A 128.9.0.107 C.ROOT-SERVERS.NET. 6D IN A 192.33.4.12 D.ROOT-SERVERS.NET. 6D IN A 128.8.10.90 E.ROOT-SERVERS.NET. 6D IN A 192.203.230.10 F.ROOT-SERVERS.NET. 6D IN A 192.5.5.241 G.ROOT-SERVERS.NET. 6D IN A 192.112.36.4 H.ROOT-SERVERS.NET. 6D IN A 128.63.2.53 I.ROOT-SERVERS.NET. 6D IN A 192.36.148.17 J.ROOT-SERVERS.NET. 6D IN A 192.58.128.30 K.ROOT-SERVERS.NET. 6D IN A 193.0.14.129 L.ROOT-SERVERS.NET. 6D IN A 198.32.64.12 M.ROOT-SERVERS.NET. 6D IN A 202.12.27.33 EOF |
Crea el fichero rndc.conf con los siguientes comandos:
cat > /etc/rndc.conf << "EOF" key rndc_key { algorithm "hmac-md5"; secret "c3Ryb25nIGVub3VnaCBmb3IgYSBtYW4gYnV0IG1hZGUgZm9yIGEgd29tYW4K"; }; options { default-server localhost; default-key rndc_key; }; EOF |
Crea o modifica resolv.conf para utilizar el nuevo servidor de nombres con los siguientes comandos:
Nota: Sustituye yourdomain.com con el nombre válido de tu propio dominio.
cp /etc/resolv.conf /etc/resolv.conf.bak && cat > /etc/resolv.conf << "EOF" search yourdomain.com nameserver 127.0.0.1 EOF |
Establece los permisos de la jaula chroot con el siguiente comando:
chown -R named.named /home/named |
Crea el guión de arranque de BIND:
cat > /etc/rc.d/init.d/bind << "EOF" #!/bin/bash # Inicio $rc_base/init.d/bind # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando named..." loadproc /usr/sbin/named -u named -t /home/named -c \ /etc/named.conf ;; stop) echo "Parando named..." killproc /usr/sbin/named ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; reload) echo "Recargando named..." /usr/sbin/rndc -c /etc/rndc.conf reload ;; status) statusproc /usr/sbin/named ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|restart|status}" exit 1 ;; esac # End $rc_base/init.d/bind EOF |
Añade los enlaces simbólicos en los niveles de arranque:
chmod 754 /etc/rc.d/init.d/bind && ln -s /etc/rc.d/init.d/bind /etc/rc.d/rc0.d/K49bind && ln -s /etc/rc.d/init.d/bind /etc/rc.d/rc1.d/K49bind && ln -s /etc/rc.d/init.d/bind /etc/rc.d/rc2.d/K49bind && ln -s /etc/rc.d/init.d/bind /etc/rc.d/rc3.d/S22bind && ln -s /etc/rc.d/init.d/bind /etc/rc.d/rc4.d/S22bind && ln -s /etc/rc.d/init.d/bind /etc/rc.d/rc5.d/S22bind && ln -s /etc/rc.d/init.d/bind /etc/rc.d/rc6.d/K49bind |
Ahora inicia BIND con el nuevo guión de arranque:
/etc/rc.d/init.d/bind start |
Comprueba la nueva instalación de BIND 9. Primero consulta la dirección de la máquina local con dig:
dig -x 127.0.0.1 |
Ahora prueba la búsqueda de un nombre externo, tomando nota de la diferencia de velocidad en repetidas consultas debido al caché. Lanza el comando dig dos veces sobre la misma dirección:
dig beyond.linuxfromscratch.org && dig beyond.linuxfromscratch.org |
groupadd -g 200 named useradd -m -g named -u 200 -s /bin/false named cd /home/named mkdir -p dev etc/namedb/slave var/run mknod /home/named/dev/null c 1 3 mknod /home/named/dev/random c 1 8 chmod 666 /home/named/dev/{null,random} mkdir /home/named/etc/namedb/pz cp /etc/localtime /home/named/etc |
cat > /home/named/etc/named.conf << "EOF" : Crea el fichero de configuración de BIND, del que named leerá la localización de los ficheros de zona, los servidores de nombres raíz y las llaves DNS seguras.
cat > /home/named/etc/namedb/pz/127.0.0 << "EOF" : Crea un fichero de zona simple.
cat > /home/named/etc/namedb/root.hints << "EOF" : El fichero root.hints es una lista de servidores de nombres raíz. Este fichero debe actualizarse periódicamente con la utilidad dig. Consulta los detalles en el Manual de Referencia del Administrador de BIND 9.
cat > /etc/rndc.conf << "EOF" : El fichero rndc.conf contiene información para controlar las operaciones de named con la utilidad rndc.
cat > /etc/resolv.conf << "EOF" : El fichero resolv.conf especificará la máquina local (127.0.0.1) como servidor de nombres.
cat > /etc/rc.d/init.d/bind << "EOF" : Crea el guión de arranque para BIND 9, usado para iniciar y parar el demonio del servidor de nombres, named.
El paquete BIND contiene dig, host, rndc, rndc-confgen, named-checkconf, named-checkzone, lwresd, named, dnssec-signzone, dnssec-signkey, dnssec-keygen, dnssec-makekeyset y nsupdate.
Esta sección describirá cómo levantar, administrar y asegurar un servidor CVS.
El servidor CVS depende de: cvs-1.11.5 y openssh-3.6.1p1 |
Expondremos la activación de un servidor CVS utilizando OpenSSH como método de acceso remoto. Otros métodos de acceso, que incluyen :pserver: y :server:, no deberían usarse como acceso de escritura al repositorio CVS. El método :pserver: envía las contraseñas por la red en texto claro y el método :server: no está soportado en todas las versiones de CVS. Pueden encontrarse instrucciones para acceso anónimo al CVS, en modo sólo lectura, utilizando :pserver:, al final de esta sección.
La configuración de nuestro servidor CVS consta de cuatro pasos:
Crea un nuevo repositorio CVS con los siguientes comandos, siendo root:
mkdir /cvsroot && chmod 1777 /cvsroot && export CVSROOT=/cvsroot && cvs init |
Importa un módulo de fuentes al repositorio con los siguientes comandos, a partir de una cuenta de usuario en la misma máquina que el repositorio CVS:
export CVSROOT=/cvsroot && cd sourcedir && cvs import -m "repository test" cvstest vendortag releasetag |
Comprueba el acceso local al repositorio CVS desde la misma cuenta de usuario con el siguiente comando:
cvs co cvstest |
Comprueba el acceso al repositorio CVS desde una máquina remota usando una cuenta de usuario que tenga acceso ssh al servidor CVS con los siguientes comandos:
Nota: Sustituye "servername" con la dirección IP o el nombre de la máquina donde está el repositorio CVS. Se te preguntará la contraseña de la cuenta ssh antes de que el cvs checkout pueda continuar.
export CVS_RSH=/usr/bin/ssh && cvs -d:ext:servername:/cvsroot co cvstest |
CVS puede ajustarse para permitir acceso anónimo en modo sólo lectura usando el método :pserver: ejecutando los siguientes comandos como root:
(grep anonymous /etc/passwd || useradd anonymous -s /bin/false) && echo anonymous: > /cvsroot/CVSROOT/passwd && echo anonymous > /cvsroot/CVSROOT/readers |
Si utilizas inetd, el siguiente comando añadirá la entrada para pserver en /etc/inetd.conf:
echo "2401 stream tcp nowait root /usr/bin/cvs cvs -f \ --allow-root=/cvsroot pserver" >> /etc/inetd.conf |
Ejecuta killall -HUP inetd para leer los cambios en el fichero inetd.conf.
Si utilizas xinetd, el siguiente comando añadirá la entrada pserver en /etc/xinetd.conf:
cat >> /etc/xinetd.conf << "EOF" service cvspserver { port = 2401 socket_type = stream protocol = tcp wait = no user = root passenv = PATH server = /usr/bin/cvs server_args = -f --allow-root=/cvsroot pserver } EOF |
Ejecuta killall -HUP xinetd para leer los cambios en el fichero xinetd.conf.
La comprobación del acceso anónimo al nuevo repositorio requiere una cuenta en otra máquina que pueda conectar con el servidor CVS a través de la red. No es necesaria una cuenta en el repositorio CVS. Para comprobar el acceso anónimo al repositorio entra en otra máquina como usuario sin privilegios y ejecuta el siguiente comando:
cvs -d:pserver:anonymous@servername:/cvsroot co cvstest |
Nota: Sustituye "servername" con la dirección IP o el nombre del servidor CVS.
mkdir /cvsroot : Crea el directorio del repositorio CVS.
chmod 1777 /cvsroot : Permisos de bit pegajoso (sticky bit) para CVSROOT.
export CVSROOT=/cvsroot : Especifica el nuevo CVSROOT para todos los comandos cvs.
cvs init : Inicializa el nuevo repositorio CVS.
cvs import -m "repository test" cvstest vendortag releasetag : Todos los módulos de código fuente deben importarse al repositorio CVS antes de usarlos con el comando cvs import. La opción -m especifica una entrada descriptiva inicial para el nuevo módulo. El parámetro "cvstest" es el nombre utilizado para el módulo en todos los comandos cvs posteriores. Los parámetros "vendortag" y "releasetag" son usados para una posterior identificación de cada módulo CVS y son obligatorios tanto si se usan como si no.
(grep anonymous /etc/passwd || useradd anonymous -s /bin/false) : Comprueba si existe el usuario anonymous y lo crea si no lo encuentra.
echo anonymous: > /cvsroot/CVSROOT/passwd : Añade el usuario anonymous al fichero de contraseñas de CVS, que no es utilizado para nada más en esta configuración.
echo anonymous > /cvsroot/CVSROOT/readers : Añade el usuario anonymous al fichero de lectores de CVS, una lista de los usuarios que tienen acceso en modo de sólo lectura al repositorio.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.isc.org/isc/dhcp/dhcp-3.0pl2.tar.gz Versión usada: 3.0pl2 Tamaño del paquete: 852 KB Estimación del espacio necesario en disco: 29.6 MB |
El paquete dhcp contiene tanto el programa cliente como el servidor para DHCP. dhclient (el cliente) es útil para conectar tu computadora a una red que utilice DHCP para asignar las direcciones de red. dhcpd (el servidor) es útil para asignar direcciones de red en tu red privada.
dhcp no necesita nada para compilar, pero para usarlo debes tener el soporte para "Packet Socket" compilado dentro del núcleo y "Socket Filtering" compilado en el núcleo o como módulo. |
Instala dhcp ejecutando los siguientes comandos:
./configure && make && make LIBDIR=/usr/lib INCDIR=/usr/include install |
LIBDIR=/usr/lib INCDIR=/usr/include : Este comando instala las librerías y los ficheros include en /usr en lugar de /usr/local.
Puedes encontrar información sobre la configuración del cliente dhcp en el Capítulo 14.
Ten en cuenta que sólo querrás iniciar el servidor dhcp si quieres suministrar direcciones LAN a tu red. El cliente dhcp no necesita que se utilice este guión. Ten también en cuenta que este guión está hecho para la INTERFAZ 'eth1', por lo que puede que necesites modificarlo para la configuración de tu hardware. Con esto en mente, puedes crear el guión dhcp de init.d usando los siguientes comandos.
cat > /etc/rc.d/init.d/dhcp << "EOF" #!/bin/sh # Inicio $rc_base/init.d/dhcp # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando el Servidor DHCP..." loadproc dhcpd -q eth1 ;; stop) echo "Parando el servidor DHCP..." killproc dhcpd ;; reload) echo "Recargando el Servidor DHCP..." reloadproc dhcpd ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; status) statusproc dhcpd ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|reload|restart|status}" exit 1 ;; esac # Fin $rc_base/init.d/dhcp EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/dhcp |
El fichero lease debe existir en el arranque. El siguiente comando satisfará este requisito:
touch /var/state/dhcp/dhcpd.leases |
Los siguientes comandos crearán un fichero de configuración base para el servidor dhcp. Hay varias opciones que puede que quieras añadir (información que es devuelta al cliente dhcp) y que están recogidas en la página de manual de dhcp.conf.
cat > /etc/dhcpd.conf << "EOF" default-lease-time 72000; max-lease-time 144000; ddns-update-style ad-hoc; subnet 192.168.5.0 netmask 255.255.255.0 { range 192.168.5.10 192.168.5.240; option broadcast-address 195.168.5.255; option routers 192.168.5.1; } EOF |
Todas las direcciones deben cambiarse de acuerdo a tus circunstancias.
Localización de descarga (HTTP): http://unc.dl.sourceforge.net/sourceforge/leafnode/leafnode-1.9.33.rel.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://unc.dl.sourceforge.net/pub/sourceforge/leafnode/leafnode-1.9.33.rel.tar.bz2 Versión usada: 1.9.33 Tamaño del paquete: 602 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.5 MB |
leafnode es un servidor NNTP diseñado para suministrar una cola local de USENET en redes pequeñas.
leafnode depende de: pcre-4.1 |
Instala leafnode ejecutando los siguientes comandos:
groupadd news useradd -g news news ./configure --localstatedir=/var --prefix=/usr \ --sysconfdir=/etc/news --with-lockfile=/var/lock/fetchnews.lck && make && make install && ldconfig && make update |
groupadd news useradd -g news news |
--prefix=/usr : Cambia el directorio de instalación por defecto de /usr/local.
--localstatedir=/var : Cambia el directorio almacén por defecto de /usr/var.
--sysconfdir=/etc/news : leafnode lee sus datos de configuración de un fichero llamado config, que se creará en /etc/news para evitar conflictos potenciales con otros paquetes.
make update : Crea un fichero /etc/news/config.example inicial, que debe renombrarse como /etc/news/config.
/etc/leafnode/config, /etc/inetd.conf y /etc/xinetd.conf
leafnode puede configurarse para utilizar inetd o xinetd como sigue:
Configuración para inetd
Añade una entrada para leafnode en el fichero /etc/inetd.conf con el siguiente comando:
echo "nntp stream tcp nowait news /usr/sbin/tcpd /usr/sbin/leafnode" \ >> /etc/inetd.conf |
Configuración para xinetd
Añade una entrada para leafnode en el fichero /etc/xinetd.conf con el siguiente comando:
cat >> /etc/xinetd.conf << "EOF" service nntp { flags = NAMEINARGS NOLIBWRAP socket_type = stream protocol = tcp wait = no user = news server = /usr/sbin/tcpd server_args = /usr/sbin/leafnode instances = 7 per_source = 3 } EOF |
El fichero /etc/news/config debe editarse para indicar el nombre del servidor NNTP. Copia el fichero de configuración de ejemplo a /etc/news/config y guarda el original como referencia:
cp /etc/news/config.example /etc/news/config |
Cambia la entrada
server = |
para indicar tu servidor de noticas.
La variable de entorno NNTPSERVER debe establecerse a 127.0.0.1 para evitar que los clientes lean las noticias procedentes del alimentador de entrada. Para ello, añade lo siguiente a /etc/profile o $HOME/.bash_profile :
export NNTPSERVER=127.0.0.1 |
El paquete leafnode contiene leafnode, applyfilter, texpire, checkgroups, fetchnews y newsq.
applyfilter filtra artículos de los grupos de noticias a partir de expresiones regulares.
checkgroups inserta nombres de grupos de noticias en la base de datos de grupos de noticias.
Localización de descarga (HTTP): http://sunsite.ualberta.ca/pub/OpenBSD/OpenSSH/portable/openssh-3.6.1p1.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.openbsd.org/pub/OpenBSD/OpenSSH/portable/openssh-3.6.1p1.tar.gz Versión usada: 3.6.1p1 Tamaño del paquete: 855 KB Estimación del espacio necesario en disco: 8.3 MB |
El paquete OpenSSH contiene clientes ssh y el demonio sshd. Es útil para encriptar todo el tráfico que se envía a la red.
OpenSSH depende de: openssl-0.9.7a OpenSSH utilizará: X11-ssh-askpass y Linux_PAM-0.77 |
OpenSSH se ejecuta como dos procesos cuando conecta con otro ordenador. El primer proceso es un proceso con privilegios y controla la asignación de los mismos cuando sean necesarios. El segundo proceso se comunica con la red. Son necesarios pasos adicionales en la instalación para establecer el entorno adecuado, lo que se realiza con los siguientes comandos:
mkdir /var/empty && chown root:sys /var/empty && groupadd sshd && useradd -g sshd sshd |
Instala OpenSSH ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc/ssh \ --libexecdir=/usr/sbin --with-md5-passwords && make && make install |
--sysconfigdir=/etc/ssh : Esto evita que los ficheros de configuración se pongan en /usr/etc.
--with-md5-passwords : Se necesita esto si hiciste los cambios recomendados por la receta shadowpasswd_plus en tu servidor ssh cuando instalaste el Entorno de Contraseñas Ocultas (Shadow Password Suite) o si accedes a un servidor ssh que autentifica mediante contraseñas de usuario encriptadas con md5.
--libexecdir=/usr/sbin : OpenSSH pone los programas llamados por programas en /usr/libexec. sftp-server es una utilidad de sshd y ssh-askpass es una utilidad de ssh-add que se instala como enlace a X11-ssh-askpass. Ambas deberían estar en /usr/sbin y no en /usr/libexec.
/etc/ssh/ssh_config, /etc/ssh/sshd_config
No son necesarios cambios en estos ficheros. Sin embargo, puede que quieras mirarlos para hacer los cambios apropiados según la seguridad de tu sistema. Puedes encontrar información sobre la configuración en las páginas de manual de sshd, ssh y ssh-agent.
Advierte que sólo querrás iniciar el servidor sshd si quieres ser capaz de acceder por ssh dentro de tu máquina. El cliente ssh no necesita que se utilice este guión. Dicho esto, si quieres lanzar el demonio ssh, puedes crear el guión sshd para init.d con los siguientes comandos:
cat > /etc/rc.d/init.d/sshd << "EOF" #!/bin/sh # Inicio de $rc_base/init.d/sshd # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando el Servidor SSH..." loadproc /usr/sbin/sshd ;; stop) echo "Parando el Servidor SSH..." killproc /usr/sbin/sshd ;; reload) echo "Recargando el Servidor SSH..." reloadproc /usr/sbin/sshd ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; status) statusproc /usr/sbin/sshd ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|reload|restart|status}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/sshd EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/sshd |
Crea los enlaces simbólicos a este fichero en los directorios apropiados de rc.d con los siguientes comandos:
cd /etc/rc.d/init.d && ln -sf ../init.d/sshd ../rc0.d/K30sshd && ln -sf ../init.d/sshd ../rc1.d/K30sshd && ln -sf ../init.d/sshd ../rc2.d/K30sshd && ln -sf ../init.d/sshd ../rc3.d/S30sshd && ln -sf ../init.d/sshd ../rc4.d/S30sshd && ln -sf ../init.d/sshd ../rc5.d/S30sshd && ln -sf ../init.d/sshd ../rc6.d/K30sshd |
El paquete OpenSSH contiene ssh, sshd, ssh-agent, ssh-add, sftp, scp, ssh-keygen, sftp-server y ssh-keyscan.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.OpenLDAP.org/pub/OpenLDAP/openldap-release/openldap-2.1.17.tgz Versión usada: 2.1.17 Tamaño del paquete: 2.0 MB Estimación del espacio necesario en disco: 102 MB |
El paquete OpenLDAP proporciona una implementación en código abierto del Protocolo Ligero de Acceso a Directorios.
OpenLDAP depende de: db-4.1.25 |
Instala OpenLDAP ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc --disable-debug \ --libexecdir=/usr/sbin --enable-ldbm && make depend && make && make test && make install && |
--prefix=/usr : Establece el prefijo de casi todos los ficheros a /usr.
--sysconfdir=/etc : Establece la ruta al fichero de configuración para evitar el directorio por defecto /usr/etc.
--libexecdir=/usr/sbin : Pone los ejecutables del servidor en /usr/sbin en vez de en /usr/libexec.
--enable-ldbm : Usa la versión más reciente de la base de datos de Berkely.
--disable-debug : Desactiva el código de depuración.
make test : Verifica que el paquete se ha compilado correctamente.
La única configuración que necesita ldap es ejecutar ldconfig. El servidor LDAP se puede arrancar con /usr/sbin/slapd, como se describe en la página de manual de slapd(8).
Puedes agregar información a la base de datos de LDAP mediante ldapadd. Otros programas que pueden usar la base de datos son ldapsearch, ldapmodify, ldapdelete, y ldappasswd. Para más información mira la página del manual correspondiente.
El paquete OpenLDAP contiene slapd, slurpd, las librerías libldap, y varias utilidades, herramientas y clientes de ejemplo.
Localización de descarga (HTTP): http://us1.samba.org/samba/ftp/samba-2.2.8a.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): Versión usada: 2.2.8a Tamaño del paquete: 4.4 MB Estimación del espacio necesario en disco: 43 MB Estimación del tiempo de construcción: 5.40 SBU |
El paquete Samba proporciona servicios de ficheros e impresión a clientes SMB/CIFS.
Instala Samba ejecutando los siguientes comandos:
Nota: Samba se instala a partir del directorio samba-2.2.8a/source.
mkdir -p /etc/samba/private && mkdir -p /var/cache/samba && ./configure \ --prefix=/usr \ --sysconfdir=/etc \ --localstatedir=/var \ --with-piddir=/var/run \ --with-fhs \ --with-smbmount && make && make install && mv /usr/bin/smbmount /usr/bin/mount.smbfs && rm -rf /usr/private && echo "swat 901/tcp" >> /etc/services && echo "swat stream tcp nowait.400 root /usr/sbin/swat swat" >> \ /etc/inetd.conf |
mkdir -p /etc/samba/private mkdir -p /var/cache/samba |
--prefix=/usr : Establece el prefijo para casi todas las rutas de los ficheros a /usr.
--sysconfdir=/etc : Establece el directorio de los ficheros de configuración para evitar que se use el directorio por defecto, que es /usr/etc.
--localstatedir=/var : Establece el directorio para datos variables para evitar que se use el directorio por defecto, que es /usr/var.
--with-fhs : Asigna todas las otras rutas de los ficheros de modo que sean compatibles con la norma FHS.
--with-smbmount : Ordena la creación de un programa que usará el comando mount para que montar volúmenes SMB compartidos (windows) sea tan sencillo como montar sistemas de ficheros NFS remotos.
rm -rf /usr/private : Elimina un directorio creado erróneamente por source/scripts/installbin.sh en la fase make install.
Configuraremos un servidor Samba (SAMBABOX) para actuar como controlador primario de dominio, así como configuraremos un cliente del dominio que ejecute Windows 2000 Server (WIN2KBOX) y actúe como servidor miembro del dominio. Se darán instrucciones detalladas para añadir WIN2KBOX al dominio, debido a los pasos extra necesarios. Se pueden encontrar instrucciones para añadir clientes Windows 95/98/XP en la documentación recién instalada, apuntando un navegador web a:
file:///usr/share/samba/swat/using_samba/ch03_01.html#ch03-55770. |
/etc/samba/smb.conf, /etc/rc.d/init.d/samba
Primero crearemos algunos directorios que necesita Samba:
mkdir /var/lib/samba && mkdir /var/lib/samba/netlogon && mkdir /var/lib/samba/ntprofile && mkdir /var/lib/samba/profiles && chmod -R 1777 /var/lib/samba |
Y el fichero de configuración de Samba:
cat > /etc/samba/smb.conf << "EOF" [global] netbios name = SAMBABOX workgroup = DOMAIN01 os level = 64 preferred master = yes domain master = yes local master = yes security = user encrypt passwords = yes domain logons = yes log file = /var/log/log.%m log level = 1 logon path = \\%N\home\%u logon drive = H: logon home = \\homeserver\%u logon script = logon.cmd [netlogon] path = /var/lib/samba/netlogon read only = yes write list = ntadmin [profiles] path = /var/lib/samba/ntprofile read only = no create mask = 0600 directory mask = 0700 ; Compartido escribible por todo el mundo para pruebas [tmp] comment = Espacio para ficheros temporales path = /tmp read only = no public = yes [home] comment = Directorios personales de los usuarios path = /home read only = no public = no EOF |
Ahora añade la cuenta de máquina de confianza para WIN2KBOX:
/usr/sbin/useradd -g 100 -d /dev/null -c \ "machine nickname" -s /bin/false win2kbox$ && passwd -l win2kbox$ && smbpasswd -a -m win2kbox |
Crea el guión de arranque de Samba:
cat > /etc/rc.d/init.d/samba << "EOF" #!/bin/bash # Inicio de $rc_base/init.d/samba # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando nmbd..." loadproc /usr/sbin/nmbd -D echo "Iniciando smbd..." loadproc /usr/sbin/smbd -D ;; stop) echo "Parando smbd..." killproc /usr/sbin/smbd echo "Parando nmbd..." killproc /usr/sbin/nmbd ;; reload) echo "Recargando smbd..." reloadproc /usr/sbin/smbd echo "Recargando nmbd..." reloadproc /usr/sbin/nmbd ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; status) statusproc /usr/sbin/nmbd statusproc /usr/sbin/smbd ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|reload|restart|status}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/samba EOF |
Añade los enlaces simbólicos de los niveles de arranque:
chmod 754 /etc/rc.d/init.d/samba && ln -s /etc/rc.d/init.d/samba /etc/rc.d/rc0.d/K48samba && ln -s /etc/rc.d/init.d/samba /etc/rc.d/rc1.d/K48samba && ln -s /etc/rc.d/init.d/samba /etc/rc.d/rc2.d/K48samba && ln -s /etc/rc.d/init.d/samba /etc/rc.d/rc3.d/S24samba && ln -s /etc/rc.d/init.d/samba /etc/rc.d/rc4.d/S24samba && ln -s /etc/rc.d/init.d/samba /etc/rc.d/rc5.d/S24samba && ln -s /etc/rc.d/init.d/samba /etc/rc.d/rc6.d/K48samba |
Ahora, utilizaremos nuestro nuevo guión de arranque para iniciar Samba:
/etc/rc.d/init.d/samba start |
Tenemos que añadir la cuenta root de SAMBABOX a la lista de usuarios de Samba para unir WIN2KBOX al dominio DOMAIN01:
smbpasswd -a root |
Una vez ejecutado Samba y añadido root a la lista de usuarios de Samba, la primera máquina que uniremos a DOMAIN01 será WIN2KBOX, la máquina Windows 2000 Server para la que hemos creado la cuenta de máquina de confianza. En WIN2KBOX:
1. Pulsa con el botón derecho en "Mi PC". 2. Pulsa en "Propiedades". 3. Pulsa en la pestaña "Identificación de red". 4. Pulsa el botón "Propiedades". 5. En el campo de edición "Nombre:" introduce WIN2KBOX. 6. Pulsa el botón de radio "Dominio:", introduce DOMAIN01 en el campo de edición y pulsa "Aceptar". 7. Cuando aparezca el cuadro de diálogo "Nombre de usuario del dominio y contraseña", introduce root y su contraseña en SAMBABOX, y pulsa "Aceptar". 8. Después de que se negocie la confianza entre máquinas, pulsa el botón "Aceptar" en el cuadro de diálogo de bienvenida al dominio DOMAIN01. 9. Pulsa "Aceptar" en el cuadro de diálogo que te recuerda que reinicies. 10. Pulsa "Aceptar" para cerrar la ventana "Propiedades del Sistema". 11. Pulsa "Si" para reiniciar WIN2KBOX. |
Antes de entrar en WIN2KBOX, crearemos una nueva cuenta de usuario con los siguientes comandos:
useradd -m win2kuser01 && passwd win2kuser01 && smbpasswd -a win2kuser01 |
Ahora iniciaremos la sesión en el dominio, con nuestro usuario recién creado, de esta forma:
1. Pulsa Ctrl-Alt-Del para que aparezca el cuadro de diálogo "Conectarse a Windows". 2. Introduce el nombre de usuario win2kuser01 y su contraseña. 3. Selecciona DOMAIN01 en la caja de combinación "Conectarse a:" y pulsa "Aceptar". |
Añade la entrada swat a /etc/services con el siguiente comando:
echo "swat 901/tcp" >> /etc/services |
Si utilizas inetd, el siguiente comando añadirá la entrada swat en /etc/inetd.conf:
echo "swat stream tcp nowait.400 root /usr/sbin/swat swat" \ >> /etc/inetd.conf |
Si utilizas xinetd, el siguiente comando añadirá la entrada swat en /etc/xinetd.conf:
cat >> /etc/xinetd.conf << "EOF" service swat { port = 901 socket_type = stream wait = no only_from = 127.0.0.1 user = root server = /usr/sbin/swat log_on_failure += USERID } EOF |
La Herramienta de Administración Web de Samba, swat, puede lanzarse con el siguiente comando en SAMBABOX:
lynx http://localhost:901 |
Nota: Asegúrate que inetd (o xinetd) está ejecutándose, y ejecuta killall -HUP inetd (o xinetd) antes de inciar swat.
El navegador lynx se utiliza en esta demostración, pero no es necesario.
cat > /etc/samba/smb.conf << "EOF" : Crea un fichero de configuración por defecto de Samba. Esta configuración permitirá a Samba actuar como Controlador Primario de Dominio para una red basada en Microsoft Windows. Si no deseas esto, se incluye un fichero simple smb.conf predefinido con la distribución de Samba. Mira el fichero samba2.2.8a/examples/smb.conf.default. La configuración como Controlador Primario de Dominio (PDC) es ligeramente más complicada que la configuración de un servidor ordinario, por lo que aquí se darán las instrucciones para la configuración de un PDC.
cat > /etc/rc.d/init.d/samba << "EOF" : Crea el guión de arranque de Samba, utilizado para iniciar y parar automáticamente Samba durante el arranque y cierre del sistema.
/usr/sbin/useradd -g 100 -d /dev/null -c \ "Win2k Server" -s /bin/false win2kbox$ |
echo "swat 901/tcp" >> /etc/services : Registra el programa swat para usar el puerto 901.
echo "swat stream tcp nowait.400 root /usr/sbin/swat swat" >> /etc/inetd.conf : Indica a inetd dónde encontrar y cómo ejecutar swat.
ln -s /etc/rc.d/init.d/samba /etc/rc.d/rc3.d/S600samba, etc : Crea los guiones de arranque de Samba, usados para iniciar y parar automáticamente Samba durante el arranque y cierre del sistema.
El paquete Samba contiene make_smbcodepage, make_unicodemap, mount.smbfs, nmbd, nmblookup, rpcclient, smbcacls, smbclient, smbcontrol, smbd, smbpasswd, smbspool, smbstatus, swat, testparm, testprns, wbinfo y winbindd.
make_smbcodepage convierte descripciones de texto de páginas de código en ficheros binarios de páginas de código y viceversa.
make_unicodemap convierte ficheros de mapa de texto unicode a binario, para utilizarlo en el mapeado de caracteres a unicode de 16 bits.
Localización de descarga (HTTP): http://www.xinetd.org/xinetd-2.3.10.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 2.3.10 Tamaño del paquete: 300 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.2 MB |
xinetd es el eXtended InterNET services Daemon (Demonio extendido de servicios de Internet), un sustituto seguro para inetd.
Instala xinetd ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
./configure --prefix=/usr : Cambia el directorio de instalación por defecto, que es /usr/local.
Crea el fichero xinetd.conf con los siguientes comandos:
cp /etc/xinetd.conf /etc/xinetd.conf.bak sed -e 's/etc/sbin/g' xinetd/sample.conf > /etc/xinetd.conf |
/etc/xinetd.conf
Crea el guión de arranque xinetd:
cat > /etc/rc.d/init.d/xinetd << "EOF" #!/bin/bash # Inicio de $rc_base/init.d/xinetd # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando xinetd..." loadproc /usr/sbin/xinetd ;; stop) echo "Parando xinetd..." killproc /usr/sbin/xinetd ;; reload) echo "Recargando xinetd..." killall -HUP xinetd ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; status) statusproc /usr/sbin/xinetd ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|reload|restart|status}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/xinetd EOF |
Añade los enlaces simbólicos a los niveles de arranque:
chmod 754 /etc/rc.d/init.d/xinetd && ln -s /etc/rc.d/init.d/xinetd /etc/rc.d/rc0.d/K49xinetd && ln -s /etc/rc.d/init.d/xinetd /etc/rc.d/rc1.d/K49xinetd && ln -s /etc/rc.d/init.d/xinetd /etc/rc.d/rc2.d/K49xinetd && ln -s /etc/rc.d/init.d/xinetd /etc/rc.d/rc3.d/S23xinetd && ln -s /etc/rc.d/init.d/xinetd /etc/rc.d/rc4.d/S23xinetd && ln -s /etc/rc.d/init.d/xinetd /etc/rc.d/rc5.d/S23xinetd && ln -s /etc/rc.d/init.d/xinetd /etc/rc.d/rc6.d/K49xinetd |
Ahora, utilizaremos nuestro nuevo guión de arranque para iniciar xinetd:
/etc/rc.d/init.d/xinetd start |
La comprobación del fichero /var/log/daemon.log puede resultar entretenida. Este fichero puede contener entradas similares a las siguientes:
Aug 22 21:40:21 dps10 xinetd[2696]: Server /usr/sbin/in.rlogind is not executable [line=29] Aug 22 21:40:21 dps10 xinetd[2696]: Error parsing attribute server - DISABLING SERVICE [line=29] Aug 22 21:40:21 dps10 xinetd[2696]: Server /usr/sbin/in.rshd is not executable [line=42] |
Estos errores se deben al hecho de que no tenemos instalados todavía muchos de los servidores que xinetd intenta controlar.
cp /etc/xinetd.conf /etc/xinetd.conf.bak : Guarda el fichero xinetd.conf actual, si existiese.
sed -e 's/etc/sbin/g' xinetd/sample.config > /etc/xinetd.conf : Hace que la ruta a todos los demonios sea /usr/sbin, en vez de la ruta por defecto /usr/etc.
ln -s /etc/rc.d/init.d/xinetd /etc/rc.d/rc3.d/S23xinetd : Crea los enlaces simbólicos xinetd en los niveles de arranque al guión xinetd, utilizados para iniciar y parar automáticamente xinetd durante el arranque y apagado del sistema.
El formato de /etc/xinetd.conf está documentado en la página de manual de xinetd.conf. Se puede encontrar la información completa en http://www.xinetd.org.
Localización de descarga (HTTP): http://www.sleepycat.com/update/snapshot/db-4.1.25.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 4.1.25 Tamaño del paquete: 3 MB Estimación del espacio necesario en disco: 27 MB |
El paquete db contiene db_archive, db_checkpoint, db_deadlock, db_dump, db_load, db_printlog, db_recover, db_stat, db_upgrade, db_verify y las librerías db. Son usadas por muchos otros programas para funciones relacionadas con db.
Instala db ejecutando los siguientes comandos:
cd build_unix && ../dist/configure --prefix=/usr \ --enable-compat185 \ --enable-cxx && make && make docdir=/usr/share/doc/db-4.1.25 install |
Nota: Si deseas activar soporte Java en db-4.1.25, añade --enable-java a las opciones de configure. Necesitas el soporte Java si piensas utilizar la versión instalada de db para compilar OpenOffice.
cd build_unix && ../dist/configure --prefix=/usr --enable-compat185 : Esto reemplaza el comando ./configure normal, pues db incluye varios directorios de construcción para diferentes plataformas.
make docdir=/usr/share/doc/db-4.1.25 install : Esto instala db, colocando la documentación en el lugar correcto.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Si recompilas perl despues de instalar db-4.1.25 necesitarás aplicar el parche perl-5.8.0-db-4.1.patch disponible en http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches.
El paquete db contiene db_archive, db_checkpoint, db_deadlock, db_dump, db_load, db_printlog, db_recover, db_stat, db_upgrade y db_verify.
db_checkpoint es un demonio usado para monitorizar y comprobar registros de bases de datos.
db_deadlock se usa para abortar peticiones de bloqueo cuando se detectan bloqueos muertos.
db_dump convierte ficheros de bases de datos a un formato de fichero "plano" legible por db_load.
db_load se usa para crear ficheros de bases de datos a partir de ficheros "planos" creados con db_dump.
db_printlog convierte ficheros de registro de bases de datos a texto legible por humanos.
db_recover se usa para restaurar una base de datos a un estado consistente despues de un fallo.
Localización de descarga (HTTP): http://www.sleepycat.com/update/snapshot/db-3.3.11.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 3.3.11 Tamaño del paquete: 2.3 MB Estimación del espacio necesario en disco: 19 MB |
El paquete db-3.3.11 contiene la versión 3.3.11 de la Base de datos Berkeley.
Instala db-3.3.11 ejecutando los siguientes comandos:
cd build_unix && ../dist/configure --prefix=/opt/db-3.3 --enable-compat185 && make && make docdir=/opt/db-3.3/doc/Berkeley-DB install && cd /opt/db-3.3/lib/ && rm -f libdb.so && for i in $(ls); do mv $i /usr/lib; ln -sf /usr/lib/$i; done && cd /opt/db-3.3/include/ && sed 's/^DB185/DB/' db_185.h > db_185.h.new && mv db_185.h.new db_185.h && ln -nsf /opt/db-3.3/include /usr/include/db3 |
sed 's/^DB185/DB/' /usr/include/db_185.h > /usr/include/db_185.h.new : Cambia el puntero de la base de datos de DB185 a DB.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
El paquete db-3.3.11 contiene db_archive, db_checkpoint, db_deadlock, db_dump, db_load, db_printlog, db_recover, db_stat, db_upgrade y db_verify.
db_checkpoint es un demonio usado para monitorizar y comprobar registros de bases de datos.
db_deadlock se usa para abortar peticiones de bloqueo cuando se detectan bloqueos muertos.
db_dump convierte ficheros de bases de datos a un formato de fichero "plano" legible por db_load.
db_load se usa para crear ficheros de bases de datos a partir de ficheros "planos" creados con db_dump.
db_printlog convierte ficheros de registro de bases de datos a texto legible por humanos.
db_recover se usa para restaurar una base de datos a un estado consistente despues de un fallo.
Localización de descarga (HTTP): http://mysql.he.net/Downloads/MySQL-3.23/mysql-3.23.55.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://mirror.mcs.anl.gov/pub/mysql/Downloads/MySQL-3.23/mysql-3.23.55.tar.gz Versión usada: 3.23.55 Tamaño del paquete: 11 MB Estimación del espacio necesario en disco: 70 MB |
El paquete MySQL contiene la librería mysql, el servidor y las utilidades cliente.
Por razones de seguridad, ejecutar el servidor con un usuario y grupo sin privilegios es súmamente recomendable:
groupadd mysql && useradd -c mysql -d /dev/null -g mysql -s /bin/false mysql |
Construye e instala mysql ejecutando los siguientes comandos:
cp configure configure.old && sed -e "s%mysql-test/Makefile%%" -e "s% mysql-test%%" configure.old > configure && ./configure --prefix=/usr \ --sysconfdir=/etc \ --libexecdir=/usr/sbin \ --localstatedir=/var/lib/mysql \ --enable-thread-safe-client \ --without-debug \ --without-bench && make && make install |
sed -e "s%mysql-test/Makefile%%" -e "s% mysql-test%%" configure.old > configure: Este sed se usa para desactivar los tests de mysql.
Puedes usar varios ficheros con configuraciones predefinidas, que están en /usr/share/mysql.
cp /usr/share/mysql/my-medium.cnf /etc/my.cnf |
Ahora podemos crear una base de datos y cambiar el propietario al usuario y grupo sin privilegios.
mysql_install_db chown -R mysql:mysql /var/lib/mysql |
Para completar la configuración es necesario que el servidor mysql se esté ejecutando:
safe_mysqld 2>&1 >/dev/null & |
La instalación por defecto no establece una contraseña para el administrador. Así que nos conectaremos y le pondremos una. Sugerimos encarecidamente que cambies 'nueva-contraseña' por la tuya propia.
mysql -uroot mysql Welcome to the MySQL monitor. Commands end with ; or \g. Your MySQL connection id is 2 to server version: 3.23.51-log Type 'help;' or '\h' for help. Type '\c' to clear the buffer. mysql> UPDATE user SET password=password('nueva-contraseña') WHERE user='root'; Query OK, 2 rows affected (0.00 sec) Rows matched: 2 Changed: 2 Warnings: 0 mysql> FLUSH PRIVILEGES; Query OK, 0 rows affected (0.00 sec) mysql> EXIT; bye |
Ahora que hemos terminado la configuración del servidor podemos cerrarlo.
kill `pidof -x safe_mysqld mysqld` |
Para automatizar la ejecución de mysql, usa los siguientes comandos para crear el guión init.d:
cat > /etc/rc.d/init.d/mysql << "EOF" #!/bin/bash # Inicio $rc_base/init.d/ # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando el demonio MySQL..." /usr/bin/safe_mysqld 2>&1 >/dev/null & evaluate_retval ;; stop) echo "Parando el demonio MySQL..." killproc mysqld ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; status) statusproc /usr/sbin/mysqld ;; *) echo "Usage: $0 {start|stop|restart|status}" exit 1 ;; esac # Fin $rc_base/init.d/ EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/mysql |
Crea los enlaces simbólicos a este fichero en el directorio rc.d con los siguientes comandos:
cd /etc/rc.d/init.d && ln -sf ../init.d/mysql ../rc0.d/K26mysql && ln -sf ../init.d/mysql ../rc1.d/K26mysql && ln -sf ../init.d/mysql ../rc2.d/K26mysql && ln -sf ../init.d/mysql ../rc3.d/S34mysql && ln -sf ../init.d/mysql ../rc4.d/S34mysql && ln -sf ../init.d/mysql ../rc5.d/S34mysql && ln -sf ../init.d/mysql ../rc6.d/K26mysql |
El paquete mysql contiene mysql, mysqladmin, mysqlcheck, mysqlshow, mysqldump, mysqlimport, mysqltest, mysqlbinlog, replace, comp_err, perror, resolveip, my_print_defaults, resolve_stack_dump, isamchk, isamlog, pack_isam, myisamchk, myisamlog, myisampack, safe_mysqld, mysql_install_db, msql2mysql, mysql_config, mysql_fix_privilege_tables, mysql_setpermission, mysql_zap, mysqlacess, mysqlbug, mysql_convert_table_format, mysql_find_rows, mysqlhotcopy, mysqldumbslow, mysqld_multi y mysqld.
Localización de descarga (HTTP): http://www.ca.postgresql.org/ftpsite/v7.3.2/postgresql-7.3.2.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp8.us.postgresql.org/pub/pgsql/source/v7.3.2/postgresql-7.3.2.tar.gz Versión usada: 7.3.2 Tamaño del paquete: 11 MB Estimación del espacio necesario en disco: 68 MB |
El paquete PostgreSQL contiene el sistema de gestión de bases de datos relacionales PostgreSQL, utilidades clientes y vínculos para varios lenguajes.
Nota: Los vínculos para C++ y ODBC han sido eliminados de la distribución principal. Pueden encontrarse en el sitio Web de Proyectos de PostgreSQL en: http://gborg.postgresql.org.
PostgreSQL depende de: readline-4.3 |
Instala PostgreSQL ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Inicializa un grupo de bases de datos con los siguientes comandos:
mkdir -p /var/pgsql/data && useradd -d /var/pgsql/data postgres && chown postgres /var/pgsql/data && su - postgres -c '/usr/bin/initdb -D /var/pgsql/data' |
Arranca el servidor de bases de datos con el siguiente comando:
su - postgres -c '/usr/bin/postmaster -D /var/pgsql/data > \ /var/pgsql/data/logfile 2>&1 &' |
Ahora podemos crear una base de datos y verificar la instalación:
su - postgres -c '/usr/bin/createdb test' echo "create table t1 ( name varchar(20), state_province varchar(20) );" \ | (su - postgres -c '/usr/bin/psql test ') echo "insert into t1 values ('Billy', 'NewYork');" \ | (su - postgres -c '/usr/bin/psql test ') echo "insert into t1 values ('Evanidus', 'Quebec');" \ | (su - postgres -c '/usr/bin/psql test ') echo "insert into t1 values ('Jesse', 'Ontario');" \ | (su - postgres -c '/usr/bin/psql test ') echo "select * from t1;" | (su - postgres -c '/usr/bin/psql test') |
useradd -d /var/pgsql/data postgres : Añade un usuario sin privilegios para lanzar el servidor de bases de datos. Ejecutar el servidor como root es peligroso, y por otro lado, simplemente no funcionará.
su - postgres -c '/usr/bin/initdb -D /var/pgsql/data' : Inicializa el espacio de tablas de las bases de datos. Este comando no debe ejecutarse como root.
su - postgres -c '/usr/bin/postmaster -D /var/pgsql/data > \ /var/pgsql/data/logfile 2>&1 &' : Inicia el servidor de bases de datos. Este comando debe ejecutarse también por el usuario postgres.
createdb test, create table t1 , insert into t1 values..., select * from t1 : Crea una base de datos, le añade una tabla, inserta varias filas en la tabla y las selecciona para comprobar que la instalación funciona correctamente.
$PGDATA/pg_ident.con, $PGDATA/pg_hba.conf, $PGDATA/postgresql.conf
La variable de entorno PGDATA se usa para distinguir un grupo de bases de datos de otro al establecer su valor al directorio que contiene el grupo deseado. Los tres ficheros de configuración se encuentran en cada directorio $PGDATA/. Los detalles sobre el formato de los ficheros y las opciones que pueden usarse se encuentran en:
file:///usr/share/doc/postgresql/html/tutorial.html
Guión postgres para init.d
Crea el guión de arranque de postgres con lo siguiente:
cat > /etc/rc.d/init.d/postgres << "EOF" #!/bin/bash # Inicio de $rc_base/init.d/postgres # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando el demonio PostgreSQL..." su - postgres -c '/usr/bin/pg_ctl start -W -D /var/pgsql/data \ -l /var/pgsql/data/logfile -o "-i" ' evaluate_retval ;; stop) echo "Parando el demonio PostgreSQL..." /usr/bin/pg_ctl stop -m smart -D /var/pgsql/data evaluate_retval ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; status) /usr/bin/pg_ctl status -D /var/pgsql/data ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|restart|status}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/ EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/postgres |
Crea los enlaces simbólicos a este fichero en los directorios pertinentes de rc.d con los siguientes comandos:
cd /etc/rc.d/init.d && ln -sf ../init.d/postgres ../rc0.d/K26postgres && ln -sf ../init.d/postgres ../rc1.d/K26postgres && ln -sf ../init.d/postgres ../rc2.d/K26postgres && ln -sf ../init.d/postgres ../rc3.d/S34postgres && ln -sf ../init.d/postgres ../rc4.d/S34postgres && ln -sf ../init.d/postgres ../rc5.d/S34postgres && ln -sf ../init.d/postgres ../rc6.d/K26postgres |
PostgreSQL contiene createdb, createlang, createuser, dropdb, droplang, dropuser, ecpg, initdb, initlocation, ipcclean, pg_config, pg_ctl, pg_dump, pg_dumpall, pg_passwd, pg_restore, pgaccess, pgtclsh, pgtksh, postgres, postmaster, psql y vacuumdb.
ipcclean elimina la memoria compartida y los semáforos dejados por un servidor de bases de datos abortado.
pg_dump vuelca los datos y metadatos de una base de datos en guiones que son usados para regenerar la base de datos.
pg_passwd es una utilidad de ficheros de contraseñas, para controlar el acceso a las bases de datos.
Localización de descarga (HTTP): http://www.apache.org/dist/httpd/apache_1.3.27.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.tux.org/pub/net/apache/dist/httpd/apache_1.3.27.tar.gz Versión usada: 1.3.27 Tamaño del paquete: 2.2 MB Estimación del espacio necesario en disco: 13 MB |
El paquete Apache contiene un servidor HTTP de código abierto. Es útil para crear sitios web en la intranet local o sirviendo enormes operaciones web.
Por cuestiones de seguridad, se recomienda encarecídamente ejecutar el servidor con usuario y grupo sin privilegios.
groupadd apache && useradd -c apache -d /dev/null -g apache -s /bin/false apache |
Construye e instala Apache ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr \ --sbindir=/usr/sbin \ --libexecdir=/usr/lib/apache \ --sysconfdir=/etc/apache \ --includedir=/usr/include/apache \ --datadir=/var/www \ --localstatedir=/var/www \ --logfiledir=/var/log/apache \ --runtimedir=/var/run \ --enable-module=all \ --enable-shared=max \ --disable-module=auth_db \ --disable-module=auth_dbm \ --server-uid=apache \ --server-gid=apache && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.xfree86.org/pub/XFree86/4.3.0/source/ Versión usada: 4.3.0 Tamaño del paquete: 137 MB Estimación del espacio necesario en disco: 633 MB Estimación del tiempo de construcción: 75m (667 MHz) |
XFree86 es una implementación en código abierto y de libre distribución del Sistema de Ventanas X. XFree86 proporciona una interfaz cliente/servidor entre el hardware (ratón, teclado y vídeo) y el entorno de escritorio, mientras que también proporciona la infraestructura para la creación de ventanas y una interfaz de aplicaciones estandarizada (API).
XFree86 depende de: freetype-2.1.3, expat-1.95.6 y libpng-1.2.5. |
Son varios los ficheros que deben obtenerse de la localización de descarga:
X430src-1.tgz 10736 KB X430src-2.tgz 7776 KB X430src-3.tgz 12077 KB X430src-4.tgz 12604 KB X430src-5.tgz 4286 KB X430src-6.tgz 7886 KB X430src-7.tgz 9099 KB |
Los tres primeros paquetes son los programas de XFreee86, el cuarto y el quinto son fuentes tipográficas, el sexto contiene los fuentes de la documentación y el séptimo es la documentación lista para consultar. También hay otros dos paquetes, doctools-1.3.1.tgz que contiene programas para procesar los fuentes de la documentación y utils-1.1.0.tgz que contiene gnutar y zlib que ya están instalados en un sistema LFS.
Para comprobar la integridad de los paquetes, descarga el fichero SUMS.md5sum. Luego haz:
md5sum X430src* > md5sums && diff md5sums SUMS.md5sum |
Si tienes un Intel P6 (Pentium Pro, Pentium II y superior) es recomendable que compiles el soporte MTRR (Registros del Rango del Tipo de Memoria) dentro del núcleo. El núcleo puede mapear CPUs Cyrix y AMD en la interfaz MTRR, por lo que seleccionar esta opción también es útil para estos procesadores. Esta opción se encuentra en el menú "Processor type and features" ("Tipo de procesador y características"). Puede incrementar las prestaciones de las operaciones de escritura de imágenes 2.5 veces o más en tarjetas de vídeo PCI o AGP.
En la sección "Character Devices" ("Dispositivos de Caracteres"), activa el soporte para AGP y selecciona el soporte del chipset de tu placa base. Si no conoces el chipset puedes seleccionar todos los tipos a expensas de una tamaño mayor del núcleo. Normalmente puedes determinar el chipset de tu placa base mediante:
cat /proc/pci |
En la sección "Character Devices", desactiva Direct Rendering Manager ("Administración de Representación Directa") a menos que tengas una tarjeta de vídeo con soporte para Direct Rendering Infrastructure (DRI) (Infraestructura de representación Directa). Encontrarás una lista completa de las tarjetas de vídeo que soporta DRI en la sección Status de http://dri.sourceforge.net. Por el momento, entre las tarjetas soportadas se incluyen las de 3dfx (Voodoo, Banshee), 3Dlabs, ATI (Rage Pro, Rage 128, Radeon 7X00, Radeon 2), Intel (i810, i815), y Matrox (G200, G400, G450). Adicionalmente, NVidia provee sus propios controladores binarios de código cerrado (propietarios). Si activas DRI aquí, asegúrate de seleccionar la tarjeta (o tarjetas) de vídeo para la que quieras soporte como módulo.
Si haces cualquier cambio en la configuración del núcleo, recompila con
make dep && make bzImage && make modules && make modules_install |
Copia /usr/src/linux/arch/i386/boot/bzImage y /usr/src/linux/System.map a /boot, edita adecuádamente /etc/lilo.conf y ejecuta lilo. Si usas grub, edita /boot/grub/grub.conf y agrega el nuevo núcleo al menú de arranque.
Nota: Si construyes XFree86 en un entorno chroot, asegúrate de que la versión del núcleo del sistema base y del sistema destino es la misma. Esto es especialmente importante si activas el soporte para DRI como módulo, tal y como se ha indicado antes.
Aunque XFree86 compilará sin un fichero host.def, se recomienda el siguiente fichero para personalizar la instalación. Sitúate dentro del directorio xc.
cat > config/cf/host.def << "EOF" /* Inicio del fichero XFree86 host.def */ /* Información Relativa al Sistema. Si lees y configuras sólo una sección. * entonces debe ser esta. La arquitectura Intel se establece por defecto * para i686 y superior. Axp es para la arquitectura Alpha y Ppc es para * Power PC. Ten en cuenta que se ha informado que la línea de optimización * para Ppc provoca violaciones de segmento durante la compilación. Si esto * sucede, prueba a construirlo sin la línea DefaultGcc2PpcOpt. ************/ /* #define DefaultGcc2i386Opt -O2 -fomit-frame-pointer -march=i686 */ /* #define DefaultGcc2AxpOpt -O2 -mcpu=ev6 */ /* #define DefaultGcc2PpcOpt -O2 -mcpu=750 */ /* Las siguientes definiciones normalmente se ajustan correctamente por * guiones de XFree86. Puedes descomentarlas si quieres asegurarte. ****/ /* #define HasMTRRSupport YES */ /* Activado en el núcleo, ver su * documentación*/ /* #define HasMMXSupport NO */ /* Cualquier i586 o superior */ /* #define HasKatmaiSupport NO */ /* Instrucciones PIII SSE */ /* #define Has3DNowSupport NO */ /* Instrucciones AMD */ /* Estos ajustes reducen algo el tiempo de compilación al omitir dispositivos de * entrada de raro uso. Encontrarás la lista completa en config/cf/xfree86.cf */ #define XInputDrivers mouse void /* CONTROLADORES DE VÍDEO **************************************************/ /* Si estás seguro de que sólo quieres los controladores para una o unas pocas * tarjetas de vídeo, puedes borrar los controladores que no quieras. *********/ #define XF86CardDrivers mga glint nv tga s3 s3virge sis rendition \ neomagic i740 tdfx savage \ cirrus vmware tseng trident chips apm \ GlideDriver fbdev i128 nsc \ ati i810 AgpGartDrivers DevelDrivers ark \ cyrix siliconmotion \ vesa vga \ dummy XF86OSCardDrivers XF86ExtraCardDrivers /* SERVIDOR DE FUENTES Y AJUSTES DE LIBRERÍAS ****************************/ /* Estos ajustes se establecen por defecto. **********************************/ /* #define BuildFontServer YES */ /* Para el servidor de impresión * GhostScript*/ /* #define SharedLibFont YES */ /* #define CompressAllFonts YES */ /* #define GzipFontCompression YES */ /* Estos ajustes aseguran que utilicemos nuestras librerías ******************/ #define HasFreetype2 YES #define HasExpat YES #define HasLibpng YES #define HasZlib YES /* La ruta de las fuentes puede redefinirse en el fichero XF86Config *********/ /* #define DefaultFontPath $(FONTDIR)/misc/,$(FONTDIR)/75dpi/,\ $(FONTDIR)/100dpi/,$(FONTDIR)/Type1,$(FONTDIR)/local,\ $(FONTDIR)/TrueType,$(FONTDIR)/CID,$(FONTDIR)/Speedo */ /* FUENTES INTERNACIONALES. Cambia a YES si necesitas alguna. Estas son * las opciones por defecto. *************************************************/ /* #define BuildCyrillicFonts NO */ /* #define BuildArabicFonts NO */ /* #define BuildISO8859_6Fonts NO */ /* #define BuildGreekFonts NO */ /* #define BuildISO8859_7Fonts NO */ /* #define BuildHebrewFonts NO */ /* #define BuildISO8859_8Fonts NO */ /* #define BuildKOI8_RFonts NO */ /* #define BuildJapaneseFonts NO */ /* #define BuildJISX0201Fonts NO */ /* #define BuildKoreanFonts NO */ /* #define BuildChineseFonts NO */ /* AJUSTES PARA LA DOCUMENTACIÓN *******************************************/ /* Estos son los ajustes por defecto. *****************************************/ /* #define BuildLinuxDocHtml NO */ /* Documentos de X en formato * HTML */ /* #define BuildLinuxDocPS NO */ /* Y en formato PostScript */ /* #define BuildAllSpecsDocs NO */ /* Varios documentos */ /* #define BuildHtmlManPages NO */ /* AJUSTES GENERALES: Generalmente querrás dejar esto como está cuando * construyas X en un sistema LFS *********************************************/ #define GccWarningOptions -pipe /* Acelera la compilación*/ #define TermcapLibrary -lncurses #define XprtServer YES /* Necesario para realplayer */ #define XnestServer YES #define XAppLoadDir EtcX11Directory/app-defaults #define VarLibDir /var/lib #define XFree86Devel NO #define FSUseSyslog YES #define ThreadedX YES #define HasPam NO #define SystemManDirectory /usr/share/man /* En vez de /usr/man */ #define HasLibCrypt YES #define InstallXinitConfig YES #define InstallXdmConfig YES #define ForceNormalLib YES #define BuildSpecsDocs NO /* Fin del fichero XFree86 host.def */ EOF |
Edita el fichero según tu hardware y preferencias.
Instala XFree86 ejecutando los siguientes comandos:
WORLDOPTS="" make World 2>&1 | tee xfree-compile.log && make install && make install.man && ln -sf /usr/X11R6/bin /usr/bin/X11 && ln -sf /usr/X11R6/lib/X11 /usr/lib/X11 && ln -sf /usr/X11R6/include/X11 /usr/include/X11 |
Si tienes una tarjeta de vídeo soportada por DRI y activaste los módulos DRI del núcleo como se explica más arriba, necesitas actualizar los módulos del núcleo para asegurarte que sean compatibles con la versión actual de XFree86. Para esto, haz lo siguiente:
cd programs/Xserver/hw/xfree86/os-support/linux/drm/kernel && make -f Makefile.linux && mkdir -p /lib/modules/`uname -r`/kernel/drivers/char/drm/ && cp gamma.o radeon.o sis.o r128.o i810.o i830.o mga.o tdfx.o \ /lib/modules/`uname -r`/kernel/drivers/char/drm/ && depmod -a |
Aviso |
Si recompilas o actualizas el núcleo, deberás volver a copiar los módulos controladores a la librería de módulos del núcleo y ejecutar depmod. |
WORLDOPTS="" make World 2>&1 | tee xfree-compile.log: Este comando ejecuta múltiples makefiles para reconstruir por completo el sistema. WORLDOPTS="" desactiva el comportamiento por defecto de continuar si se produce un error. 2>&1 redirige los mensajes de error a la misma localización que la salida normal. El comando tee permite visualizar la salida mientras se registran los resultados en un fichero.
Nota: Para reconstruir XFree86, un comando aparte que se puede usar, si sólo se han hecho cambios menores en las fuentes, es make Everything. Esto no elimina automáticamente los ficheros generados y sólo reconstruye aquellos ficheros o programas que están anticuados.
ln -sf /usr/X11R6/bin /usr/bin/X11, ln -sf /usr/X11R6/lib/X11 /usr/lib/X11, y ln -sf /usr/X11R6/include/X11 /usr/include/X11 : Estos comandos están presentes para permitir que otros paquetes (incorrectos) se construyan contra XFree86. Hacemos esto aunque el Estándar de la Jerarquía del Sistema de Ficheros (FHS) dice: "En general, el software no debe instalarse o administrarse mediante los enlaces simbólicos anteriores. Están pensados para que solamente los utilicen los usuarios."
make -f Makefile.linux : Esto construye los módulos del núcleo compatibles con XFree86.
cp gamma.o radeon.o sis.o r128.o i810.o i830.o mga.o tdfx.o /lib/modules/`uname -r`/kernel/drivers/char/drm/ : Pone los módulos del núcleo donde éste pueda encontrarlos.
depmod -a : Actualiza el fichero de administración de módulos modules.dep.
Edita /etc/ld.so.conf y añade /usr/X11R6/lib. Ejecuta
ldconfig |
Añade /usr/X11R6/bin a tu variable de entorno PATH en .bash_profile. La sentencia debe ser similar a PATH=$PATH:/usr/X11R6/bin y colocarse antes de la sentencia export PATH.
Ejecuta
source ~/.bash_profile |
Activa tu ratón
cd /dev ln -s psaux mouse |
Crea el fichero XF86Config con
cd ~ XFree86 -configure |
Edita XF86Config.new para afinar tu sistema. Los detalles del fichero se encuentran en la página de manual man XF86Config. Algunas cosas que puedes querer hacer:
Sección "Files". Cambiar el orden de búsqueda de las rutas de fuentes. Puede que quieras poner las fuentes de 100dpi delante de las fuentes de 75dpi si tu sistema normalmente se aproxima a los 100 puntos por pulgada. Puede que quieras eliminar algunos directorios de fuentes por completo.
Sección "Module". Elimina o comenta alguno de los módulos. Las secciones "glx" y "dri" no funcionarán hasta que instalemos DRI más adelante. Dejar los módulos no es perjudicial.
Sección "InputDevice". Puede que quieras cambiar la velocidad de autorrepetición del teclado añadiendo Option "Autorepeat" "250 30".
Sección "Screen". Añade una sentencia DefaultDepth similar a: DefaultDepth 16. En la subsección para tu profundidad por defecto añade una linea de modos similar a: Modes "1280x1024" "1024x768". El primer modo listado será, normalmente, la resolución de inicio.
Comprueba el sistema con
XFree86 -xf86config ~/XF86Config.new |
Mueve el fichero de configuración a su localización final
mv ~/XF86Config.new /etc/X11/XF86Config-4 |
Crea .xinitrc
cat > ~/.xinitrc << "EOF" # Inicio del fichero .xinitrc xterm -g 80x40+0+0 & xclock -g 100x100-0+0 & twm EOF |
Inicia X con
startx |
El paquete XFree86 contiene el Sistema de Ventanas X para Linux (y otros sistemas operativos). Incluye el servidor X, fuentes, xterm, un administrador de ventanas simple (twm), varias utilidades, controladores de salida de vídeo y varios controladores de entrada incluidos el ratón y el teclado.
XFree86 también contiene librerías y ficheros de cabecera para el desarrollo de programas para las X.
Nota: La siguiente lista de programas no está completa. La lista completa está en /usr/X11R6/bin. Para información adicional sobre estos programas mira en las respectivas páginas de manual.
Un programa interactivo para generar un fichero XF86Config para su uso con los servidores X de XFree86.
DRI es un marco de trabajo que permite que los programas accedan a los dispositivos gráficos de una manera eficiente y segura. Se instala por defecto con XFree86 si tienes una tarjeta de vídeo soportada. Para verificar si DRI se instaló adecuádamente busca en el fichero /var/log/XFree86.0.log alguna sentencia como esta:
(II) R128(0): Direct rendering enabled (Representación directa activada) |
Desde una xterm, ejecuta glxinfo y busca la frase:
direct rendering: Yes (representación directa : Sí) |
También puedes ejecutar el programa glxgears. Este programa muestra una ventana con tres engranajes rodando. En la consola xterm se mostrará la cantidad de cuadros dibujados cada cinco segundos, siendo este un banco de pruebas razonable. La ventana se puede redimensionar, y la cantidad de cuadros dibujados depende mucho del tamaño de la misma.
Para solucionar algún problema, consulta la Guía de Usuarios de DRI en http://dri.sourceforge.net/doc/DRIuserguide.html.
El soporte para fuentes TrueType está incluido en XFree86. Debes seguir los siguientes pasos para disponer de las fuentes.
Establecer un directorio para las fuentes y mover todas las fuentes TrueType que quieras a ese directorio.
Crear los ficheros fonts.scale y fonts.dir en el directorio de las fuentes TrueType.
Asegurarse que el fichero XF86Config cargue el módulo truetype.
Asegurarse que FontPath en el fichero XF86Config contiene el directorio de fuentes TrueType.
Al construir XFree86 como se indica arriba, se crea automáticamente un directorio de fuentes TrueType: /usr/X11R6/lib/X11/fonts/TTF. Este directorio ya tiene algunas fuentes TrueType y está configurado correctamente. Si este directorio te satisface, copia en él todas las fuentes TrueType que desees. Si no, crea un nuevo directorio, preferentemente dentro de /usr/X11R6/lib/X11/fonts/ y pon ahí tus fuentes TrueType.
Ahora cámbiate al directorio donde pusiste tus fuentes TrueType y ejecuta
mkfontscale && mkfontdir |
La sección "Module" debería verse algo así:
Section "Module" ... Load "freetype" ... EndSection |
La sección "Files" debería verse algo así:
Section "Files" ... FontPath "/usr/X11R6/lib/X11/fonts/<DirectorioTruetype>/" ... EndSection |
Finalmente, para actualizar todos los ficheros de caché de fuentes especificados en /etc/fonts/fonts.conf, ejecuta
fc-cache |
Ahora, XFree86 podrá usar las fuentes TrueType en cuanto sea reiniciado. Puedes comprobar que las fuentes están disponibles con el programa xlsfonts o con xfontsel.
Nota: Deberías volver a ejecutar mkfontscale y mkfontdir cada vez que que agregues o borres fuentes TrueType. Lo mismo para fc-cache cada vez que agregues o borres cualquier tipo de fuente.
En esta versión de XFree86, se ha informado que los mapas de teclado no latinos no incluyen las configuraciones latinas, como sucedía antes. Para configurar un teclado que acepte entradas latinas y no latinas, cambia la opción XkbLayout del controlador de teclado en la sección InputDevice del fichero XF86Config. Por ejemplo:
Section "InputDevice" Identifier "Keyboard0" Driver "Keyboard" Option "XkbModel" "pc105" Option "XkbLayout" "en_US,ru" Option "XkbOptions" "grp:switch,grp:alt_shift_toggle,grp_led:scroll" EndSection |
En este ejemplo, puedes usar la combinación Alt-Shift para cambiar entre mapas de teclado y usar el LED de Bloqueo de Desplazamiento (Scroll Lock) para indicar cuando se encuentra activo el segundo mapa.
xdm proporciona la capacidad de tener una entrada gráfica al sistema y generalmente se configura en /etc/inittab. Casi toda la información que necesitas para personalizar xdm la encontrarás en su página de manual. Para ejecutar xdm en el arranque de la máquina, cambia el nivel de ejecución por defecto (initdefault) al 5 y agrega estas líneas a /etc/inittab:
# Ejecutar xdm como un servicio aparte x:5:respawn:/usr/X11R6/bin/xdm -nodaemon |
Hay muchas opciones de XFree86 y los clientes X que puedes modificar por medio de los recursos. Típicamente los recursos se configuran en el fichero ~/.Xresources.
El formato del fichero ~/.Xresources consiste en una lista de especificaciones de la siguiente forma
objeto.subobjeto[.subobjeto...].atributo: valor |
Típicamente, los componentes de una especificación de recursos están vinculados por enlaces (bindings), pudiendo ser firmes, representados por un punto (.), o relajados, representados por un asterisco (*). Un enlace firme indica que los componentes a cada lado del punto deben estar directamente uno al lado del otro, como se define en una implementación específica. Un asterisco es un caracter comodín que quiere decir que cualquier número de niveles en una jerarquía definida puede estar entre dichos componentes. Por ejemplo, XFree86 nos ofrece dos nuevos punteros: un reloj rojo (redglass) y uno blanco (whiteglass). Para usar uno de estos recursos, debes añadir una línea como esta:
Xcursor.theme: whiteglass |
Sin embargo, puedes especificar el fondo de pantalla para todos los clientes con:
*background: blue |
Las variables de recurso más específicas prevalecen sobre nombres menos específicos.
Encontrarás las definiciones de los recursos en las páginas de manual de cada cliente en particular.
Para cargar los recursos se debe llamar al programa xrdb con los parámetros adecuados. Normalmente, la primera vez que cargues los recursos usarás:
xrdb -load <nombre_fichero> |
Para agregar recursos a la base de datos en memoria de XFree86 usa:
xrdb -merge <nombre_fichero> |
La instrucción xrdb suele ubicarse en ~/.xinitrc o en ~/.xsession. Para obtener más información, consulta la página de manual de xrdb.
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/lesstif/lesstif-0.93.36.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.93.36 Tamaño del paquete: 2.4 MB Estimación del espacio necesario en disco: 62 MB Estimación del tiempo de construcción: 4.24 SBU |
El paquete lesstif contiene una versión en Código Abierto de OSF/Motif(R).
lesstif depende de: xfree86-4.3.0 |
Instala lesstif ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr \ --enable-build-20 \ --enable-build-21 \ --disable-debug \ --enable-production \ --disable-build-tests \ --with-xdnd && make && make install |
--enable-build-20 : Construye una versión de las librerías lesstif compatible con Motif 2.0.
--enable-build-21 : También construye una versión compatible con Motif 2.1.
--disable-debug : No genera información de depuración.
--enable-production : Construye la versión de producción de las librerías lesstif.
--disable-build-tests : No construye los programas de prueba (mirar la nota de abajo).
--with-xdnd : Activa el soporte para la compatibilidad con XDND Gnome.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Se recomienda comprobar la instalación de lesstif con el conjunto de pruebas que se encuentra en lesstif-0.93.36/test. No es necesario instalar ninguno de los binarios resultantes para validar la instalación. Los siguientes comandos, ejecutados en lesstif-0.93.36/test, serán suficiente:
./configure && make |
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/freetype/freetype-2.1.3.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): Versión usada: 2.1.3 Tamaño del paquete: 725 KB Estimación del espacio necesario en disco: 14 MB |
El paquete freetype2 contiene una librería que permite a XFree86 representar correctamente las fuentes TrueType.
Instala freetype2 ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.trolltech.com/qt/source/qt-x11-free-3.1.2.tar.bz2 Versión usada: 3.1.2 Tamaño del paquete: 13 MB Estimación del espacio necesario en disco: 155 MB Estimación del tiempo de construcción: 86.40 SBU |
El paquete qt contiene una librería de interfaz gráfica (GUI) de C++. Es útil para crear aplicaciones gráficas o ejecutar aplicaciones gráficas que estén enlazadas dinámicamente a la librería qt.
qt depende de: xfree86-4.3.0, libpng-1.2.5, libmng-1.0.5, y libjpeg-6b |
./configure -prefix /opt/qt-3.1.2 -qt-gif -system-libpng \ -system-libmng -system-zlib -system-libjpeg -no-g++-exceptions \ -thread && make && make install && ln -sfn /opt/qt-3.1.2 /opt/qt && ln -s /opt/qt/lib/libqt-mt.so /opt/qt/lib/libqt.so && cp -r doc/man /opt/qt/doc && cp -r examples /opt/qt/doc |
Nota: El tiempo de compilación de qt es bastante largo. Si quieres ahorrar algo de tiempo y no quieres los tutoriales y ejemplos, cambia en lo anterior la primera línea de make a:
make sub-tools
-prefix /opt/qt-3.1.2 : Este comando establece el destino de la instalación.
-qt-gif : Este comando añade a las librerías el soporte para ficheros gif.
-system-libpng -system-libmng -system-zlib -system-libjpeg : Este comando fuerza a la librería para que use las librerías compartidas que hay en tu sistema, en vez de crear su propio grupo de librerías de soporte para estas funciones.
-no-g++-exceptions : Este comando desactiva el código para las excepciones generado por el compilador C++.
-thread : Este comando compila la librería con soporte multihilo.
ln -sfn /opt/qt-3.1.2 /opt/qt : Este comando normaliza la localización de las librerías qt a la entrada en ld.so.conf descrita más abajo.
ln -s /opt/qt/lib/libqt-mt.so /opt/qt/lib/libqt.so : Este comando permite a los guiones configure encontrar una instalación funcional de QT.
cp -r doc/man /opt/qt/doc : Este comando instala el directorio man, ya que no lo hace make install.
cp -r examples /opt/qt/doc : Este comando instala el directorio examples (ejemplos), ya que no lo hace make install.
Como muchas librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio /opt/qt/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías. El siguiente comando lo añadirá si no aparece:
cat >> /etc/ld.so.conf << "EOF" # Inicio de la adición de qt en /etc/ld.so.conf /opt/qt/lib # Fin de la adición de qt EOF ldconfig |
Necesitas añadir la ruta a las páginas de manual de qt en el fichero man.conf. Puedes hacerlo con el siguiente comando:
cat >> /etc/man.conf << "EOF" # Inicio de la adición de qt en man.conf MANPATH /opt/qt/doc/man # Fin de la adición de qt en man.conf EOF |
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gtk.org/pub/gtk/v1.2/gtk+-1.2.10.tar.gz Versión usada: 1.2.10 Tamaño del paquete: 2.7 MB Estimación del espacio necesario en disco: 54 MB Estimación del tiempo de construcción: 7.04 SBU |
El paquete GTK+ contiene las librerías GTK+. Son útiles para crear interfaces gráficas de usuario para las aplicaciones.
GTK+ depende de: GLib-1.2.10, libpng-1.2.5, libtiff-3.5.7, libjpeg-6b y xfree86-4.3.0 |
Instala GTK+ ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc && make && make install |
--sysconfdir=/etc : Esto instala los ficheros de configuración en /etc en lugar de en /usr/etc.
--with-xinput=xfree : Esta opción de configuración es necesaria para usar dispositivos de entrada alternativos.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gtk.org/pub/gtk/v2.2/pango-1.2.1.tar.gz Versión usada: 1.2.1 Tamaño del paquete: 776 KB Estimación del espacio necesario en disco: 10.1 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.97 SBU |
El paquete Pango contiene la librería pango. Es útil para calcular la disposición y representación del texto.
Pango depende de: GLib-2.2.1 y freetype-2.1.3 Pango utilizará: qt-3.1.2, xfree86-4.3.0, gtk-doc-1.0 y xml-dtd-4.2 |
Para que pango encuentre xft2, la variable PKG_CONFIG_PATH debe incluir el directorio /usr/X11R6/lib/pkgconfig. Este es un buen momento para añadirlo si no lo has hecho ya. Encontrarás instrucciones específicas para modificar esta variable en las instrucciones previas a la instalación de Gnome.
Instala Pango ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gtk.org/pub/gtk/v2.2/atk-1.2.0.tar.bz2 Versión usada: 1.2.0 Tamaño del paquete: 284 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3.7 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.18 SBU |
El paquete atk contiene las librerías ATK. Son útiles para poner a disposición de todas las aplicaciones GTK2 las soluciones de accesibilidad.
ATK depende de: GLib-2.2.1 ATK utilizará: gtk-doc-1.0 y sgml-dtd-3.1 |
Instala ATK ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gtk.org/pub/gtk/v2.2/gtk+-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 6.3 MB Estimación del espacio necesario en disco: 66.1 MB Estimación del tiempo de construcción: 5.49 SBU |
El paquete GTK+ contiene las librerías GTK+. Son útiles para crear interfaces gráficas de usuario para las aplicaciones.
GTK+ depende de: GLib-2.2.1, xfree86-4.3.0, Pango-1.2.1, ATK-1.2.0, libpng-1.2.5, libtiff-3.5.7 y libjpeg-6b GTK+ utilizará: gtk-doc-1.0 |
Instala GTK+ ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc && make && make install |
--sysconfdir=/etc : Esto instala los ficheros de configuración en /etc en lugar de en /usr/etc.
--enable-gtk-doc : Esta opción reconstruirá la documentación de la API durante la ejecución de make.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://www.freedesktop.org/software/startup-notification/releases/startup-notification-0.5.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.5 Tamaño del paquete: 212 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.20 SBU |
El paquete startup-notification contiene las librerías startup-notification. Son útiles para crear una forma consistente de notificar al usuario, a través del puntero del ratón, que la aplicación se está cargando.
startup-notification depende de: xfree86-4.3.0 |
Los administradores de ventanas y los entornos de escritorio son las interfaces de usuario primarias en el sistema de ventanas X. Un administrador de ventanas es un programa que controla el aspecto de las ventanas y proporciona los métodos mediante los que el usuario puede interactuar con ellas. Un entorno de escritorio suministra una interfaz más completa para el sistema operativo, y proporciona una gama de utilidades y aplicaciones integradas.
Hay disponibles muchos administradores de ventanas. Algunos de los más conocidos son fvwm2, Window Maker, AfterStep, Enlightenment, Sawfish, y Blackbox.
Los entornos de escritorio disponibles para Linux son GNOME, KDE, y XFce.
Elegir un administrador de ventanas o un entorno de escritorio es algo muy subjetivo. La elección depende del aspecto y comportamiento de los paquetes, los recursos (RAM, espacio en disco) necesarios, y las utilidades incluidas. Una página web que muestra un buen resumen de lo que hay disponible, capturas de pantalla y sus respectivas características es Administradores de Ventanas para X.
En este capítulo encontrarás las instrucciones de instalación para varios administradores de ventanas y un entorno de escritorio ligero. Más adelante en el libro, KDE y Gnome tienen sus propios apartados.
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sawmill/sawfish-1.3.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.3 Tamaño del paquete: 1.5 MB Estimación del espacio necesario en disco: 13 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.80 SBU |
El paquete sawfish contiene un administrador de ventanas. Es útil para organizar y mostrar ventanas en las que toda la decoración de las mismas es configurable y toda la política de interfaz de usuario se controla mediante el lenguaje de extensión.
sawfish-1.3 depende de: xfree86-4.3.0, librep-0.16.2, rep-gtk-0.17, esound-0.2.29 y GTK+-2.2.1 sawfish utilizará: libglade-2.0.1 |
Instala sawfish ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --libexec=/usr/sbin --infodir=/usr/share/info \ --with-gnome-prefix=/opt/gnome-2.2 && make && make install |
--with-audiofile : Este comando indica a sawfish que use libaudiofile para manipular el sonido.
--with-esd : Este comando indica a sawfish que use el Demonio de Sonido Enlightened.
--with-gnome-prefix=/opt/gnome-2.2 : Este comando indica a sawfish el directorio de GNOME.
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/fluxbox/fluxbox-0.1.14.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.1.14 Tamaño del paquete: 372 KB Estimación del espacio necesario en disco: 6.5 MB Estimación del tiempo de construcción: 2.21 SBU |
El paquete fluxbox contiene un administrador de ventanas.
fluxbox depende de: xfree86-4.3.0 |
Instala fluxbox ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --enable-kde --enable-gnome && make && make install |
--enable-kde : Este comando activa la capacidad de fluxbox que permite que los íconos de la barra de kde se coloquen en la rejilla.
--enable-gnome : Este comando activa la capacidad de fluxbox para soportar gnome.
Asegúrate de guardar una copia de tu .xinitrc actual antes de continuar.
cat >> ~/.xinitrc << "EOF" exec fluxbox EOF |
mkdir ~/.fluxbox && cp /usr/share/fluxbox/init ~/.fluxbox/init && cp /usr/share/fluxbox/keys ~/.fluxbox/keys && cp /usr/share/fluxbox/menu ~/.fluxbox/menu |
Los elementos del menú se añaden editando ~/.fluxbox/menu. La sintaxis se explica en la página de manual de fluxbox.
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/xfce/xfce-3.8.18.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 3.8.18 Tamaño del paquete: 5.1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 26.3 MB |
El paquete XFce contiene un entorno de escritorio ligero.
XFce depende de: xfree86-4.3.0, GTK+-1.2.10 y GLib-1.2.10 XFce utilizará: gdk-pixbuf-0.22.0, imlib-1.9.14, libpng-1.2.5, libjpeg-6b, libungif-4.1.0b1 y libtiff-3.5.7 |
Instala XFce ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --datadir=/usr/share --sysconfdir=/etc && make && make install |
--datadir=/usr/share : Este comando pone los ficheros de recursos en /usr/share/xfce en lugar de en /usr/local/share/xfce.
El paquete XFce contiene CDE2Xfcepal, startxfce, xfbd, xfbdmgr, xfce, xfce_remove, xfce_setup, xfce_upgrade, xfclock, xfdiff, xfglob, xfgnome, xfhelp, xflock, xfmenu, xfmountdev, xfmouse, xfmouse, xfpager, xfplay, xfprint, xfrun, xfsamba, xfskin, xfsound, xfterm, xftrash, xftree, xfumed y xfwm.
xfce_remove es un guión desinstalador para eliminar XFce como entorno de escritorio y restaurar los ajustes anteriores.
xflock es un guión usado para bloquear la pantalla actual durante las acciones de arrastrar y soltar.
xfmountdev monta un dispositivo en el punto de montaje indicado, lanza xftree y luego desmonta el dispositivo cuando se cierra xftree.
xfprint es un envoltorio de impresión minimalista que puede ser usado como una acción de arrastrar y soltar para el panel frontal de XFce.
xfterm es un envoltorio de terminal pequeño que puede ser usado como una acción de arrastrar y soltar para el panel frontal de XFce.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/metacity/2.4/metacity-2.4.34.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/metacity/2.4/metacity-2.4.34.tar.bz2 Versión usada: 2.4.34 Tamaño del paquete: 1.2 MB Estimación del espacio necesario en disco: 15.8 MB EStimación del tiempo de construcción: 1.33 SBU |
El paquete metacity contiene un administrador de ventanas. Es útil para organizar y mostrar las ventanas.
metacity depende de: xfree86-4.3.0, intltool-0.25 y GTK+-2.2.1 metacity utilizará: startup-notification-0.5 y GConf-2.2.0 |
Instala metacity ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --libexec=/usr/sbin --sysconfdir=/etc && make && make install |
KDE depende de: xfree86-4.3.0 y qt-3.1.2 |
KDE es un entorno de escritorio completo que se construye sobre XFree86 y QT, proporcionando un administrador de ventanas y muchas herramientas de usuario, incluido un navegador, procesador de texto, hoja de cálculo, paquete de presentaciones, juegos y otras utilidades. Además, facilita gran cantidad de posibilidades de personalización.
Dividimos las instrucciones de KDE en tres partes. Primero, los paquetes base que necesitas para que el resto de KDE funcione. En segundo lugar, los paquetes adicionales que aportan funcionalidad en varias áreas (multimedia, gráficos, etc). Por último, describimos la instalación de otros paquetes KDE.
Mientras desarrollábamos las instrucciones de compilación e instalación para KDE, examinamos las opciones para configure, y los parámetros aquí presentados son, posiblemente, con los que compile más correctamente . En cada uno de los paquetes, otra opción que puede añadirse a configure es --enable-final. Esta opción acelera el proceso de compilación, pero requiere mucha memoria. Si tienes menos de 256 MB de RAM, esta opción puede provocar accesos a la memoria de intercambio (swapping), ralentizando significativamente la compilación.
KDE también tiene muchos paquetes de internacionalización del tipo: kde-i18n-xx-3.1.tar.bz2 donde xx son de dos a cinco letras que indican el código del país correspondiente. No cubrimos aquí la instalación de estos paquetes.
Cada paquete de KDE comprende varios componentes y por defecto se instalan la mayoría de ellos. Si quieres excluir un componente específico, la manera oficial de hacerlo es establecer la variable DO_NOT_COMPILE. Esto es de ayuda cuando hay problemas al compilar algún componente en particular.
DO_NOT_COMPILE="componente1 componente2" \ ./configure --prefix=/opt/kde... |
Los paquetes base de KDE hacen uso de esta variable, pero no se recomienda omitir componentes de dichos paquetes, ya que puede resultar una instalación de KDE incompleta.
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/arts-1.1.tar.bz2 Versión usada: 1.1 Tamaño del paquete: 947 KB Estimación del espacio en disco (construcción): 35 MB Estimación del espacio en disco (instalación): 5.7 MB Estimación del tiempo de construcción: 11 min (667 MHz) |
El Sintetizador Analógico en Tiempo Real (aRts) proporciona el soporte de sonido para KDE y suministra las librerías necesarias para kdelibs. El siguiente paquete es necesario para instalar aRts:
qt-3.1.2 |
Utilizará los paquetes opcionales siguientes si están instalados:
alsa-0.9.2, audiofile-0.2.3 y libvorbis-1.0 |
Antes de que empieces a compilar, asegúrate que esté definida la variale de entorno QTDIR
export QTDIR=/opt/qt |
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking && make && make install && ln -sfn /opt/kde-3.1 /opt/kde |
Nota: Otra opción de configure es --enable-final. Esta opción puede acelerar el proceso de construcción, pero requiere mucha memoria. Si tienes menos de 256MB de RAM esta opción puede provocar accesos a la memoria de intercambio (swapping) y ralentizar sustancialmente la compilación.
--prefix=/opt/kde-3.1 : Esta opción le indica al proceso que instale el paquete en /opt/kde-3.1. Colocamos aRts aquí debido a que este paquete es necesario antes de instalar KDE.
--disable-debug : Esta opción hace que el sistema sea compilado sin símbolos de depuración.
--disable-dependency-tracking : Esta opción acelera la construcción.
ln -sfn /opt/kde-3.1 /opt/kde : Esta opción crea un enlace para aceder a KDE. Si aparece una nueva versión de KDE, el nuevo sistema puede construirse cambiando la ruta de --prefix y reajustando a continuación el enlace.
El directorio /opt/kde/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. El siguiente comando lo añadirá si no aparece:
cat >> /etc/ld.so.conf << "EOF" # Inicio de la adición de kde a /etc/ld.so.conf /opt/kde/lib # Fin de la adición de kde EOF ldconfig |
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/kdelibs-3.1.tar.bz2 Tamaño del paquete: 7.2 MB Estimación del espacio en disco (construcción): 115 MB Estimación del espacio en disco (instalación): 41 MB Estimación del tiempo de construcción: 62 min (667 MHz) |
Para instalar kdelibs se necesita este paquete:
arts-1.1 |
kdelibs puede usar muchas librerías y programas opcionales. Se recomiendan los siguientes:
openssl-0.9.7a, pcre-4.1, libxml2-2.5.6, libxslt-1.0.29, libfam-2.6.9 y libart_lgpl-2.3.11 |
Otros programas y librerías que puede usar kdelibs son:
cups-1.1.18, sane-1.0.9 y openldap-2.1.17 |
Instala kdelibs con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking --with-alsa --enable-fast-malloc=full && make && make install |
--prefix=/opt/kde-3.1 : Esta opción indica al proceso que instale el paquete en /opt/kde-3.1.
--disable-debug : Esta opción hace que el sistema se compile sin código de depuración.
--disable-dependency-tracking : Esta opción acelera la compilación.
--with-alsa : Esta opción indica que se busque y se use Alsa como soporte de sonido.
--enable-fast-malloc=full : Esta opción le indica a los programas de KDE que usen un esquema de asignación interna de memoria optimizado para KDE.
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/kdebase-3.1.tar.bz2 Tamaño del paquete: 12.0 MB Estimación del espacio en disco (construcción): 132 MB Estimación del espacio en disco (instalación): 45 MB Estimación del tiempo de construcción: 98 min (667 MHz) |
kdebase puede usar muchas librerías y programas opcionales. Se recomiendan los siguientes:
openssl-0.9.7a, lesstif-0.93.36, CDParanoia-III-9.8, libvorbis-1.0, shadow (en el libro LFS), y cups-1.1.18 |
Otros programas y librerías que puede usar kdebase son:
lame-3.93.1 y Linux_PAM-0.77 |
Comprueba si /lib/libmisc.la existe. Si no es así, ejecuta:
ln -sf /usr/lib/libmisc.la /lib/libmisc.la |
Instala kdebase con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking --disable-lametest --with-shadow && make && make install |
--disable-lametest : No incluye soporte para lame, que proporciona codificación mp3. Omite esta opción si has instalado lame.
--with-shadow : Utiliza el soporte para contraseñas ocultas.
Programas principales incluidos en Kdebase:
kdesktop - El programa que maneja los iconos del escritorio, los menús emergentes y el sistema de salvapantallas
kaddressbook - Una libreta de direcciones simple
kappfinder - Utilidad para añadir aplicaciones no KDE al menú K
kcontrol - Centro de Control de KDE
kdeprint - Administrador de trabajos de impresión
kdm - Administrador de sesiones de KDE (un sustituto de xdm)
kfind - Utilidad para buscar ficheros
khelpcenter - Herramienta de ayuda de KDE
khotkeys - Maneja los atajos de teclado en KDE
kicker - Panel de control de KDE
klipper - Una utilidad de portapapeles
kmenuedit - Utilidad para reorganizar o ampliar el menú K
konqueror - Un administrador de ficheros y navegador Web
konsole - Un emulador de terminal X altamente configurable
kscreensaver - Programa para ajustar el salvapantallas
ktip - Asistente que proporciona trucos e información de KDE
Primero crea un enlace simbólico /opt/kde:
ln -sf /opt/kde-3.1 /opt/kde |
Después crea un fichero .xinitrc para iniciar KDE:
echo "exec startkde" > ~/.xinitrc |
ldconfig |
Ahora puedes cargar KDE con:
startx |
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/kdemultimedia-3.1.tar.bz2 Tamaño del paquete: 5.8 MB Estimación del espacio en disco (construcción): 78 MB Estimación del espació en disco (instalación): 15 MB Estimación del tiempo de construcción: 44 min (667 MHz) |
kdemultimedia depende de:
kdebase-3.1 |
Instala kdemultimedia con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking --with-arts-alsa && make && make install |
--with-arts-alsa : Usa el soporte para alsa incluido en aRts.
No se necesita ninguna configuración explícita para el paquete kdemultimedia. Sin embargo, Kscd necesita encontrar el dispositivo de CD. Por defecto es /dev/cdrom que puede que no exista en tu sistema. La forma más sencilla es crear un enlace simbólico al dispositivo de CD (por ejemplo, /dev/hdc, /dev/scd0, etc):
cd /dev && ln -s "Dispositivo CD" /dev/cdrom |
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/kdenetwork-3.1.tar.bz2 Tamaño del paquete: 4.8 MB Estimación del espacio en disco (compilación): 71 MB Estimación del espacio en disco (instalación): 16 MB Estimación del tiempo de construcción: 28 min (667 MHz) |
kdenetwork depende de:
kdebase-3.1 |
Instala kdenetwork con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking && make && make install |
No se necesita ninguna configuración explícita para el paquete kdenetwork. Sin embargo, los paquetes individuales necesitan ajustarse con la información del usuario.
El paquete KDE Network incluye:
KMail - Un cliente de correo
KNewsTicker - Subprograma de noticias para el Panel Lanzador de Aplicaciones de KDE
KNode - Un lector de noticias
KPPP - Utilidad de acceso a Internet por marcado telefónico
KSirc - Un cliente IRC
Kit - Un cliente de mensajería AOL (AIM)
Korn - Una utilidad de notificación de correo
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/kdegraphics-3.1.tar.bz2 Tamaño del paquete: 4.4 MB Estimación del espacio en disco (construcción): 38 MB Estimación del espacio en disco (instalación): 7 MB Estimación del tiempo de construcción: 24 min (667 MHz) |
kdegraphics depende de :
kdebase-3.1 y which-2.14 (o del guión which) El programa kuickshow necesita imlib-1.9.14 El programa kooka necesita sane-1.0.9 |
Instala kdegraphics con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking && make && make install |
El paquete KDE Graphics incluye:
kcoloredit - Editor de paletas de colores
kdvi - Visor DVI
kfax - Visor de FAX
kfract - Un generador de fractales
kghostview - Visor PS/PDF
kiconedit - Un editor de iconos
kooka - Programa de escaneado de imágenes
kpaint - Un programa de pintura
kruler - Regla para la pantalla
ksnapshot - Programa de captura de pantallas
kuickshow - Visor de imágenes
kview - Otro visor de imágenes
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/kdepim-3.1.tar.bz2 Tamaño del paquete: 3.1 MB Estimación del espacio en disco (compilación): 63 MB Estimación del espacio en disco (instalación): 7 MB Estimación del tiempo de construcción: 22 min (667 MHz) |
kdepim depende de:
kdebase-3.1 |
La aplicación kpilot depende de pilot-link versión 0.9.5, que puedes encontrar en http://www.slac.com/pilone/kpilot_home
Instala kdepim con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking && make && make install |
El paquete KDE PIM incluye:
kalarm - Un sistema de mensajes recordatorios
kandy - Un programa para sincronizar números de teléfono
karm - Un organizador de horarios personal
knotes - Utilidad de notas emergentes
korganizer - Sistema personal de agenda/calendario
kpilot - Un programa para sincronizar un Palm-Pilot
libical - Librería de calendario
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/kdeadmin-3.1.tar.bz2 Tamaño del paquete: 1.5 MB Estimación del espacio en disco (construcción): 23 MB Estimación del espacio en disco (instalación): 4 MB Estimación del tiempo de construcción: 10 min (667 MHz) |
kdeadmin depende de:
kdebase-3.1 El programa kpackage puede usar rpm kuser puede usar shadow y Linux_PAM-0.77 |
Instala kdeadmin con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking --with-shadow && make && make install |
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/kdegames-3.1.tar.bz2 Tamaño del paquete: 8.0 MB Estimación del espacio en disco (construcción): 70 MB Estimación del espacio en disco (instalación): 20 MB Estimación del tiempo de construcción: 24 min (667 MHz) |
kdegames depende de:
kdebase-3.1 |
Instala kdegames con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking && make && make install |
El paquete KDE Games incluye los siguientes juegos:
Acción: KAsteroids, KBounce, KFoulEggs, KSirtet, KSmileTris, KSnakeRace, KSpaceDuel y KTron
Juegos de mesa: KBackgammon, KBattleship, KBlakBox, KMahjongg, KReversi, KWin4, Kenolaba y Shisen-Sho
Juegos de cartas: KPoker, Lieutnant y Patience
Estrategia y táctica: KAtomic, KJumpingCube, KMines, KSokoban, Kolor Lines, Konquest y SameGame
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/kdeutils-3.1.tar.bz2 Tamaño del paquete: 1.4 MB Estimación del espacio en disco (construcción): 26 MB Estimación del espacio en disco (instalación): 6 MB Estimación del tiempo de construcción: 13 min (667 MHz) |
kdeutils depende de:
kdebase-3.1 |
Instala kdeutils con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking && make && make install |
El paquete KDE Utils incluye:
kcalc - Calculadora científica
charselectapplet - Subprograma para seleccionar caracteres
ark - Herramienta de archivado
kdepasswd - Cambiar contraseñas
kdf - Visor del uso de disco
kedit - Editor de texto
kfloppy - Formateador de disquetes
khexeditor - Editor binario
kjots - Tomar notas
kljtool - Panel de control para HP Laserjet
klpq - Visor de las colas de impresión
ktimer - Planificador de tareas
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/kdeedu-3.1.tar.bz2 Tamaño del paquete: 20 MB Estimación del espacio en disco (construcción): 78 MB Estimación del espacio en disco (instalación): 15 MB Estimación del tiempo de construcción: 13 min (667 MHz) |
kdeedu depende de:
kdebase-3.1 |
Instala kdeedu con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking && make && make install |
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/kdeartwork-3.1.tar.bz2 Tamaño del paquete: 12.0 MB Estimación del espacio en disco (construcción): 47 MB Estimación del espacio en disco (instalación): 21 MB Estimación del tiempo de construcción: 8 min (667 MHz) |
kdeartwork depende de:
kdebase-3.1 |
Instala kdeartwork con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking && make && make install |
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/kdetoys-3.1.tar.bz2 Tamaño del paquete: 1.8 MB Estimación del espacio en disco (construcción): 12 MB Estimación del espacio en disco (instalación): 4 MB Estimación del tiempo de construcción: 4 min (667 MHz) |
kdetoys depende de:
kdebase-3.1 |
Instala kdetoys con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking && make && make install |
Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/3.1/src/kdeaddons-3.1.tar.bz2 Tamaño del paquete: 1.1 MB Estimación del espacio en disco (construcción): 23 MB Estimación del espacio en disco (instalación): 5 MB Estimación del tiempo de construcción: 15 min (667 MHz) |
kdeaddons depende de:
kdemultimedia-3.1 y kdenetwork-3.1 |
Instala kdeaddons con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug \ --disable-dependency-tracking && make && make install |
Localización de descarga (FTP): http://www.ph.unimelb.edu.au/~ssk/kde/kdoc/kdoc-snapshot.tar.gz Tamaño del paquete: 86 KB Estimación del espacio en disco (construcción): 512 KB Estimación del espacio en disco (instalación): 304 KB |
KDOC es una herramienta de documentación de interfaces C++ e IDL, escrita inicialmente para generar la documentación de las librerías KDE.
Nota: KDOC se está desarrollando aún. Este procedimiento instala la última versión disponible.
Instala kdoc ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 && make && make install |
Este capítulo describe como instalar un entorno de escritorio Gnome-2.2 completo y las librerías de Gnome 1.4 necesarias para ejecutar las aplicaciones de Gnome 1.4 incluídas en este libro. El orden de las páginas está pensado para seguir el orden de construcción definido por el equipo de desarrollo de Gnome, que se puede ver en las notas de la versión, con dos excepciones. Si un paquete se encuentra en la lista de construcción, pero no está en este capítulo es porque ha sido instalado en otra parte del libro.
La instalación de Gnome-2.2 es una árdua tarea y nos gustaría ver que la completas con la menor tensión posible. Una de nuestros primeros objetivos en esta instalación es proteger los programas que ya tengas instalados, especialmente si estás probando Gnome en tu máquina. Los paquetes de Gnome-2.2 usan la opción --prefix= de configure, así que la usaremos junto a una variable de entorno (GNOME_PREFIX) para que la instalación sea más flexible.
Si quieres que Gnome sea tu escritorio, te recomendamos que lo instales con --prefix=/usr. Si no estás seguro de que vayas a quedarte con Gnome, te recomendamos que lo instales con --prefix=/opt/gnome-2.2. En la página de preinstalación se explica cómo establecer la variable de entorno y las modificaciones adicionales que necesita la segunda opción.
Si eliges la segunda opción, eliminar Gnome-2.2 es tan fácil como deshacer las modificaciones de la página de preinstalación y ejecutar el siguiente comando:
rm /opt/gnome-2.2 -r |
Si tu sistema está construido por completo siguiendo las instrucciones del LFS y del BLFS, tienes muchas posibilidades de usar Gnome-2.2 después de tu primera instalación. Si eres el típico usuario de LFS y has modificado las instrucciones, debes tener estas modificaciones en cuenta para futuras instalaciones. No tendrás problemas en integrar Gnome-2.2 en tu propia configuración, pero tendrás instalados de 28 a 33 paquetes antes de que puedas hacerle alguna prueba a Gnome (asumiendo que tu administrador de ventanas está instalado y comprobado). Podemos anticipar que reconstruirás Gnome al menos una vez para hacer reajustes a tu configuración.
Si vas a construir un entorno de escritorio Gnome 1.4, deberías instalar sólo las librerías del capítulo Gnome 1.4 y todas las dependencias mostradas en dichas páginas, esten o no etiquetadas. Los paquetes de Gnome sin páginas se instalan simplemente con:
./configure --prefix=/opt/gnome && make && make install |
Gnome-2.2 necesita: xfree86-4.3.0, GTK+-2.2.1, libpng-1.2.5, libjpeg-6b, libtiff-3.5.7 y popt-1.7 Gnome-2.2 utilizará: libxml2-2.5.6, libxslt-1.0.29, xml-dtd-4.2, docbook-xsl-1.60.1 y libfam-2.6.9 |
Establece una variable de entorno con el prefijo de destino.
Si Gnome será tu escritorio elegido:
export GNOME_PREFIX=/usr |
export GNOME_PREFIX=/opt/gnome-2.2 |
Los paquetes de prueba también necesitarán los siguientes cambios en la configuracion:
Añade a tu fichero profile o al del sistema:
export PATH=$PATH:/opt/gnome-2.2/bin export PKG_CONFIG_PATH=$PKG_CONFIG_PATH:/opt/gnome-2.2/lib/pkgconfig export GNOME_LIBCONFIG_PATH=/usr/lib |
Añade al fichero /etc/ld.so.conf:
cat >> /etc/ld.so.conf << "EOF" # Comienzo de los añadidos de Gnome a /etc/ld.so.conf /opt/gnome-2.2/lib # Fin de los añadidos de Gnome EOF |
Añade al fichero /etc/man.conf:
cat >> /etc/man.conf << "EOF" # Comienzo de los añadidos de Gnome a man.conf MANPATH /opt/gnome-2.2/man # Fin de los añadidos de Gnome a man.conf EOF |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gtk-doc/1.0/gtk-doc-1.0.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gtk-doc/1.0/gtk-doc-1.0.tar.bz2 Versión usada: 1.0 Tamaño del paquete: 120 KB Estimación del espacio necesario en disco: 956 KB |
Descargas adicionales: png-support-3.1.dtd |
El paquete gtk-doc contiene un documentador de código. Es útil para extraer del código los comentarios con un formato especial para crear la documentación de las API. Este paquete es opcional. Si no se instala, los paquetes no generarán la documentación. Esto no significa que te quedes sin ninguna documentación. Si gtk-doc no está disponible, el proceso de instalación copiará en tu sistema la documentación preconstruida.
gtk-doc depende de: openjade-1.3.2, libxslt-1.0.29, xml-dtd-4.2, sgml-dtd-3.1, y sgml-dtd-4.2 |
Instala gtk-doc ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make install |
Deberías guardar png-support-3.1.dtd en /usr/share/sgml/docbook/sgml-dtd-3.1 o mover el fichero a esa ruta. Se necesitan hacer algunas configuraciones que se describen en sgml-dtd-3.1.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/linc/1.0/linc-1.0.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/linc/1.0/linc-1.0.1.tar.bz2 Versión usada: 1.0.1 Tamaño del paquete: 188 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.9 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.28 SBU |
El paquete linc contiene una librería que facilita la tarea de escribir servidores y clientes de red. Es usada por ORBit para manejar la transmisión y recepción de mensajes.
linc depende de: GLib-2.2.1 y openssl-0.9.7a linc utilizará: gtk-doc-1.0 y sgml-dtd-3.1 |
Instala linc ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --with-openssl --disable-gtk-doc && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libIDL/0.8/libIDL-0.8.0.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libIDL/0.8/libIDL-0.8.0.tar.bz2 Versión usada: 0.8.0 Tamaño del paquete: 348 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.24 SBU |
El paquete libIDL contiene librerías para ficheros de Lenguaje de Definición de Interfaz. Es una especificación para definir interfaces portables.
libIDL depende de: GLib-2.2.1 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/ORBit2/2.6/ORBit2-2.6.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/ORBit2/2.6/ORBit2-2.6.1.tar.bz2 Versión usada: 2.6.1 Tamaño del paquete: 432 KB Estimación del espacio necesario en disco: 10.8 MB Estimación del tiempo de construcción: 1.95 SBU |
El paquete ORBit2 contiene un Ejecutor de Peticiones de Objetos (Object Request Broker) CORBA de alto rendimiento. Esto permite a los programas hacer peticiones y recibir respuestas de otros programas.
ORBit2 depende de: GLib-2.2.1, linc-1.0.1, libIDL-0.8.0 y popt-1.7 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/intltool/0.25/intltool-0.25.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/intltool/0.25/intltool-0.25.tar.bz2 Versión usada: 0.25 Tamaño del paquete: 100 KB Estimación del espacio necesario en disco: 952 KB |
El paquete intltool contiene una herramienta de internacionalización. Es útil para extraer cadenas traducibles de ficheros fuente, reunir las cadenas extraidas con mensajes procedentes de ficheros fuente tradicionales (<directorio de fuentes>/<paquete>/po) y combinar la traducciones en ficheros .xml, .desktop y .oaf.
Instala intltool ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --mandir=/usr/share/man && make && make install |
El paquete intltool contiene intltoolize, intltool-update, intltool-extract, intltool-merge, intltool-prepare y intltool-unicodify.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/bonobo-activation/2.2/bonobo-activation-2.2.1.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/bonobo-activation/2.2/bonobo-activation-2.2.1.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1.1 Tamaño del paquete: 447 KB Estimación del espacio necesario en disco: 5.2 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.60 SBU |
El paquete bonobo-activation contiene las librerías libbonobo-activation. Es el nuevo Marco de Activación de Objetos (OAF) para GNOME.
bonobo-activation depende de: ORBit2-2.6.1 bonobo-activation utilizará: gtk-doc-1.0 y sgml-dtd-3.1 |
Instala bonobo-activation ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin \ --sysconfdir=/etc/gnome --disable-gtk-doc && make && make install |
--libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin : Este comando pone los ejecutables del sistema en $GNOME_PREFIX/sbin en vez de en $GNOME_PREFIX/libexec.
--sysconfdir=/etc/gnome : Este comando pone los ficheros de configuración en /etc/gnome en vez de en $GNOME_PREFIX/etc.
--disable-gtk-doc : Este comando evita que se reconstruya la documentación durante la ejecución de make.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libbonobo/2.2/libbonobo-2.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libbonobo/2.2/libbonobo-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 557 KB Estimación del espacio necesario en disco: 8.8 MB TEstimación del tiempo de construcción: 1.72 SBU |
El paquete libbonobo contiene las librerías libbonobo. Es un sistema componente y compositor de documentos para GNOME.
libbonobo depende de: ORBit2-2.6.1 y bonobo-activation-2.2.1.1 libbonobo utilizará: gtk-doc-1.0 y xml-dtd-4.2 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/GConf/2.2/GConf-2.2.0.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/GConf/2.2/GConf-2.2.0.tar.bz2 Versión usada: 2.2.0 Tamaño del paquete: 1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 11.1 MB Estimación del tiempo de construcción: 1.11 SBU |
El paquete GConf contiene un sistema de configuración.
GConf depende de: ORBit2-2.6.1 y GTK+-2.2.1 GConf utilizará: gtk-doc-1.0 y sgml-dtd-3.1 |
Instala GConf ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin \ --sysconfdir=/etc/gnome --disable-gtk-doc && make && make install |
--libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin : Este comando pone los ejecutables del sistema en $GNOME_PREFIX/sbin en vez de en $GNOME_PREFIX/libexec.
--sysconfdir=/etc/gnome : Este comando pone los ficheros de configuración en /etc/gnome en vez de en $GNOME_PREFIX/etc. Esta instalación controla todas las instalaciones futuras de esquemas. Los cambios en la localización, incluida la eliminación de esta opción, deben ser consistentes.
--disable-gtk-doc : Este comando evita que se reconstruya la documentación durante la ejecución de make.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-mime-data/2.2/gnome-mime-data-2.2.0.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-mime-data/2.2/gnome-mime-data-2.2.0.tar.bz2 Versión usada: 2.2.0 Tamaño del paquete: 1.1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 4.4 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.02 SBU |
El paquete gnome-mime-data contiene el conjunto base de tipos de ficheros y aplicaciones para GNOME.
Instala gnome-mime-data ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --sysconfdir=/etc/gnome && make && make install |
--sysconfdir=/etc/gnome : Este comando pone los ficheros de configuración en /etc/gnome en vez de en $GNOME_PREFIX/etc.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-vfs/2.2/gnome-vfs-2.2.3.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-vfs/2.2/gnome-vfs-2.2.3.tar.bz2 Versión usada: 2.2.3 Tamaño del paquete: 972 KB Estimación del espacio necesario en disco: 13.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 2.17 SBU |
El paquete gnome-vfs contiene librerías del sistema de ficheros virtual. Es uno de los cimientos para el administrador de ficheros Nautilus.
gnome-vfs depende de: ORBit2-2.6.1, GConf-2.2.0, bonobo-activation-2.2.1.1 y gnome-mime-data-2.2.0 gnome-vfs utilizará: libfam-2.6.9, openssl-0.9.7a, CDParanoia-III-9.8, gtk-doc-1.0 y xml-dtd-4.2 |
Instala gnome-vfs ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --sysconfdir=/etc/gnome --disable-gtk-doc && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgnome/2.2/libgnome-2.2.0.1.tar.bz2 Localización e descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgnome/2.2/libgnome-2.2.0.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.0.1 Tamaño del paquete: 704 KB Estimación del espacio necesario en disco: 7.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.56 SBU |
El paquete libgnome contiene la librería libgnome.
libgnome depende de: esound-0.2.29, audiofile-0.2.3, ORBit2-2.6.1, GConf-2.2.0, bonobo-activation-2.2.1.1, gtk-doc-1.0 y sgml-dtd-3.1 |
Instala libgnome ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin \ --sysconfdir=/etc/gnome --disable-gtk-doc && make && make install |
--libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin : Este comando pone los ejecutables del sistema en $GNOME_PREFIX/sbin en vez de en $GNOME_PREFIX/libexec.
--sysconfdir=/etc/gnome : Este comando pone los ficheros de configuración en /etc/gnome en vez de en $GNOME_PREFIX/etc.
--disable-gtk-doc : Este comando evita que se reconstruya la documentación durante la ejecución de make.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libart_lgpl/2.3/libart_lgpl-2.3.11.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libart_lgpl/2.3/libart_lgpl-2.3.11.tar.bz2 Versión usada: 2.3.11 Tamaño del paquete: 212 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.3 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.31 SBU |
El paquete libart_lgpl contiene las librerías libart. Son útiles para gráficos 2D de alto rendimiento.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libglade/2.0/libglade-2.0.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libglade/2.0/libglade-2.0.1.tar.bz2 Versión usada: 2.0.1 Tamaño del paquete: 352 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.7 MB |
El paquete libglade contiene las librerías libglade. Es útil para cargar ficheros de interfaz glade en un programa en tiempo de ejecución.
libglade depende de: libxml2-2.5.6 y GTK+-2.2.1 libglade utilizará: Python-2.2.2 si se compiló utilizando expat-1.95.6, gtk-doc-1.0 y sgml-dtd-3.1 |
Instala libglade ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgnomecanvas/2.2/libgnomecanvas-2.2.0.2.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgnomecanvas/2.2/libgnomecanvas-2.2.0.2.tar.bz2 Versión usada: 2.2.0.2 Tamaño del paquete: 391 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.68 SBU |
El paquete libgnomecanvas contiene las librerías libgnomecanvas.
libgnomecanvas depende de: libglade-2.0.1 |
Instala libgnomecanvas ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --disable-gtk-doc && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libbonoboui/2.2/libbonoboui-2.2.0.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libbonoboui/2.2/libbonoboui-2.2.0.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.0.1 Tamaño del paquete: 557 KB Estimación del espacio en disco requerido: 9.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 3.85 SBU |
El paquete libbonoboui contiene las librerías libbonoboui.
libbonoboui depende de: libgnome-2.2.0.1, libbonobo-2.2.1 y libgnomecanvas-2.2.0.2 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-icon-theme/1.0/gnome-icon-theme-1.0.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-icon-theme/1.0/gnome-icon-theme-1.0.1.tar.bz2 Versión usada: 1.0.1 Tamaño del paquete: 866 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3.5 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.02 SBU |
El paquete gnome-icon-themes contiene un surtido de iconos escalables y no escalables en diferentes tamaños y temas.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgnomeui/2.2/libgnomeui-2.2.0.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgnomeui/2.2/libgnomeui-2.2.0.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.0.1 Tamaño del paquete: 1.1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 14.2 MB Estimación del tiempo de construcción: 2.48 SBU |
El paquete libgnomeui contiene las librerías libgnomeui.
libgnomeui depende de: libgnome-2.2.0.1, libgnomecanvas-2.2.0.2 y libbonoboui-2.2.0.1 libgnomeui utilizará: gtk-doc-1.0 y sgml-dtd-3.1 |
Instala libgnomeui ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin \ --disable-gtk-doc && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libwnck/2.2/libwnck-2.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libwnck/2.2/libwnck-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 234 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.9 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.77 SBU |
El paquete libwnck contiene un grupo de herramientas para la construcción de navegadores de ventanas.
libwnck depende de: GTK+-2.2.1 y startup-notification-0.5 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gtk-engines/2.2/gtk-engines-2.2.0.tar.bz2 Localización de escarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gtk-engines/2.2/gtk-engines-2.2.0.tar.bz2 Versión usada: 2.2.0 Tamaño del paquete: 400 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.9 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.21 SBU |
El paquete gtk-engines contiene tres temas para GTK2.
gtk-engines depende de: GTK+-2.2.1 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gtk-thinice-engine/2.0/gtk-thinice-engine-2.0.2.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gtk-thinice-engine/2.0/gtk-thinice-engine-2.0.2.tar.bz2 Versión usada: 2.0.2 Tamaño del paquete: 136 KB Estimación del espacio necesario en disco: Estimación del tiempo de construcción: 0.01 SBU |
El paquete gtk-thinice-engine contiene temas.
gtk-thinice-engine depende de: GTK+-2.2.1 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-themes/2.2/gnome-themes-2.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-themes/2.2/gnome-themes-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 2.3 MB Estimación del espacio necesario en disco: 14.4 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.72 SBU |
El paquete gnome-themes contiene varios temas de escritorio más.
gnome-themes depende de: gtk-thinice-engine-2.0.2 |
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/scrollkeeper/scrollkeeper-0.3.11.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/scrollkeeper/0.3/scrollkeeper-0.3.11.tar.bz2 Versión usada: 0.3.11 Tamaño del paquete: 432 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.5 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.20 SBU |
El paquete scrollkeeper contiene un sistema de catalogación de documentos. Sirve para manejar metadatos de documentos y proporciona una API para ayudar a los navegadores a encontrar, ordenar y buscar en el catálogo de documentos.
scrollkeeper depende de: libxml2-2.5.6, libxslt-1.0.29, intltool-0.25 y xml-dtd-4.2 |
Instala scrollkeeper ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc \ --localstatedir=/var --disable-static \ --with-omfdirs=/usr/share/omf:/opt/gnome/share/omf:\ /opt/kde/share/omf:/opt/gnome-2.2/share/omf && make && make install |
--sysconfdir=/etc : Este comando pone los ficheros de configuración en /etc/scrollkeeper.
--localstatedir=/var : Este comando pone el directorio de bases de datos de scrollkeeper en /var/lib/scrollkeeper.
--disable-static : Este comando evita que se construya la librería estática.
--omfdirs=/usr/share/omf:/opt/gnome/share/omf:/opt/kde/share/omf:/opt/gnome-2.2/share/omf : Este comando establece las localizaciones de los ficheros OMF para scrollkeeper.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/vte/0.10/vte-0.10.26.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/vte/0.10/vte-0.10.26.tar.bz2 Versión usada: 0.10.26 Tamaño del paquete: 760 KB Estimación del espacio necesario en disco: 12.8 MB Estimación del tiempo de construcción: 1.31 SBU |
El paquete vte contiene una implementación del fichero termcap para los emuladores de terminales.
vte depende de: Python-2.2.2 y GTK+-2.2.1 |
Instala vte ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --libexecdir=/usr/sbin --disable-gtk-doc && make && make install |
--libexecdir=/usr/sbin : Este comando pone los ejecutables del sistema en /usr/sbin en vez de en /usr/libexec.
--disable-gtk-doc : Este comando evita que se construya la documentación, ya que en este momento los directorios están vacíos y de no agregar esta opción el comando make causaría erores.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgtop/2.0/libgtop-2.0.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgtop/2.0/libgtop-2.0.1.tar.bz2 Versión usada: 2.0.1 Tamaño del paquete: 744 KB Estimación del espacio necesario en disco: 8.3 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.63 SBU |
El paquete libgtop contiene las librerías top de gnome.
libgtop depende de: GLib-2.2.1 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gail/1.2/gail-1.2.0.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gail/1.2/gail-1.2.0.tar.bz2 Versión usada: 1.2.0 Tamaño del paquete: 316 KB Estimación del espacio necesario en disco: 5 MB Estimación del tiempo de construcción: 1.74 SBU |
El paquete gail contiene las Librerías de Implementación de Accesibilidad de Gnome.
gail depende de: GTK+-2.2.1 y libgnomecanvas-2.2.0.2 gail utilizará: gtk-doc-1.0 y sgml-dtd-3.1 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/at-spi/1.1/at-spi-1.1.8.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/at-spi/1.1/at-spi-1.1.8.tar.bz2 Versión usada: 1.1.8 Tamaño del paquete: 356 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3.8 MB Estimación del tiempo de construcción: 1.47 SBU |
El paquete at-spi package contiene el Interfaz de Proveedores de Servicio de Tecnologías de Accesibilidad. Esto es útil para redireccionar los eventos del interfaz de usuario a aplicaciones accesibles y tecnologías adaptativas/de accesibilidad.
at-spi depende de: gail-1.2.0 y libbonobo-2.2.1 at-spi utilizará: gtk-doc-1.0 y sgml-dtd-3.1 |
Instala at-spi ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin \ --disable-gtk-doc && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgail-gnome/1.0/libgail-gnome-1.0.2.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgail-gnome/1.0/libgail-gnome-1.0.2.tar.bz2 Versión usada: 1.0.2 Tamaño del paquete: 140 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.4 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.30 SBU |
El paquete libgail-gnome completa la integración entre gail y GNOME.
libgail-gnome depende de : libgnomeui-2.2.0.1 y at-spi-1.1.8 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/librsvg/2.2/librsvg-2.2.4.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/librsvg/2.2/librsvg-2.2.4.tar.bz2 Versión usada: 2.2.4 Tamaño del paquete: 218 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.69 SBU |
El paquete librsvg contiene las librerías librsvg.
librsvg depende de: GTK+-2.2.1, libxml2-2.5.6 y libart_lgpl-2.3.11 librsvg utilizará: libgsf |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/eel/2.2/eel-2.2.2.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/eel/2.2/eel-2.2.2.tar.bz2 Versión usada: 2.2.2 Tamaño del paquetee: 474 KB Estimación del espacio necesario en disco: 8.1 MB Estimación del tiempo de construcción: 1.98 SBU |
El paquete eel contiene la Libreria de Extensión Eazel. Es una colección de módulos y extensiones para la plataforma GNOME.
eel depende de: libgnomeui-2.2.0.1 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgtkhtml/2.2/libgtkhtml-2.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgtkhtml/2.2/libgtkhtml-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 325 KB Estimación del espacio necesario en disco: 7 MB Estimación del tiempo de construcción: 3.50 SBU |
El paquete libgtkhtml contiene las librerías libgtkhtml.
libgtkhtml depende de: gail-1.2.0 y gnome-vfs-2.2.3 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgnomeprint/2.2/libgnomeprint-2.2.1.2.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgnomeprint/2.2/libgnomeprint-2.2.1.2.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1.2 Tamaño del paquete: 542 KB Estimación del espacio necesario en disco: 8.8 MB Estimación del tiempo de construcción: 1.33 SBU |
El paquete libgnomeprint contiene las librerías libgnomeprint.
libgnomeprint depende de: libbonobo-2.2.1 y libart_lgpl-2.3.11 libgnomeprint utilizará: gtk-doc-1.0, sgml-dtd-3.1 y cups-1.1.18 |
Instala libgnomeprint ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --sysconfdir=/etc/gnome && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgnomeprintui/2.2/libgnomeprintui-2.2.1.2.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libgnomeprintui/2.2/libgnomeprintui-2.2.1.2.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1.2 Tamaño del paquete: 422 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.9 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.66 SBU |
El paquete libgnomeprintui contiene las librerías libgnomeprintui.
libgnomeprintui depende de: libgnomeprint-2.2.1.2 y libgnomeui-2.2.0.1 |
Instala libgnomeprintui ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX && make && make install |
Esta sección contiene los elementos necesarios del entorno GNOME para tener un escritorio funcional.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-desktop/2.2/gnome-desktop-2.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-desktop/2.2/gnome-desktop-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 6.9 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.69 SBU |
El paquete gnome-desktop contiene los ficheros .desktop de GNOME, el programa gnome-about, las páginas de manual y los ficheros gráficos e iconos básicos de GNOME.
gnome-desktop depende de: libgnomeui-2.2.0.1 |
Instala gnome-desktop ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --sysconfdir=/etc/gnome && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-panel/2.2/gnome-panel-2.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-panel/2.2/gnome-panel-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 1.8 MB Estimación del espacio necesario en disco: 19.8 MB Estimación del tiempo de construcción: 4.06 SBU |
El paquete gnome-panel contiene el menú y los subprogramas (applets) del sistema.
gnome-panel depende de: libgnomeui-2.2.0.1 y scrollkeeper-0.3.11 gnome-panel utilizará: gtk-doc-1.0 y sgml-dtd-3.1 |
Instala gnome-panel ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin \ --localstatedir=/var/lib --sysconfdir=/etc/gnome --disable-gtk-doc && make && make install |
--libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin : Esta opción pone los ejecutables del sistema en $GNOME_PREFIX/sbin en vez de en $GNOME_PREFIX/libexec.
--localstatedir=/var/lib : Esta opción pone los ficheros de scrollkeeper en /var/lib/scrollkeeper en vez de en $GNOME_PREFIX/var/scrollkeeper.
--sysconfdir=/etc/gnome : Esta opción pone los ficheros de configuración en /etc/gnome en vez de en $GNOME_PREFIX/etc.
--disable-gtk-doc : Esta opción evita que que se construya de nuevo la documentación durante el comando make.
El paquete gnome-panel contiene las librerías libpanel-applet-2 y los subprogramas (applets).
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-session/2.2/gnome-session-2.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-session/2.2/gnome-session-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 709 KB Estimación del espacio necesario en disco: 6.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.88 SBU |
El paquete gnome-session contiene el programa de gestión de sesiones de GNOME.
gnome-session depende de: libgnomeui-2.2.0.1 |
Instala gnome-session ejecutando los siguientes comandos:
export PATH=$PATH:$GNOME_PREFIX/sbin:/sbin && ./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --localstatedir=/var/lib \ --sysconfdir=/etc/gnome && make && make install |
--localstatedir=/var/lib : Este comando pone los ficheros de scrollkeeper en /var/lib/scrollkeeper en vez de en $GNOME_PREFIX/var/scrollkeeper.
--sysconfdir=/etc/gnome : Este comando pone los ficheros de configuración en /etc/gnome en vez de en $GNOME_PREFIX/etc.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/control-center/2.2/control-center-2.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/control-center/2.2/control-center-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 1.4 MB Estimación del espacio necesario en disco: 18.1 MB Estimación del tiempo de construcción: 2.95 SBU |
El paquete control-center contiene los programas de configuración de GNOME.
control-center depende de: gnome-desktop-2.2.1 y metacity-2.4.34 |
Instala control-center ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --localstatedir=/var/lib \ --sysconfdir=/etc/gnome && make && make install |
--localstatedir=/var/lib : Este comando pone los ficheros de scrollkeeper en /var/lib/scrollkeeper en vez de en $GNOME_PREFIX/var/scrollkeeper.
--sysconfdir=/etc/gnome : Este comando pone los ficheros de configuración en /etc/gnome en vez de en $GNOME_PREFIX/etc.
El paquete control-center contiene gnome-control-center, gnome-settings-daemon, gnome-background-properties, gnome-default-applications-properties, gnome-file-types-properties, gnome-font-properties, gnome-keybinding-properties, gnome-keyboard-properties, gnome-mouse-properties, gnome-network-preferences, gnome-sound-properties, gnome-theme-properties y gnome-ui-properties.
Estos paquetes son modulares y añaden aplicaciones de escritorio al entorno GNOME. Siéntete libre de instalarlos si lo deseas o si los necesitas.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-terminal/2.2/gnome-terminal-2.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-terminal/2.2/gnome-terminal-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 854 KB Estimación del espacio necesario en disco: 8.7 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.79 SBU |
El paquete gnome-terminal contiene la consola, que es útil para ejecutar programas desde el indicador de comandos (command prompt).
gnome-terminal depende de : libgnomeui-2.2.0.1, startup-notification-0.5 y vte-0.10.26 |
Instala gnome-terminal ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --localstatedir=/var/lib \ --sysconfdir=/etc/gnome && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-system-monitor/2.0/gnome-system-monitor-2.0.4.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-system-monitor/2.0/gnome-system-monitor-2.0.4.tar.bz2 Versión usada: 2.0.4 Tamaño del paquete: 512 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3.2 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.30 SBU |
El paquete gnome-system-monitor contiene procman, el sustituto de de gtop.
gnome-system-monitor depende de: libgnomeui-2.2.0.1y startup-notification-0.5 |
Instala gnome-system-monitor ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --localstatedir=/var/lib \ --sysconfdir=/etc/gnome && make && make install |
Nota: make install necesitará acceder a $GNOME_PREFIX/bin. Si los cambios previos a la instalación los hiciste sólo para tu cuenta de usuario, deberás ajustar tu PATH antes de ejecutar make install.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-applets/2.2/gnome-applets-2.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-applets/2.2/gnome-applets-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 1.9 MB Estimación del espacio necesario en disco: 22.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 2.76 SBU |
El paquete gnome-applets contiene pequeñas aplicaciones que normalmente se ejecutan en segundo plano y muestran su salida en el panel de gnome.
gnome-applets depende de: gail-1.2.0, libgtop-2.0.1 y gnome-panel-2.2.1 |
Instala gnome-applets ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin \ --localstatedir=/var/lib --sysconfdir=/etc/gnome && make && make install |
--libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin : Este comando pone los ejecutables del sistema en $GNOME_PREFIX/sbin en vez de en $GNOME_PREFIX/libexec.
--localstatedir=/var/lib : Este comando pone los ficheros de scrollkeeper en /var/lib/scrollkeeper en vez de en $GNOME_PREFIX/var/scrollkeeper.
--sysconfdir=/etc/gnome : Este comando pone los ficheros de configuración en /etc/gnome en vez de en $GNOME_PREFIX/etc.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-utils/2.2/gnome-utils-2.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-utils/2.2/gnome-utils-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 1.5 MB Estimación del espacio necesario en disco: 15.4 MB Estimación del tiempo de construcción: 1.44 SBU |
El paquete gnome-utils contiene una colección de pequeñas aplicaciones diseñadas para hacerte la vida un poco más facil.
gnome-utils depende de: libgnomeui-2.2.0.1 |
Instala gnome-utils ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin \ --localstatedir=/var/lib --sysconfdir=/etc/gnome && make && make install |
--libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin : Este comando pone los ejecutables del sistema en $GNOME_PREFIX/sbin en vez de en $GNOME_PREFIX/libexec.
--localstatedir=/var/lib : Este comando pone los ficheros de scrollkeeper en /var/lib/scrollkeeper en vez de en $GNOME_PREFIX/var/scrollkeeper.
--sysconfdir=/etc/gnome : Este comando pone los ficheros de configuración en /etc/gnome en vez de en $GNOME_PREFIX/etc.
--with-pam-prefix=/etc/pam.d : Este comando pone el fichero de PAM en /etc/pam.d en vez de en /etc/gnome.
El paquete gnome-utils contiene gnome-system-log, gnome-character-map, gnome-calculator, gnome-search-tool, gnome-dictionary, archive-generator, gfloppy y gdialog.
gnome-character-map permite seleccionar caracteres de una tabla e insertarlos en tus aplicaciones.
gnome-calculator es una calculadora simple y científica que incluye funciones aritméticas, trigonométricas y logarítmicas.
gnome-search-tool permite buscar ficheros en tu sistema usando condiciones de búsqueda simples y avanzadas.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-games/2.2/gnome-games-2.2.0.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-games/2.2/gnome-games-2.2.0.tar.bz2 Versión usada: 2.2.0 Tamaño del paquete: 9.4 MB Estimación del espacio necesario en disco: 32.1 MB Estimación del tiempo de construcción: 3.34 SBU |
El paquete gnome-games contiene juegos.
gnome-games depende de: libgnomeui-2.2.0.1 gnome-games utilizará: guile-1.4.1 |
Instala gnome-games ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --localstatedir=/var/lib \ --sysconfdir=/etc/gnome && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/nautilus/2.2/nautilus-2.2.2.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/nautilus/2.2/nautilus-2.2.2.tar.bz2 Versión usada: 2.2.2 Tamaño del paquete: 4.2 MB Estimación del espacio necesario en disco: 40.3 MB Estimación del tiempo de construcción: 5.14 SBU |
El paquete nautilus contiene el interfaz y el administrador de ficheros de GNOME.
nautilus depende de: libgnomeui-2.2.0.1 nautilus utilizará: medusa |
Instala nautiulus ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --sysconfdir=/etc/gnome \ --libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/yelp/2.2/yelp-2.2.0.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/yelp/2.2/yelp-2.2.0.tar.bz2 Versión usada: 2.2.0 Tamaño del paquete: 484 KB Estimación del espacio necesario en disco: 6 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.42 SBU |
El paquete yelp contiene el visualizador de la ayuda, que sirve para ver ficheros de ayuda.
yelp depende de: libgnomeui-2.2.0.1 |
Instala yelp ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/bug-buddy/2.2/bug-buddy-2.2.103.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/bug-buddy/2.2/bug-buddy-2.2.103.tar.bz2 Versión usada: 2.2.103 Tamaño del paquete: 478 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.7 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.82 SBU |
El paquete bug-buddy contiene una herramienta gráfica de notificación de errores. Esta herramienta puede extraer información de depuración de un fichero core o de una aplicación que ha fallado.
bug-buddy depende de: libgnomeui-2.2.0.1 |
Instala bug-buddy ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --localstatedir=/var/lib && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gedit/2.2/gedit-2.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gedit/2.2/gedit-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 1.5 MB Estimación del espacio necesario en disco: 16.2 MB Estimación del tiempo de construcción: 2.30 SBU |
El paquete gedit contiene un editor de texto UTF-8 ligero para el escritorio GNOME.
gedit depende de: libgnomeui-2.2.0.1 |
Instala gedit ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --localstatedir=/var/lib \ --sysconfdir=/etc/gnome && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/eog/2.2/eog-2.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/eog/2.2/eog-2.2.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1 Tamaño del paquete: 470 KB Estimación del espacio necesario en disco: 5.3 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.82 SBU |
El paquete eog contiene "Los Ojos de Gnome". Este programa sirve para ver y catalogar ficheros de imágenes.
eog depende de: libgnomeui-2.2.0.1 y libgnomeprint-2.2.1.2 |
Instala eog ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin \ --localstatedir=/var/lib --sysconfdir=/etc/gnome && make && make install |
--libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin : Esta opción pone los ejecutables del sistema en $GNOME_PREFIX/sbin en vez de en $GNOME_PREFIX/libexec.
--localstatedir=/var/lib : Esta opción pone los ficheros de scrollkeeper en /var/lib/scrollkeeper en vez de en $GNOME_PREFIX/var/scrollkeeper.
--sysconfdir=/etc/gnome : Esta opción pone los ficheros de configuración en /etc/gnome en vez de en $GNOME_PREFIX/etc.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gstreamer/0.6/gstreamer-0.6.0.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gstreamer/0.6/gstreamer-0.6.0.tar.bz2 Versión usada: 0.6.0 Tamaño del paquete: 1.1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 65.2 MB Estimación del tiempo de construcción: 3.95 SBU |
El paquete gstreamer contiene un conjunto de funciones base para manipular flujos multimedia. Sirve como interfaz para los codecs binarios.
gstreamer depende de: libgnomeui-2.2.0.1 |
Instala gstreamer ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --localstatedir=/var/log && make && make install && gst-register |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gst-plugins/0.6/gst-plugins-0.6.0.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gst-plugins/0.6/gst-plugins-0.6.0.tar.bz2 Versión usada: 0.6.0 Tamaño del paquete: 1.8 MB Estimación del espacio necesario en disco: 98 MB |
El paquete gst-plugins contiene interfaces de los codecs.
gst-plugins depende de: gstreamer-0.6.0 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-media/2.2/gnome-media-2.2.1.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-media/2.2/gnome-media-2.2.1.1.tar.bz2 Versión usada: 2.2.1.1 Tamaño del paquete: 1.1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 12.3 MB Estimación del tiempo de construcción: 1.76 SBU |
El paquete gnome-media contiene las aplicaciones multimedia de GNOME.
gnome-media depende de: libgnomeui-2.2.0.1 y gstreamer-0.6.0 |
Instala gnome-media ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --sysconfdir=/etc/gnome \ --localstatedir=/var/lib --libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin && make && make install |
--sysconfdir=/etc/gnome : Esta opción pone los ficheros de configuración en /etc/gnome en vez de en $GNOME_PREFIX/etc.
--localstatedir=/var/lib : Esta opción pone los ficheros de scrollkeeper en /var/lib/scrollkeeper en vez de en $GNOME_PREFIX/var/scrollkeeper.
--libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin : Esta opción pone los ejecutables del sistema en $GNOME_PREFIX/sbin en vez de en $GNOME_PREFIX/libexec.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/nautilus-media/0.2/nautilus-media-0.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/nautilus-media/0.2/nautilus-media-0.2.1.tar.bz2 Versión usada: 0.2.1 Tamaño del paquete: 280 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.94 SBU |
El paquete nautilus-media contiene aplicaciones multimedia de GNOME usadas por nautilus.
nautilus-media depende de: libgnomeui-2.2.0.1 y gstreamer-0.6.0 |
Instala nautilus-media ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --sysconfdir=/etc/gnome \ --localstatedir=/var/lib --libexecdir=$GNOME_PREFIX/sbin && make && make install |
--sysconfdir=/etc/gnome : Esta opción pone los ficheros de configuración en /etc/gnome en vez de en $GNOME_PREFIX/etc.
--localstatedir=/var/lib : Esta opción pone los ficheros de scrollkeeper en /var/lib/scrollkeeper en vez de en $GNOME_PREFIX/var/scrollkeeper.
--libexecdir=/opt/gnome2/sbin : Esta opción pone los ejecutables del sistema en $GNOME_PREFIX/sbin en vez de en $GNOME_PREFIX/libexec.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome2-user-docs/2.0/gnome2-user-docs-2.0.6.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome2-user-docs/2.0/gnome2-user-docs-2.0.6.tar.bz2 Versión usada: 2.0.6 Tamaño del paquete: 7.2 MB Estimación del espacio necesario en disco: 13.1 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.01 SBU |
El paquete gnome2-user-docs contiene documentación para usuarios de GNOME.
gnome2-user-docs depende de: scrollkeeper-0.3.11 |
Instala gnome2-user-docs ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --localstatedir=/var/lib && make && make install |
Esta sección contiene otros paquetes de GNOME.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gconf-editor/0.4/gconf-editor-0.4.0.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gconf-editor/0.4/gconf-editor-0.4.0.tar.bz2 Versión usada: 0.4.0 Tamaño del paquete: 244 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.4 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.13 SBU |
El paquete gconf-editor contiene un editor con interfaz gráfica para la base de datos de configuración de GConf.
gconf-editor depende de: GConf-2.2.0 |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gdm/2.4/gdm-2.4.1.3.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gdm/2.4/gdm-2.4.1.3.tar.bz2 Versión usada: 2.4.1.3 Tamaño del paquete: 1.7 MB Estimación del espacio necesario en disco: 34.8 MB Estimación del tiempo de construcción: 2.28 SBU |
El paquete gdm contiene el demonio de administración de pantalla de GNOME. Es útil para permitir un acceso configurable al sistema en modo gráfico.
gdm depende de: Linux_PAM-0.77, librsvg-2.2.4 y libgnome-2.2.0.1 gdm utilizará: tcpwrappers-7.6 |
Instala gdm ejecutando los siguientes comandos:
groupadd gdm && useradd -c gdm -d /dev/null -g gdm -s /bin/bash gdm && ./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --sysconfdir=/etc/gnome \ --localstatedir=/var/lib --with-pam-prefix=/etc && make && make install |
--sysconfdir=/etc/gnome : Este comando pone los ficheros de configuración en /etc/gnome en vez de en /opt/gnome2/etc.
--localstatedir=/var/lib : Este comando pone los ficheros en /var/lib en vez de en /opt/gnome2/var.
--with-pam-prefix=/etc : Este comando pone los ficheros de configuración de pam en /etc/pam.d en vez de en /etc/gnome.
Los ficheros de configuración de PAM de gdm contienen módulos que no se encuentran en una instalación de BLFS. Los siguientes comandos reemplazarán esos ficheros:
cat > /etc/pam.d/gdm << "EOF" auth required pam_unix.so auth required pam_nologin.so account required pam_unix.so password required pam_unix.so session required pam_unix.so EOF |
cat > /etc/pam.d/gdm-autologin << "EOF" auth required pam_env.so auth required pam_nologin.so auth required pam_permit.so account required pam_unix.so password required pam_unix.so session required pam_unix.so EOF |
Puedes probar gdm ejecutándolo en una consola como root.
Para automatizar la ejecución de gdm, usa el siguiente comando para crear el guión en init.d si usas la variable GNOME_PREFIX=/opt/gnome-2.2. Puedes eliminar la ruta completa si tu variable es GNOME_PREFIX=/usr.
cat > /etc/rc.d/init.d/gdm << "EOF" #!/bin/bash # Inicio de $rc_base/init.d/gdm # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando gdm..." loadproc /opt/gnome-2.2/bin/gdm ;; stop) echo "Parando gdm..." if [ -f /var/run/gdm.pid ]; then loadproc /opt/gnome-2.2/sbin/gdm-stop fi ;; reload) echo "Recargando gdm..." reloadproc /opt/gnome-2.2/sbin/gdm-safe-restart ;; restart) echo "Reiniciando gdm..." loadproc /opt/gnome-2.2/sbin/gdm-restart ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|reload|restart}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/gdm EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/gdm |
Crea los enlaces simbólicos a este fichero en los directorios rc.d con los siguientes comandos:
cd /etc/rc.d/init.d && ln -sf ../init.d/gdm ../rc0.d/K05gdm && ln -sf ../init.d/gdm ../rc1.d/K05gdm && ln -sf ../init.d/gdm ../rc2.d/K05gdm && ln -sf ../init.d/gdm ../rc3.d/K05gdm && ln -sf ../init.d/gdm ../rc4.d/K05gdm && ln -sf ../init.d/gdm ../rc5.d/S95gdm && ln -sf ../init.d/gdm ../rc6.d/K05gdm |
Para arrancar automáticamente en modo gráfico, edita /etc/inittab de modo que la línea que contiene
id:3:initdefault: |
id:5:initdefault: |
El paquete gdm contiene gdm, gdm-binary, gdmXnestchooser, gdmchooser, gdmflexiserver, gdmgreeter, gdmlogin, gdmmktemp, gdmphotosetup, gdmsetup, gdmthemetester, gdm-restart, gdm-safe-restart, gdm-stop, gdmaskpass, gdmconfig y gdmopen.
gdm es un guión de envoltorio para ejecutar gdm-binary, el indicador de ingreso al sistema configurable basado en GNOME.
gdmchooser es una aplicación para seleccionar servidores con XDMCP activado en la red local.
Esta sección contiene librerías adicionales de GNOME 1.4, que necesitan algunas aplicaciones que aún no han sido portadas a Gnome 2. Ninguna de estas librerías se necesita para una instalación de escritorio de Gnome.
Agrega en tu perfil personal o en el del sistema:
export PATH=$PATH:/opt/gnome/bin export PKG_CONFIG_PATH=$PKG_CONFIG_PATH:/opt/gnome/lib/pkgconfig export GNOME_LIBCONFIG_PATH=/usr/lib |
Agrega en tu fichero /etc/ld.so.conf:
cat >> /etc/ld.so.conf << "EOF" # Inicio del agregado para gnome a /etc/ld.so.conf /opt/gnome/lib # Fin del agregado para gnome EOF |
Agrega en tu fichero /etc/man.conf:
cat >> /etc/man.conf << "EOF" # Inicio del agregado para gnome a man.conf MANPATH /opt/gnome/man # Fin del agregado para gnome EOF |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/ORBit/0.5/ORBit-0.5.17.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/ORBit/0.5/ORBit-0.5.17.tar.bz2 Versión usada: 0.5.17 Tamaño del paquete: 1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 26 MB |
El paquete ORBit contiene un Ejecutor de Peticiones de Objetos (Object Request Broker) CORBA de alto rendimiento. Esto permite a los programas hacer peticiones y recibir respuestas de otros programas .
ORBit depende de: popt-1.7 y GLib-1.2.10 |
Instala ORBit ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
El paquete ORBit contiene las librerías libIDL, libIIOP, libORBit, libORBitCosNaming y libORBitutil.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/oaf/0.6/oaf-0.6.10.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/oaf/0.6/oaf-0.6.10.tar.bz2 Versión usada: 0.6.10 Tamaño del paquete: 548 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.5 MB |
El paquete oaf contiene la Estructura de Activación de Objetos para GNOME.
oaf depende de: ORBit-0.5.17 y libxml-1.8.17 oaf utilizará: gtk-doc-1.0 |
Instala oaf ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome --disable-gtk-doc && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-libs/1.4/gnome-libs-1.4.2.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-libs/1.4/gnome-libs-1.4.2.tar.bz2 Versión usada: 1.4.2 Tamaño del paquete: 3.7 MB Estimación del espacio necesario en disco: 33 MB |
El paquete gnome-libs contiene las librerías gnome. Son los cimientos del escritorio y de las aplicaciones GNOME.
gnome-libs depende de: ORBit-0.5.17, GTK+-1.2.10, imlib-1.9.14 y db-3.3.11 o db-4.1.25 gnome-libs utilizará: audiofile-0.2.3, esound-0.2.29 y gtk-doc-1.0 |
Instala gnome-libs ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome --disable-gtk-doc && make && make install |
/opt/gnome/etc/mime-magic, /opt/gnome/etc/paper.config, /opt/gnome/etc/sound/events/gnome.soundlist y /opt/gnome/etc/sound/events/gtk-events.soundlist.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
El paquete gnome-libs contiene las librerías libgnome, libgnomeui, libgnomesupport, libart_lgpl, libgtk-xmhtml, libgnorbagtk y libzvt.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gdk-pixbuf/0.22/gdk-pixbuf-0.22.0.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gdk-pixbuf/0.22/gdk-pixbuf-0.22.0.tar.bz2 Versión usada: 0.22.0 Tamaño del paquete: 396 KB Estimación del espacio necesario en disco: 16 MB |
El paquete gdk-pixbuf es la librería GTK+ pixbuf
gdk depende de: GLib-1.2.10, GTK+-1.2.10, libpng-1.2.5, libjpeg-6b y libtiff-3.5.7 gdk utilizará: gtk-doc-1.0 y gnome-libs-1.4.2 |
Instala gdk-pixbuf ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome --disable-gtk-doc && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/GConf/1.0/GConf-1.0.9.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/GConf/1.0/GConf-1.0.9.tar.bz2 Versión usada: 1.0.9 Tamaño del paquete: 1.2 MB Estimación del espacio necesario en disco: 8.7 MB |
El paquete GConf contiene un sistema de configuración.
GConf depende de: oaf-0.6.10, GTK+-1.2.10 y gdk-pixbuf-0.22.0 GConf utilizará: db-3.3.11 y guile-1.4.1 |
Instala GConf ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-vfs/1.0/gnome-vfs-1.0.5.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-vfs/1.0/gnome-vfs-1.0.5.tar.bz2 Versión usada: 1.0.5 Tamaño del paquete: 1.1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 9 MB |
El paquete gnome-vfs contiene librerías del sistema de ficheros.
gnome-vfs depende de: GConf-1.0.9 y gnome-libs-1.4.2 gnome-vfs utilizará: openssl-0.9.7a, gtk-doc-1.0 y CDParanoia-III-9.8 |
Instala gnome-vfs ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome --disable-gtk-doc && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ibiblio.org/pub/Linux/X11/gnome/sources/gnome-print/0.37/gnome-print-0.37.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnome-print/0.37/gnome-print-0.37.tar.bz2 Versión usada: 0.37 Tamaño del paquete: 756 KB Estimación del espacio de disco requerido: 34 MB |
El paquete gnome-print contiene la Arquitectura de Impresión de Gnome 1.4.
Instala gnome-print ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome --with-zlib=/usr && make && make install |
--with-zlib=/usr : Configura gnome-print para usar la librería zlib del sistema.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libglade/0.17/libglade-0.17.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libglade/0.17/libglade-0.17.tar.gz Versión usada: 0.17 Tamaño del paquete: 416 KB Estimación del espacio necesario en disco: 7.1 MB |
El paquete libglade contiene librerías que permiten a las aplicaciones cargar los ficheros de interfaz de glade en tiempo de ejecución.
libglade depende de: libxml-1.8.17 y GTK+-1.2.10 libglade utilizará: gnome-libs-1.4.2 y Python-2.2.2 si se compila usando expat-1.95.6 |
Instala libglade ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome --enable-bonobo \ --enable-gnomedb --disable-gtk-doc && make && make install |
--enable-bonobo : Activa el soporte de bonobo.
--enable-gnomedb : Activa el soporte de gnomedb.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libcapplet/1.5/libcapplet-1.5.11.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libcapplet/1.5/libcapplet-1.5.11.tar.bz2 Versión usada: 1.5.11 Tamaño del paquete: 312 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.4 MB |
El paquete libcapplet contiene una librería para los subprogramas del panel de control.
Instala libcapplet ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gal/0.22/gal-0.22.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gal/0.22/gal-0.22.tar.bz2 Versión usada: 0.22 Tamaño del paquete: 1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 100 MB |
El paquete gal contiene funciones de librería procedentes de Gnumeric y Evolution. Actualmente sólo Evolution necesita que esté instalado, de modo que si no vas a instalar Evolution, no deberías instalar gal.
Instala gal ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome --disable-gtk-doc && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gtkhtml/1.1/gtkhtml-1.1.7.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gtkhtml/1.1/gtkhtml-1.1.7.tar.bz2 Versión usada: 1.1.7 Tamaño del paquete: 1.1 KB Estimación del espacio necesario en disco: 62 MB |
El paquete gtkhtml contiene un motor de representación/impresión/edición HTML ligero.
gtkhtml depende de: gal-0.22, libglade-0.17 y libcapplet-1.5.11 |
Instala gtkhtml ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome --disable-gtk-doc && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libghttp/1.0/libghttp-1.0.9.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/libghttp/1.0/libghttp-1.0.9.tar.gz Versión usada: 1.0.9 Tamaño del paquete: 148 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.6 MB |
El paquete libghttp contiene una librería cliente HTTP para Gnome 1.4.
Instala libghttp ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/bonobo/1.0/bonobo-1.0.22.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/bonobo/1.0/bonobo-1.0.22.tar.bz2 Versión usada: 1.0.22 Tamaño del paquete: 1.1 MB Estimación del espacio de disco requerido: 20 MB |
El paquete bonobo contiene un conjunto de interfaces CORBA independientes del lenguaje y del sistema para crear componentes reutilizables, controles y documentos compuestos.
Instala bonobo ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/Guppi/0.40/Guppi-0.40.3.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/Guppi/0.40/Guppi-0.40.3.tar.bz2 Versión usada: 0.40.3 Tamaño del paquete: 990 KB Estimación del espacio necesario en disco: 15 MB |
El paquete Guppi contiene un programa de trazado de gráficos con soporte para guiones guile y con capacidades estadísticas integradas.
Instala Guppi ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/bonobo-conf/0.16/bonobo-conf-0.16.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/bonobo-conf/0.16/bonobo-conf-0.16.tar.gz Versión usada: 0.16 Tamaño del paquete: 449 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4.3 MB |
El paquete bonobo-conf contiene el monitor de configuración de Bonobo. El sistema está construido encima de GConf y proporciona una forma cómoda de manejar datos de configuración.
bonobo-conf depende de: gnome-print-0.37 |
Instala bonobo-conf ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/soup/0.7/soup-0.7.4.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/soup/0.7/soup-0.7.4.tar.bz2 Versión usada: 0.7.4 Tamaño del paquete: 302 KB Estimación del espacio requerido en disco: 4.1 MB |
El paquete Soup contiene una implementación en C de SOAP (Protocolo de Acceso a Objetos Simple).
Instala Soup ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/abiword/abiword-1.0.4.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.0.4 Tamaño del paquete: 19 MB Estimación del espacio necesario en disco: 105.2 MB |
El paquete AbiWord contiene un procesador de textos. Es útil para escribir informes, cartas u otros documentos formateados.
AbiWord depende de: GLib-1.2.10 y GTK+-1.2.10 AbiWord utilizará: expat-1.95.6, libpng-1.2.5, popt-1.7, gnome-libs-1.4.2, gnome-vfs-1.0.5, gdk-pixbuf-0.22.0, gal-0.22, bonobo-1.0.22, gnome-print-0.37 e ispell |
Instala AbiWord ejecutando los siguientes comandos:
cd abi && ./configure --prefix=/usr && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnumeric/1.0/gnumeric-1.0.12.tar.bz2 Localización de escarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/gnumeric/1.0/gnumeric-1.0.12.tar.bz2 Versión usada: 1.0.12 Tamaño del paquete: 9.6 MB Estimación del espacio necesario en disco: 75.9 MB Estimación del tiempo de construcción: 10.35 SBU |
El paquete gnumeric contiene una hoja de cálculo. Es útil para análisis financiero.
gnumeric depende de: libxml-1.8.17, gnome-libs-1.4.2, libole2-0.2.4, gnome-print-0.37 y gal-0.22 gnumeric utilizará: Python-2.2.2, guile >= 1.5, bonobo-1.0.22, gb >=0.0.17, gda > 0.2.92, guppi-0.40.3 y evolution-1.2.1 |
Localización de descarga (HTTP): http://www.gnucash.org/gnucash/sources/stable/gnucash-1.8.2.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.8.2 Tamaño del paquete: 6.3 MB Estimación del espacio necesario en disco: 144 MB |
GnuCash es un administrador personal de finanzas.
gnucash depende de: gnome-print-0.37, libglade-0.17, db-3.3.11, gal-0.22, libcapplet-1.5.11, gtkhtml-1.1.7, libghttp-1.0.9, bonobo-1.0.22, guppi-0.40.3, guile-1.4.1, slib-2d5 y gwrap-1.3.4 |
Instala GnuCash ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome && make && make install |
--prefix=/opt/gnome : La versión 1.8.2 de GnuCash es una aplicación de gnome 1.4.
Nota: GnuCash debe ejecutarse una vez como root antes de usarse. Sinplemente con ejecutar GnuCash en un terminal X y pulsar el botón de cancelación es suficiente. Esto debe hacerse antes de establecer cuentas como la del usuario sin privilegios, debido a que GnuCash debe crear por si mismo los catálogos de esquemas antes de usarlo.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gimp.org/pub/gimp/v1.2/v1.2.3/gimp-1.2.3.tar.bz2 Versión usada: 1.2.3 Tamaño del paquete: 10.6 MB Estimación del espacio necesario en disco: 226 MB |
Descargas adicionales: ftp://ftp.gimp.org/pub/gimp/fonts/freefonts-0.10.tar.gz ftp://ftp.gimp.org/pub/gimp/v1.2/v1.2.3/gimp-data-extras-1.2.0.tar.bz2 |
El paquete gimp contiene el Programa de Manipulación de Imágenes de GNU. Es útil para retoque fotográfico, composición y autoría de imágenes.
gimp depende de: GTK+-1.2.10 gimp utilizará: libtiff-3.5.7, libpng-1.2.5, libjpeg-6b, aalib-1.4rc4, mpeg_lib-1.3.1, Python-2.2.2 y perl-modules: Gtk-Perl-0.7008, PDL-2.3.4 y Parse-RecDescent-1.80 |
Instala gimp ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://www.sleepycat.com/update/snapshot/db-3.1.17.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 3.1.17 Tamaño del paquete: 2 MB Estimación del espacio necesario en disco: 18 MB |
El paquete db-3.1.17 contiene la versión 3.1.17 de la base de datos Berkeley. Evolution necesita exáctamente esta versión y ninguna otra. Las razones de esto se encuentran en el fichero README que se distribuye junto con su código fuente. Evolution se enlaza estáticamente con la librería, por lo que en este libro se instalará db-3.1.17 en /opt, y podrá borrarse una vez que Evolution haya sido instalado.
Instala db-3.1.17 ejecutando los siguientes comandos:
cd build_unix && ../dist/configure --prefix=/opt/db-3.1.17 --enable-compat185 && make && make install |
--enable-compat185 : Añade soporte para ficheros de bases de datos antiguos.
--prefix=/opt/db-3.1.17 : Esta versión de la Base de Datos Berkeley no debería instalarse en /usr, ya que sólo se necesita para construir Evolution.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/evolution/1.2/evolution-1.2.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/evolution/1.2/evolution-1.2.1.tar.bz2 Versión usada: 1.2.1 Tamaño del paquete: 12 MB Estimación del espacio necesario en disco: 387 MB |
El paquete Evolution contiene un entorno integrado de correo, calendario y libreta de direcciones.
evolution depende de: bonobo-1.0.22, bonobo-conf-0.16, gal-0.22, libcapplet-1.5.11, gtkhtml-1.1.7 y soup-0.7.4 |
Instala evolution ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/opt/gnome --with-db3=/opt/db-3.1.17 && make && make install |
Opcionalmente, puedes borrar el db-3.1.17 instalado.
rm -rf /opt/db-3.1.17 |
Localización de descarga(FTP): ftp://ftp.kde.org/pub/kde/stable/koffice-1.2.1/src/koffice-1.2.1.tar.bz2 Versión usada: 1.2.1 Tamaño del paquete: 8.9 MB Estimación del espacio necesario en disco: 133 MB Estimación del tamaño de instalación: 35 MB |
KOffice es el entorno ofimático integrado de KDE.
KOffice depende de: kdebase-3.1 |
KOffice también tiene muchos paquetes en diferentes idiomas, de la forma:
koffice-i18n-xx-1.2.1.tar.bz2 |
Instala koffice con:
./configure --prefix=/opt/kde-3.1 --disable-debug && make && make install |
Las opciones son las mismas que para kde-base y no se repiten aquí.
El paquete KOffice proporciona:
KWord - Procesador de textos y programa de publicación similar a Framemaker
KSpread - Hoja de cálculo (programable mediante guiones)
KPresenter - Programa de creación y visualización de presentaciones
Kivio - Programa de diagramas de flujo
Kontour - Programa de diseño vectorial
Krita - Programa para crear y editar imágenes
Kugar - Una herramienta para crear informes
KPlato - Aplicación para administrar proyectos (en sus primeras fases de desarrollo)
KChart - Programa para dibujar caracteres
KFormula - Editor de fórmulas
Localización de descarga (HTTP): http://sf1.mirror.openoffice.org/stable/1.0.2/OOo_1.0.2_source.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.0.2 Tamaño del paquete: 155 MB Estimación del espacio necesario en disco: 2.1 GB Estimación del tiempo de construcción: 14 Hrs (850 MHz) Estimación del tamaño de instalación: 203 MB |
Openoffice es un entorno ofimático, el hermano en código abierto de StarOffice.
openoffice depende de: freetype-2.1.3, xfree86-4.3.0, j2sdk-1.4.1, zip-2.3, unzip-5.50, tcsh-6.12, db-4.1.25, STLport-4.5.3, which-2.14 y mktemp openoffice utilizará: ant |
Descarga la librería General Polygon Clipper (Recortador General de Polígonos) de ftp://ftp.cs.man.ac.uk/pub/toby/gpc/gpc231.tar.Z.
Descarga también varios parches desde http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches. Los parches comienzan por openoffice-1.0.2. Necesitarás la mayoría de los parches, excepto aquellos que activan el uso de las versiones de paquetes instalados en tu sistema (deberás elegirlos basándote en tu instalación).
El paquete con los fuentes sólo contiene la ayuda en inglés. Puede haber un fichero traducido de contenidos de ayuda en http://ftp.services.openoffice.org/pub/OpenOffice.org/contrib/helpcontent/.
Si tienes problemas para construir openoffice, revisa la información detallada de la receta de openoffice en http://www.linuxfromscratch.org/~tushar/. La receta también informa sobre la instalación de software complementario.
Ten en cuenta que openoffice tiene problemas con bison-1.875. Cambia esta versión por bison-1.75 o instala bison-1.75 en un directorio alternativo (por ej. /opt/bison-1.75) y asegúrate que $bison_prefix/bin sea la primera entrada en la variable PATH.
Aplica los parches que descargaste y copia los ficheros gpc.
mv ../gpc231/* external/gpc && rm -rf ../gpc231 && for p in ../openoffice-1.0.2-*.patch do patch -Np1 -i $p done |
Si quieres optimizar la compilación, edita solenv/inc/unxlngi4.mk y añade tus opciones de optimización a la variable CFLAGSOPT. Algunos usuarios informaron que tuvieron problemas con -fomit-frame-pointer. Lo mejor es no usar ningún tipo de optimización. El comando siguiente elimina una opción -mcpu en dicho fichero, ya que es incorrecta.
cd solenv/inc && cp unxlngi4.mk unxlngi4.mk.orig && sed -e "s:\-mcpu=pentiumpro::" \ unxlngi4.mk.orig > unxlngi4.mk && cd ../.. |
Configura openoffice con los comandos siguientes. Puedes añadir otros lenguajes si lo prefieres. Si un componente en particular no se encuentra disponible en el lenguaje que elijas, estará por defecto en inglés.
cd config_office/ && ./configure --with-lang=ENUS --with-stlport4-home=/usr && cd .. && source LinuxIntelEnv.Set.sh |
Compila openoffice usando estos comandos.
./bootstrap && dmake |
Si descargaste los ficheros zip con los contenidos de ayuda traducidos, deberás descomprimirlos en el directorio apropiado como se explica más abajo, y luego realizar de nuevo la instalación.
cd solver/641/unxlngi4.pro/pck && for i in $(ls ../../../../../helpcontent_*_unix.tgz) do tar -xvzf $i done && cd ../../../../instsetoo && rm -rf unxlngi4.pro && dmake && cd .. |
Instala OpenOffice ejecutando los siguientes comandos. Estos instalarán el conjunto en idioma inglés. Para instalar una versión localizada reemplaza el 01 por el código telefónico internacional de tu país. Ten en cuenta que para instalarlo necesitarás un entorno X, aunque no haya ninguna ventana X visible. Puedes usar Xvfb si estás compilando en una consola.
cd instsetoo/unxlngi4.pro/01/normal && cp install install.orig && sed -e "s:^oo_home=.*:oo_home=openoffice:" install.orig > install && ./install --prefix=/opt && for appl in swriter scalc sdraw simpress smath soffice do ln -sf /opt/openoffice/program/$appl /usr/bin/$appl done |
mv ../gpc231/gpc.* external/gpc : Copia los ficheros gpc a su ubicación correcta.
--with-lang=ENUS : Compila para inglés americano. Puedes establecer más idiomas o "all" para compilar todos los idiomas disponibles.
./bootstrap : Crea los paquetes necesarios para lanzar automáticamente la construcción.
dmake : Compila el paquete.
sed -e "s:^oo_home=...: Elimina el directorio de instalación específico de la versión.
for appl in swriter scalc sdraw simpress smath soffice; do ... : Crea enlaces para que el paquete pueda iniciarse desde la línea de comandos sin tener que modificar el PATH actual.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.mozilla.org/pub/mozilla/releases/mozilla1.3/src/mozilla-source-1.3.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.mozilla.org/pub/mozilla/releases/mozilla1.3/src/mozilla-source-1.3.tar.bz2 Versión usada: 1.3 Tamaño del paquete: 39 MB Estimación del espacio necesario en disco: 550 MB Estimación del tiempo de construcción: 2 Hrs (850 MHz) Estimación del tamaño de instalación: 65 MB |
Mozilla es un entorno de navegación, el hermano en código abierto de Netscape. Incluye el navegador, un editor HTML, un cliente de correo y noticias y un cliente IRC. También se está creando un componente de calendario pero aún no se ha integrado en las versiones estables de mozilla.
mozilla depende de: freetype-2.1.3, xfree86-4.3.0, zip-2.3, GLib-2.2.1, GTK+-2.2.1, libIDL-0.8.0, lcms-1.09, libjpeg-6b, libmng-1.0.5, libpng-1.2.5 y which-2.14 |
Descarga el parche con varias correciones para la construcción desde http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches. Los parches comienzan con mozilla-1.3.
Se han eliminado las instrucciones para instalar el corrector ortográfico de mozdev, ya que la API ha cambiado y actualmente no funciona.
Si tienes dificultades construyendo mozilla, comprueba la información detallada en la receta de mozilla en http://www.linuxfromscratch.org/~tushar/. Las siguientes instrucciones instalan el entorno completo. Para seleccionar componentes específicos consulta la receta.
Instala mozilla ejecutando los siguientes comandos:
export MOZILLA_OFFICIAL="1" && export BUILD_OFFICIAL="1" && export MOZ_INTERNAL_LIBART_LGPL="1" && for p in ../mozilla-1.3-*.patch do patch -Np1 -i $p done |
Según las instituciones financieras, la siguiente modificación hace que tu navegador sea inseguro. Estás avisado. Muchos sitios utilizan una etiqueta específica de MS-IE (autocomplete=off) para evitar que el autocompletado funcione en ciertos formularios. Mozilla soporta ahora esta etiqueta para complacer a las instituciones financieras. Según los requisitos de dichas instituciones, incluso rechazarán una solución donde ésta sea una opción preferente. Sin embargo nuestra opinión es que esto debería estar en manos del usuario. Para conseguir que el autocompletado se salte esta restricción, necesitamos hacer una ligera modificación en el código.
Abre el fichero extensions/wallet/src/wallet.cpp del árbol de fuentes de mozilla y busca la línea:
#define WALLET_DONT_CACHE_ALL_PASSWORDS |
./configure --prefix=/usr \ --enable-default-mozilla-five-home \ --enable-toolkit-gtk2 --enable-default-toolkit=gtk2 \ --with-x --with-system-zlib \ --with-system-jpeg --with-system-png --with-system-mng \ --enable-xft --enable-crypto \ --enable-java-supplement \ --disable-accessibility \ --disable-tests --disable-debug \ --disable-logging --enable-reorder \ --enable-strip \ --enable-cpp-rtti --enable-extensions=all \ --enable-svg && make && make install && install -d /usr/include/mozilla-1.3/nss && cp -Lf dist/private/nss/*.h dist/public/nss/*.h \ /usr/include/mozilla-1.3/nss && ln -nsf mozilla-1.3 /usr/include/mozilla && ln -nsf mozilla-1.3 /usr/lib/mozilla && cd /usr/lib/mozilla-1.3 && export LD_LIBRARY_PATH="/usr/lib/mozilla-1.3" && export MOZILLA_FIVE_HOME="/usr/lib/mozilla-1.3" && ./regxpcom && ./regchrome && touch `find /usr/lib/mozilla-1.3 -name *.rdf` |
Puedes añadir cada uno de estos modificadores en la línea de configure para obtener el efecto descrito sobre la compilación de mozilla.
--enable-elf-dynstr-gc : Elimina las cadenas no referenciadas de los objetos compartidos ELF generados durante la construcción. Esta opción causa un mala compilación en plataformas alpha.
--disable-mailnews : Desactiva los clientes de correo y noticias.
--disable-ldap : Desactiva el soporte LDAP. Recomendado si se desactiva el cliente de correo.
--enable-calendar : Construye el cliente de calendario. Necesitarás descargar las fuentes del calendario por cvs pues no se incluyen con las fuentes de esta versión. (Aviso, esta opción todavía no es estable).
--enable-xterm-updates : Esta opción es para mostrar el comando actual en el título de la xterm durante la compilación.
--enable-plaintext-editor-only : Desactiva el soporte para editar HTML. No uses esta opción si estás compilando los clientes de correo y noticias.
export MOZILLA_OFFICIAL="1" && export BUILD_OFFICIAL="1" && export MOZ_INTERNAL_LIBART_LGPL="1" |
--prefix=/usr: Anteriormente mozilla no soportaba la opción "make install". Así que el paquete se instalaba en /opt. Ahora el paquete soporta "make install" y sigue las indicaciones de FHS para la instalación. Por tanto, el libro recomienda instalarlo en una ruta del sistema como /usr.
--enable-toolkit-gtk2 |
--with-system-zlib --with-system-jpeg \ --with-system-png --with-system-mng" |
--enable-xft: Activa el soporte para Xft. Necesitas fontconfig o la última versión de XFree86 para activar xft.
--enable-crypto: Activa el Administrador Personal de Seguridad para permitir conexiones SSL.
--disable-jsd --disable-accessibility \ --disable-tests --disable-debug \ --disable-dtd-debug \ --disable-logging --enable-reorder \ --enable-strip \ --enable-cpp-rtti |
--enable-extensions=...: Activa las extensiones. Si quieres, puedes desactivar todas las extensiones, excepto el navegador, cambiando este modificador por --enable-extensions="default,-venkman,-inspector,-irc".
--enable-svg: Activa el soporte SVG (Gráficos Vectoriales Escalables).
install -d /usr/include/mozilla-1.3/nss cp -Lf dist/private/nss/*.h dist/public/nss/*.h \ /usr/include/mozilla-1.3/nss |
ln -nsf mozilla-1.3 ...: Mozilla instala las cabeceras y librerías en directorios específicos de la versión. Esto crea enlaces simbólicos para que las aplicaciones que dependen de Mozilla (como OpenOffice, Galeon, etc.) no necesiten saber qué versión de Mozilla hay instalada.
export LD_LIBRARY_PATH="/usr/lib/mozilla-1.3" && export MOZILLA_FIVE_HOME="/usr/lib/mozilla-1.3" && ./regxpcom && ./regchrome && touch `find /usr/lib/mozilla-${VERSION} -name *.rdf` |
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/galeon/galeon-1.3.3.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.3.3 Tamaño del paquete: 3.6 MB Estimación del espacio necesario en disco: 28.3 MB Estimación del tiempo de construcción: 5.30 SBU |
El paquete galeon contiene un navegador para GNOME que utiliza el motor de representación gecko de mozilla y presenta la interfaz más simple posible para un navegador.
galeon depende de: libgnomeui-2.2.0.1 y mozilla-1.3 |
La compilación debe hacerse con la misma versión del compilador y los mismos ajustes de optimización utilizados para mozilla.
Instala galeon ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --sysconfdir=/etc/gnome \ --localstatedir=/var/lib && make && make install |
Konqueror es el navegador web gráfico por defecto del entorno de escritorio KDE. Se empaqueta e instala con kdebase-3.1.
Localización de descarga (HTTP): http://pan.rebelbase.com/download/releases/0.13.4/SOURCE/pan-0.13.4.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.13.4 Tamaño del paquete: 1.6 MB Estimación del espacio necesario en disco: 19.2 MB Estimación del tiempo de cosntrucción: 1.92 SBU |
El paquete pan contiene un lector de noticias gráfico. Es útil para leer y escribir noticias, seguimiento de artículos y responder por correo.
pan depende de: GTK+-2.2.1, gnet-1.1.8, intltool-0.25 y libxml2-2.5.6 pan usará: gtkspell-2.0.4 |
Localización de descarga (HTTP): http://balsa.gnome.org/balsa-2.0.10.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): Versión usada: 2.0.10 Tamaño del paquete: 2.5MB Estimación del espacio necesario en disco: 65MB |
El paquete Balsa contiene un lector de correo basado en Gnome 2.
Balsa depende de: libgtkhtml-2.2.1, libgnome-2.2.0.1, openssl-0.9.7a, aspell-0.50.3 y libesmtp-0.8.12 Balsa utilizará: pcre-4.1 |
Instala Balsa ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=$GNOME_PREFIX --with-ssl && make && make install |
--with-ssl : Cambia la opción por defecto de Balsa que es no incluir soporte ssl.
Muchos programas multimedia necesitan librerías y/o controladores para funcionar correctamente. Los paquetes de esta sección pertenecen a dicha categoría. Normalmente sólo necesitas instalarlos si estás instalando un programa que tiene listada la librería como requisito o como opción para activar el soporte de ciertas funcionalidades.
Lo primero que la gente tiende a preguntar sobre ALSA es por qué deberían usarlo en lugar de los controladores de sonido incluidos en el núcleo - hay varias razones. Primero, los controladores de ALSA soportan más tarjetas de sonido que los del núcleo. En segundo lugar, la emulación OSS es, en algunos casos, más rápida y mejor que los propios controladores OSS originales. Y por último, son varios los programas que pueden utilizar las características ampliadas de ALSA para controlar mejor la tarjeta de sonido.
También es probable que ALSA sea el futuro del Sonido en Linux (de ahí el nombre Advanced Linux Sound Architecture (Arquitectura Avanzada de Sonido en Linux)), y los controladores ALSA posiblemente se incluyan dentro del núcleo linux en algún punto de la serie de desarrollo 2.5, lo que eventualmente llevará a ALSA a convertirse en el "estándar" de los controladores de sonido dentro del futuro núcleo estable 2.6.
Las siguientes cinco secciones del libro tratan sobre los cinco componentes individuales de ALSA: los controladores, las librerías, las utilidades, las herramientas y las librerías de compatibilidad con OSS.
Localización de descarga (HTTP): http://www.alsa-project.org/alsa/ftp/driver/alsa-driver-0.9.2.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.alsa-project.org/pub/driver/alsa-driver-0.9.2.tar.bz2 Versión usada: 0.9.2 Tamaño del paquete: 1.6 MB Estimación del espacio necesario en disco: 22 MB (para todos los controladores) |
El paquete alsa-driver contiene los controladores de sonido alsa. Son la siguiente generación de controladores de sonido para Linux.
Antes de instalar los controladores alsa ten en cuenta que en la configuración de tu núcleo debes tener activado Sound Card Support (CONFIG_SOUND), pero nada más en el menú "Sound" (con la posible excepción del soporte para el mezclador de la tarjeta de TV.) En particular, no deberías tener activado OSS Sound Modules pues causará problemas cuando cargues los módulos del controlador alsa.
Instala alsa-driver utilizando los sigientes comandos como plantilla:
./configure \ --with-moddir=/lib/modules/<versión-del-núcleo>/kernel/drivers/sound/ \ --with-kernel=/lib/modules/<versión-del-núcleo>/build \ --with-sequencer=yes \ --with-oss=yes \ --with-isapnp=no \ --with-cards=<tarjetas-a-compilar> && make && make install |
Si es la primera vez que instalas los controladores alsa, necesitarás crear los dispositivos en /dev usando el guión suministrado en las fuente de alsa-driver:
./snddevices |
<versión-del-núcleo> debe reemplazarse con la versión de tu núcleo, incluyendo cualquier EXTRAVERSION como -ac1 o -ac2. Si estás usando las fuentes normales del núcleo, será simplemente el número estándar (por ejemplo, 2.4.19).
--with-sequencer=yes : Esto le indica al paquete alsa-driver que construya los módulos del secuenciador de todas las tarjetas seleccionadas. Mucha gente los quiere, por lo que posiblemente querrás dejarlo a "yes".
--with-oss=yes : Esto le indica al paquete que construya los módulos de emulación OSS/Free. De nuevo, mucha gente los quiere, así que es mejor dejarlo a "yes".
--with-isapnp=no : La mayoria de tarjetas de sonido actuales son PCI, y por eso el soporte ISA Plug and Play no es necesario. Si estás usando una tarjeta ISA, mejor que pongas "yes" aquí.
--with-cards=... : Aquí puedes decirle al guión que contruya sólo los controladores de tu tarjeta de sonido. Para información completa de que controladores hay disponibles mira ./configure --help. Si no estás seguro de que chipset utiliza tu tarjeta, lee CARDS-STATUS en el árbol de fuentes de alsa-driver. Si quieres construir todos los controladores (por alguna razón) entonces simplemente elimina por completo la sentencia --with-cards.
Para configurar los controladores de alsa necesitas añadir algunas líneas a /etc/modules.conf:
cat >> /etc/modules.conf << "EOF" alias char-major-14 soundcore alias char-major-116 snd alias snd-card-0 snd-<nombre-tarjetasonido> alias sound-slot-0 snd-card-0 alias sound-service-0-0 snd-mixer-oss alias sound-service-0-1 snd-seq-oss alias sound-service-0-3 snd-pcm-oss alias sound-service-0-8 snd-seq-midi EOF |
<nombre-tarjetasonido> debe reemplazarse con el controlador corresponiente a tu tarjeta de sonido. Si tienes más de una tarjeta puedes añadir secciones adicionales repitiendo lo anterior, pero cambiando el primer 0 por 1 en cada línea.
Después de editar /etc/modules.conf debes ejecutar depmod. Si los controladores que has compilado son para la versión del núcleo estás usando ahora, ejecuta simplemente
depmod. |
depmod -a 2.4.19 -F /boot/System.map-2.4.19 |
Localización de descarga (HTTP): http://www.alsa-project.org/alsa/ftp/lib/alsa-lib-0.9.2.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.alsa-project.org/pub/lib/alsa-lib-0.9.2.tar.bz2 Versión usada: 0.9.2 Tamaño del paquete: 485 KB Estimación del espacio necesario en disco: 19 MB |
El paquete alsa-lib contiene la librería alsa. Es usada por programas (incluido alsa-utils) que desean utilizar la interfaz de sonido de alsa.
alsa-lib depende de: los ficheros de cabecera de alsa-driver-0.9.2 |
Instala alsa-lib ejecutando los siguientes comandos:
./configure && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://www.alsa-project.org/alsa/ftp/utils/alsa-utils-0.9.2.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.alsa-project.org/pub/utils/alsa-utils-0.9.2.tar.bz2 Versión usada: 0.9.2 Tamaño del paquete: 106 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.8 MB |
El paquete alsa-utils contiene varios programas que son útiles para controlar tu tarjeta de sonido.
alsa-utils depende de: alsa-lib-0.9.2 |
Instala alsa-utils ejecutando los siguientes comandos:
./configure && make && make install |
Probablemente la forma más fácil de almacenar los niveles de sonido del mezclador es guardarlos y recuperarlos con un guión de arranque. Se puede hacer también agregando la línea post-install en el fichero /etc/modules.conf, pero se deja como un ejercicio para los lectores que deseen hacerlo.
El paquete alsa-drivers instala el guión /etc/rc.d/init.d/alsasound. Es posible usar este guión, pero contiene un montón de detalles extraños que no son necesarios en un sistema LFS, de modo que crearemos nuestro propio guión /etc/rc.d/init.d/alsa.
Para crear el guión alsa, haz lo siguiente:
cat > /etc/rc.d/init.d/alsa << "EOF" #!/bin/sh # Comienzo de $rc_base/init.d/alsa # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org # Partes específicas de ALSA por Mark Hymers - markh@linuxfromscratch.org # Guarda los valores del mezclador en la ubicación por defecto: /etc/asound.state source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando alsa... Restaurando volumen..." loadproc /usr/sbin/alsactl restore #echo " Cargando la fuente MIDI..." #loadproc sfxload /path/to/soundfont ;; stop) echo "Deteniendo alsa... Guardando volumen......" loadproc /usr/sbin/alsactl store #echo " Eliminando la fuente MIDI.........." #loadproc sfxload -i ;; restart) $0 stop /usr/bin/sleep 1 $0 start ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|restart}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/alsa EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/alsa |
Ya puedes crear los enlaces apropiados:
cd /etc/rc.d/init.d && ln -sf ../init.d/alsa ../rc0.d/K35alsa && ln -sf ../init.d/alsa ../rc1.d/K35alsa && ln -sf ../init.d/alsa ../rc2.d/S40alsa && ln -sf ../init.d/alsa ../rc3.d/S40alsa && ln -sf ../init.d/alsa ../rc4.d/S40alsa && ln -sf ../init.d/alsa ../rc5.d/S40alsa && ln -sf ../init.d/alsa ../rc6.d/K35alsa |
Nota que por defecto todos los canales están mudos. Puedes usar el programa alsamixer del paquete alsa-utils (o cualquier otro mezclador OSS) para modificar esto.
Además, la primera vez que se ejecute, el guión se quejará de que no hay un estado definido en /etc/asound.state. Esto se puede prevenir ejecutando los comandos siguientes luego de instalar alsa-utils:
touch /etc/asound.state && alsactl store |
Por último, las líneas que cargan sfxload están comentadas. Están aquí como ejemplo de otras cosas que puedes querer hacer en el guión de inicio. sfxload es un paquete aparte que interesará a los usuarios de tarjetas SoundBlaster AWE y Live! y se encarga de cargar "fuentes de sonido" (usadas para la salida MIDI). Tal vez quieras borrar estas líneas y agregar las tuyas propias o, si tienes la tarjeta de sonido adecuada, instalar sfxload y descomentarlas.
El paquete alsa-utils contiene aconnect, alsactl, alsamixer, amixer, aplay, arecord y aseqnet.
aconnect es una utilidad para conectar y desconectar dos puertos existentes en el sistema de secuenciador de ALSA.
alsactl se usa para el control de los ajustes avanzados de los controladores de tarjetas de sonido de ALSA.
alsamixer es un mezclador basado en ncurses para los controladores de tarjetas de sonido de ALSA.
amixer permite el control del mezclador mediante la línea de comandos para los controladores de tarjetas de sonido de ALSA.
aplay es un reproductor de sonidos en línea de comandos para los controladores de tarjetas de sonido de ALSA.
Localización de descarga (HTTP): http://www.alsa-project.org/alsa/ftp/tools/alsa-tools-0.9.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.alsa-project.org/pub/tools/alsa-tools-0.9.1.tar.bz2 Versión usada: 0.9.1 Tamaño del paquete: 376 KB Estimación del espacio necesario en disco: 6.8 MB (si compilas todas las herramientas) |
El paquete alsa-tools contiene herramientas avanzadas para ciertas tarjetas de sonido.
alsa-tools depende de: alsa-lib-0.9.2 |
El paquete alsa-tools sólo es necesario para aquellos con necesidades avanzadas para su tarjeta de sonido. Las herramientas no se compilan todas a la vez, en vez de eso necesitas hacer cd al directorio de cada herramienta que quieras compilar y ejecutar los siguientes comandos:
./configure && make && make install |
Las herramientas disponibles en este paquete son ac3dec, as10k1, envy24control, sb16_csp y sbiload.
as10k1 es un ensamblador para el chip emu10k1 DSP presente en las tarjetas de sonido Creative SB Live, PCI 512, y emu APS. Se utiliza para crear efectos de sonido tales como fusiones, coros o reverberaciones.
envy24control es una herramienta de control para tarjetas de sonido basadas en Envy24 (ice1712).
Esta sección está reservada para futuras versiones de alsa en las que se usarán las librerías para compatibilidad con oss.
Localización de descarga (HTTP): http://www.alsa-project.org/alsa/ftp/oss-lib/alsa-oss-0.9.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.alsa-project.org/pub/oss-lib/alsa-oss-0.9.1.tar.bz2 Versión usada: 0.9.1 Tamaño del paquete: 131 KB Estimación de espacio en disco requerido: 1.3 MB |
El paquete alsa-oss contiene la librería alsa para compatibilidad con oss. Es utilizada por programas que usan la interfaz de sonido oss de alsa.
Instala alsa-oss ejecutando los siguientes comandos:
./configure && make && make install |
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
El Sintetizador Analógico en Tiempo Real (aRts) proporciona un software que simula un "sintetizador análogico modular" completo en tu computadora. Crea sonidos y música usando pequeños módulos como osciladores para crear formas de onda, varios filtros, módulos para reproducir datos a través de tus altavoces, mezcladores y atenuadores (faders). Puedes configurarlo totalmente por medio de la interfaz gráfica del sistema, usando los módulos - generadores, efectos y salida - conectados unos con otros.
aRts suministra las librerías necesarias para KDE, pero también se puede instalar como un paquete independiente. Puedes encontrar las instrucciones para su instalación en la sección arts-1.1 de las instrucciones de KDE.
Localización de descarga (HTTP): Localización e descarga (FTP): ftp://oss.sgi.com/projects/audiofile/download/audiofile-0.2.3.tar.gz Versión usada: 0.2.3 Tamaño del paquete: 332 KB Estimación del espacio necesario en disco: 17 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.47 SBU |
El paquete audiofile contiene las librerías audiofile y dos programas de soporte para los ficheros de sonido. Sirven para soportar formatos básicos de ficheros de sonido.
Instala audiofile ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
El paquete audiofile contiene las librerías libaudiofile, audiofile-config, sfinfo y sfconvert.
La librería audiofile la utilizan los programas para soportar los formatos de audio AIFF, AIFF-comprimido, SUN/NeXT, WAVE y BICS.
El guión audiofile-config se utiliza durante el proceso de compilación de los programas que se enlazan con esta librería.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/esound/0.2/esound-0.2.29.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnome.org/pub/GNOME/sources/esound/0.2/esound-0.2.29.tar.bz2 Versión usada: 0.2.29 Tamaño del paquete: 348 KB Estimación del espacio necesario en disco: 2.3 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.17 SBU |
El paquete esound contiene el Demonio de Sonido Enlightened. Es útil para mezclar varios flujos de sonido digitalizados y reproducirlos en un único dispositivo.
esound depende de: audiofile-0.2.3 |
Instala esound ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc && make && make install |
--sysconfdir=/etc : Este comando pone los ficheros de configuración de esound en /etc en lugar de /usr/etc.
El paquete esound contiene esd, esdcat, esdctl, esdloop, esdmon, esdrec, esdsample y las librerías libesd.
Localización de descarga (HTTP): http://www.libsdl.org/release/SDL-1.2.5.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.2.5 Tamaño del paquete: 1.8 MB Estimación del espacio necesario en disco: 14 MB |
La Capa Simple de DirectMedia (acortando, SDL) es una librería multiplataforma diseñada para faciltar la escritura de software multimedia, como juegos y emuladores.
SDL utilizará: oss, alsa-0.9.2, esound-0.2.29, arts-1.1, nas-1.6, nasm, xfree86-4.3.0, aalib-1.4rc4 y DirectFB |
Instala SDL ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --disable-debug && make && make install |
--disable-debug : Esta opción configura SDL para que se construya con optimizaciones agresivas.
--enable-video-aalib : Esta opción se necesita para construir SDL con soporte de vídeo AAlib.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://fatpipe.vorbis.com/files/1.0/unix/libao-0.8.3.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.8.3 Tamaño del paquete: 212 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.7 MB |
El paquete libao contiene una librería de audio multiplataforma. Es útil para obtener sonido en una amplia variedad de plataformas. Actualmente soporta ficheros WAV, OSS (Sistema de Sonido Abierto), ESD (Demonio de Sonido Enlighten) y ALSA (Arquitectura de Sonido Linux Avanzada).
Localización de descarga (HTTP): http://fatpipe.vorbis.com/files/1.0/unix/libogg-1.0.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.0 Tamaño del paquete: 224 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.03 SBU |
El paquete libogg contiene la estructura de ficheros ogg. Es útil para crear (codificar) o reproducir (decodificar) un flujo de bits físico único.
Localización de descarga (HTTP): http://fatpipe.vorbis.com/files/1.0/unix/libvorbis-1.0.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.0 Tamaño del paquete: 736 KB Estimación del espacio necesario en disco: 24 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.57 SBU |
El paquete libvorbis contiene un formato de codificación de audio y música de propósito general. Es útil para crear (codificar) y reproducir (decodificar) sonido en un formato de dominio público.
libvorbis depende de: libogg-1.0 |
Instala libvorbis ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Se sabe que libvorbis causa errores de compilación en ciertas máquinas. Si obtienes errores, prueba estas instrucciones para instalar libvorbis:
./configure --prefix=/usr && cd lib && cp Makefile Makefile.bak && sed s/-mno-ieee-fp// Makefile.bak > Makefile && cd .. && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://radscan.com/nas/nas-1.6.src.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.6 Tamaño del paquete: 2 MB Estimación del espacio necesario en disco: 12 MB |
El Sistema de Audio por Red es un sistema de transporte de audio transparente a la red y basado en cliente/servidor. Puede considerarse como el equivalente en audio de un servidor X.
Descarga el parche para nas de http://downloads.linuxfromscratch.org/blfs-patches.
Instala nas ejecutando los siguientes comandos:
xmkmf && make Makefiles && make includes && make depend && make && make INCROOT=/usr/include USRLIBDIR=/usr/lib \ MANPATH=/usr/share/man BINDIR=/usr/bin \ LIBDIR=/usr/lib/X11 CONFIGDIR=/usr/X11R6/lib/X11/config \ install install.man |
xmkmf... : Realiza la compilación de la manera estándar para compilar aplicaciones basadas en las X.
make INCROOT=... : Realiza la instalación con /usr como prefijo, en vez del valor por defecto, /usr/X11R6. También instala las páginas de manual.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Este capítulo contiene programas relacionados con la manipulación de ficheros de sonido; es decir, reproducir, grabar, extraer pistas de audio (ripping) y el resto de las cosas comunes que la gente quiere hacer. Para usar muchos de estos programas necesitarás tener instalados los controladores de sonido del núcleo, o bien alsa-0.9.2. Ten en cuenta que en el árbol de desarrollo de la serie 2.5 del núcleo los viejos controladores están siendo reemplazados por ALSA, así que para cuando tengamos la serie 2.6 estable, la mayoría lo usaremos por defecto.
Localización de descarga (HTTP): http://www.mpg123.de/mpg123/mpg123-0.59r.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.59r Tamaño del paquete: 155 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.3 MB |
El paquete mpg123 contiene un reproductor de mp3 para la consola. Dice ser el decodificador de mp3 para Unix más rápido.
mpg123 depende de: oss o alsa-oss-0.9.1 |
Instala mpg123 ejecutando los siguientes comandos:
make PREFIX=/usr linux && make PREFIX=/usr install |
Puedes optimizar la compilación de mpg123 para tu procesador. Para hacerlo, ejecuta
make linux-help |
y selecciona la optimización adecuada para tu máquina. Sin embargo, esto puede no funcionar a veces. Se ha informado de problemas al usar las optimizaciones de mpg123; make PREFIX=/usr linux parece funcionar siempre.
Localización de descarga (HTTP): http://fatpipe.vorbis.com/files/1.0/unix/vorbis-tools-1.0.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.0 Tamaño del paquete: 420 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.12 SBU |
El paquete vorbis-tools contiene herramientas de línea de comandos para ficheros de sonido ogg. Es útill para codificar, reproducir o editar ficheros usando el códec (acrónimo de COdificador-DECodificador) ogg.
vorbis-tools depende de: curl-7.10.4, libao-0.8.3, libogg-1.0 y libvorbis-1.0 |
Instala vorbis-tools ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://www.xmms.org/files/1.2.x/xmms-1.2.7.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.xmms.org/xmms/1.2.x/xmms-1.2.7.tar.bz2 Versión usada: 1.2.7 Tamaño del paquete: 11 MB Estimación del espacio necesario en disco: 17 MB |
XMMS es un reproductor de audio para el Sistema de Ventanas X.
XMMS depende de: una tarjeta de sonido que funcione, xfree86-4.3.0, GTK+-1.2.10 y GLib-1.2.10 XMMS utilizará: esound-0.2.29, gnome-libs-1.4.2, gnome-applets, libmikmod, libogg-1.0, libvorbis-1.0 y libxml-1.8.17 |
Instala XMMS ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr \ --enable-one-plugin-dir && make && make install |
./configure --prefix=/usr \ --enable-one-plugin-dir && : Este comando nos asegura que todas los módulos (plugins) se ubiquen en /usr/lib/xmms/Plugins.
Cuando ejecutas XMMS por primera vez, puedes configurarlo con CTRL+P. Puedes extender la funcionalidad de XMMS mediante módulos (plugins) y pieles (skins). Los encontrarás en http://xmms.org.
XMMS, que significa X Multimedia System, es un programa funcionalmente comparable con WinAMP. Su función principal es reproducir ficheros de audio como wav y mp3. Lo puedes extender con módulos para reproducir otros formatos de audio y vídeo. Su apariencia se puede personalizar usando pieles al estilo de WinAMP.
Este guión es usado por otros programas que necesitan enlazarse con xmms para encontrar las rutas a las librerías y ficheros de cabecera con los que XMMS fué compilado.
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/lame/lame-3.93.1.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 3.93.1 Tamaño del paquete: 1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 7.1 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.93 SBU |
El paquete lame contiene un codificador MP3. Es útil para crear ficheros de audio comprimidos.
Instala lame ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --mandir=/usr/share/man --with-gtk-prefix=/usr && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://www.xiph.org/paranoia/download/cdparanoia-III-alpha9.8.src.tgz Localización de descarga (FTP): Versión usada: III-9.8 Tamaño del paquete: 114 KB Estimación del espacio necesario en disco: 1.3 MB |
El paquete CDParanoia contiene cdparanoia. Es útil para extraer ficheros de ondas de sonido desde cd's de audio. Requiere una unidad de CDROM capaz de leer CDDA. Prácticamente todas las unidades que tienen soporte bajo Linux se pueden usar.
Instala CDParanoia ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
CDParanoia necesita muy poca configuración; para mayor información consulta la página de manual.
Como muchas otras librerías, no necesita configuración, salvo que el directorio de la librería, por ejemplo /usr/lib o /usr/local/lib debe aparecer en /etc/ld.so.conf para que ldd pueda encontrar las librerías compartidas. Después de comprobar si este es el caso, se debe ejecutar /sbin/ldconfig mientras estás como root.
Localización de descarga (HTTP): http://files.xvid.org/downloads/xvidcore-0.9.1.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.9.1 Tamaño del paquete: 464 KB Estimación del espacio necesario en disco: 3.9 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.55 SBU |
Xvid es un codificador de vídeo compatible mpeg4.
Xvid utilizará: nasm |
Instala Xvid ejecutando los siguientes comandos:
cd build/generic && ./configure --prefix=/usr && make && make install && cp ../../src/divx4.h /usr/include |
cp ../../src/divx4.h /usr/include : Este comando pone ese fichero de cabecera en la ruta de búsqueda de cabeceras, con el fin de que xine y mplayer localicen este paquete.
El paquete central de Xvid contiene la librería libxvidcore y los correspondientes ficheros de cabecera. La propia librería facilita funciones para codificar y decodificar muchos de los datos de vídeo mpeg4.
Soporta las siguientes características de mpeg4:
Codificación I, P-Frame
I-Frames son cuadros de imagen, mientras que P-Frames son Patrones de Cuadros. Los Cuadros de Imagen contienen imágenes completas. P-Frames contiene patrones de lo que cambia en la imagen, ahorrando mucho espacio.
PMVFast y EPZS con patrón de estimación de movimiento en diamante y cuadrado.
Detección Fast Motion que puede referir un patrón con forma de diamante o cuadrado a direcciones diferentes.
inter4v mode
Capacidad de interpolación rápida.
Precisión fullpixel y halfpixel
Incluso los movimientos halfpixel pueden codificarse. Una mejor precisión da lugar a una mejor compresión con mejor calidad.
Cuantizaciones MPEG4 y H263
MPEG4 es el estándar del que derivó DivX. H263 Es un subconjunto de este estándar ligeramente modificado por Microsoft. La cuantización es el mapeado de la cantidad de valores de color a números.
Matrices de cuantización personalizadas
La cuantización puede hacerse usando matrices personalizadas, obteniendo posiblemente mejores resultados si la matriz se hace para adaptarse a los datos de vídeo. Para el uso normal debería bastar con la matriz por defecto que viene con Xvid.
Cuantización adaptable / Máscara de luminosidad
La Cuantización y la Máscara de luminosidad son variables, dependiendo del material de entrada, proporcionando por tanto mejores resultados en imágenes oscuras o con alto contraste.
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/ffmpeg/ffmpeg-0.4.6.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.4.6 Tamaño del paquete: 664 KB Estimación del espacio necesario en disco: 20.6 MB Estimación del tiempo de construcción: 3.32 SBU |
ffmpeg es una solución para grabar, convertir y emitir audio y vídeo. Debido al pesado desarrollo, no funcionarán todas estas funciones.
ffmpeg utilizará: libvorbis-1.0, lame-3.93.1 e Imlib2 |
Instala ffmpeg ejecutando los siguientes comandos:
Nota: Los mantenedores del paquete recomiendan compilarlo sin optimizaciones.
./configure --prefix=/usr && make && make install |
~/.ffmpeg/ffserver-config
Encontrarás un ejemplo del fichero de configuración de ffserver aquí.
ffmpeg es una herramienta en línea de comandos para convertir ficheros de vídeo, flujos de red o la entrada de una tarjeta de TV a varios formatos de vídeo.
Localización de descarga (HTTP): http://avifile.sourceforge.net/avifile-0.7.34-20030319.tgz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.7.34 Tamaño del paquete: 2.7 MB Estimación del espacio necesario en disco: 26.6 MB |
Descargas adicionales: http://avifile.sourceforge.net/binaries-011002.tgz |
El paquete avifile contiene un reproductor de vídeos AVI, herramientas y librerías de soporte. Es útil para ver y editar ficheros AVI.
avifile depende de: Un procesador x86, xfree86-4.3.0, libjpeg-6b y SDL-1.2.5 avifile utilizará: qt (< 3.1.0), oss, ffmpeg-0.4.6 y xvid-0.9.1 |
Instala avifile ejecutando los siguientes comandos:
install -d /usr/lib/win32 && tar -xzvf ../binaries-011002.tgz -C /usr/lib && ./configure --prefix=/usr && make && make install |
El paquete avifile contiene aviplay, avibench, avifile-config, mmxnow-config, avirecompress, avicap, avirec, kv4lsetup, avicat, avitype y avimake.
aviplay maneja los formatos de entrada, los codificadores y los formatos de salida para mostrar ficheros de vídeo AVI en tu pantalla.
avifile-config se ejecuta mediante configure por los programas que desean enlazarse con la librería avifile.
mmxnow-config se ejecuta mediante configure por los programas que desean enlazarse con la librería mmxnow.
avirecompress es un módulo que toma un fichero de entrada con un tipo de codificación y lo convierte en un fichero de vídeo con otro codificador.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.lug.udel.edu/MPlayer/releases/MPlayer-0.90.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.lug.udel.edu/MPlayer/releases/MPlayer-0.90.tar.bz2 Versión usada: 0.90 Tamaño del paquete: 3.3 MB Estimación del espacio necesario en disco: 44 MB Estimación del tiempo de construcción: 6.91 SBU |
Descargas adicionales: Codecs Win32 Fuentes para OSD Piel por defecto Codecs QuickTime 5 Codecs QuickTime 6 Codecs extra de QuickTime Codecs de RealPlayer 9 |
El paquete MPlayer contiene un reproductor de audio/vídeo que es capaz de reproducir casi cualquier codec de audio y vídeo, y puede ser controlado mediante la línea de comandos o mediante interfaz gráfica.
MPlayer depende de: xfree86-4.3.0 o DirectFB, GTK+-1.2.10 y libvorbis-1.0 MPlayer utilizará: freetype-2.1.3, libpng-1.2.5, libjpeg-6b, libungif-4.1.0b1, aalib-1.4rc4, SDL-1.2.5, ffmpeg-0.4.6, xvid-0.9.1, oss, arts-1.1, alsa-0.9.2, LZO, libdvdnav, MAD y CDParanoia-III-9.8 |
Las descargas extra deben encontrarse en el directorio de las fuentes, con los ficheros bzip descomprimidos.
Nota: Los mantenedores del paquete recomiendan compilarlo sin optimizaciones
Instala MPlayer ejecutando los siguientes comandos:
install -d /usr/lib/win32 && tar -xvf ../win32codecs.tar -C /usr/lib/win32 && tar -xvf ../qt5dlls.tar -C /usr/lib/win32 && tar -xvf ../qt6dlls.tar -C /usr/lib/win32 && tar -xvf ../qtextras.tar -C /usr/lib/win32 && tar -xvf ../rp9codecs.tar -C /usr/lib/win32 && ./configure --prefix=/usr --confdir=/etc/mplayer --enable-largefiles \ --enable-gui --enable-menu --enable-new-conf --enable-qtx-codecs \ --enable-vorbis --with-reallibdir=/usr/lib/win32/rp9codecs \ --enable-freetype --enable-shared-pp && make && make install |
Cada usuario de MPlayer debe completar la instalación ejecutando los siguientes comandos:
mkdir ~/.mplayer && cp etc/codecs.conf ~/.mplayer && cp etc/example.conf ~/.mplayer/example.conf |
Si se usa freetype, la única ventaja de las fuentes prerenderizadas es que son más rápidas. Instálalas asi:
install -d /usr/share/mplayer/font && tar -xvf ../font-arial-iso-8859-1.tar -C /usr/share/mplayer/font && for i in /usr/share/mplayer/font/font-arial-<size>* do ln -s $i /usr/share/mplayer/font; done |
Sustituye <size> por 14, 18, 24 o 28.
Si quieres reproducir DVDs con MPlayer, necesitas hacer un enlace simbólico de tu unidad DVD a /dev/dvd:
ln -s /dev/<dvd drive> /dev/dvd |
Sustituye <dvd drive> por el dispositivo apropiado, por ejemplo /dev/hdc. Si no sabes que dispositivo elegir, teclea:
dmesg | grep DVD |
Debería aparecer una salida parecida a la siguiente:
hdc: Pioneer DVD-ROM ATAPIModel DVD-114 0110, ATAPI CD/DVD-ROM drive |
Si tienes activada la emulación SCSI para las unidades, necesitarás conocer el dispositivo SCSI apropiado. A cada unidad CD/DVD-ROM se le asigna el mismo orden que a los dispositivos IDE, llamado /dev/scd0, /dev/scd1 y así sucesivamente.
--enable-freetype : Esta opción indica que se utilicen fuentes freetype en vez de las fuentes proporcionadas por mplayer.
--enable-gui : Esta opción indica que se compile el código de la interfaz gráfica.
--enable-menu --enable-new-conf : Estas opciones activan el nuevo soporte de menú. Es como un OSD, pero puedes ejecutar incluso un intérprete de comandos con él.
--enable-shared-pp : Esto activa la construcción de la librería compartida libpostproc (librería para el post-procesamiento, que incluye filtros como sharpen).
cp etc/codecs.conf ~/.mplayer : Este comando copia el fichero codecs.conf estándar al directorio del usuario. Mplayer espera este fichero en el arranque.
cp etc/example.conf ~/.mplayer : Este comando copia el fichero de configuración al directorio del usuario. Crearemos un nuevo fichero de configuración si instalas la interfaz gráfica, o puedes copiar este fichero a config y editarlo a tu conveniencia.
Si deseas utilizar una fuente freetype, necesitas enlazar un fichero TTF en tu directorio ~/.mplayer. Por ejemplo:
ln -sf /usr/X11R6/lib/X11/fonts/TTF/luxisri.ttf ~/.mplayer/subfont.ttf |
ln -sf /usr/share/mplayer/font/iso-8859-1/arial-14 ~/.mplayer/font |
Configura la interfaz gráfica con los siguientes comandos, ejecutados desde el directorio con las fuentes:
cat > ~/.mplayer/config << "EOF" gui = yes skin = default EOF mkdir ~/.mplayer/Skin && tar -xvf ../default.tar -C ~/.mplayer/Skin |
La primera línea, gui = yes, hará que MPlayer arranque con interfaz gráfica automáticamente. Si quieres decidir si arrancar con interfaz gráfica o no, elimina esa línea e inicia mplayer con -gui o como gmplayer (p.e. cuando lo arranques mediante un menú de un administrador de ventanas o mediante la línea de comandos).
mplayer maneja los formatos de entrada, los codecs y los formatos de salida para reproducir ficheros de vídeo, DVDs, (S)VCDs o flujos de red que contengan información de audio y/o vídeo.
Ejemplos:
mplayer -fs blfs.avi mplayer -vo fbdev -fb /dev/fb0 -dvd 1 -aid 128 -sub en -framedrop mplayer -fs -vcd 1; # Funciona con VCDs y SVCDs mplayer http://www.students.uni-marburg.de/~Klossa/hapkidofight_lo.mpg |
Para más información, consulta la excelente documentación incluida en el paquete, en el subdirectorio DOCS/.
mencoder se usa para codificar cualquier película reproducible con MPlayer a DivX4, XviD o cualquier codec en libavcodec con audio PCM/MP3/VBRMP3.
Ejemplo:
rm frameno.avi mencoder -dvd 1 -aid 128 -ovc frameno -oac mp3lame \ -lameopts vbr=3 -o frameno.avi # mencoder debería mostrar los bitrates para la gama de # codificaciones, ahora, ¡elige el que mas te guste! En las # siguientes líneas sustituye <bitrate> y <name.avi> # con los valores que desees mencoder -dvd 1 -aid 128 -oac copy -ovc lavc \ -lavcopts vcodec=mpeg4:vpass=1:vhq:vbitrate=<bitrate> -o <name.avi> mencoder -dvd 1 -aid 128 -oac copy -ovc lavc \ -lavcopts vcodec=mpeg4:vpass=2:vhq:vbitrate=<bitrate> -o <name.avi> mencoder -forceidx <name.avi> |
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/xine/xine-lib-1-beta9.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1-beta9 Tamaño del paquete: 3.7 MB Estimación del espacio necesario en disco: 39.5 MB Estimación del tiempo de construcción: 6.95 SBU |
El paquete xine-lib contiene las librerías xine. Son útiles como interfaz para módulos externos que permiten el flujo de la información desde la fuente a la pantalla y los altavoces.
xine-lib depende de: xfree86-4.3.0 y esound-0.2.29 u oss o alsa-0.9.2 o arts-1.1 xine-lib utilizará: aalib-1.4rc4, SDL-1.2.5, DirectFB, DXR3, FLAC, FAME, libogg-1.0, libvorbis-1.0, ffmpeg-0.4.6, y xvid-0.9.1 |
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/xine/xine-ui-0.9.19.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 0.9.19 Tamaño del paquete: 2.4 MB Estimación del espacio necesario en disco: 14.4 MB Estimación del tiempo de construcción: 1.78 SBU |
El paquete xine-ui contiene una interfaz de usuario para xine. Es útil para controlar las operaciones en tu película.
xine-ui depende de: xine-lib-1-beta9 xine-ui utilizará: curl-7.10.4, aalib-1.4rc4 y libpng-1.2.5 |
Instala xine-ui ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://www.theorie.physik.uni-goettingen.de/~ostreich/transcode/ Versión usada: 0.6.2 Tamaño del paquete: 2.3 MB Estimación del espacio necesario en disco: 89.3 MB |
transcode es un conversor de audio/vídeo de cualquier formato a otro. Es rápido, versátil y basado en línea de comandos.
transcode utilizará: xfree86-4.3.0, MPlayer-0.90 (libpostproc), Image Magick, libdv, SDL-1.2.5, qt-3.1.2, avifile-0.7.34, lame-3.93.1, FAME, xvid-0.9.1, LZO, ffmpeg-0.4.6, libdvdnav/read, MAD, curl-7.10.4 y libogg-1.0 |
Todo lo que puede ser utilizado por transcode debería ser instalado primero.
--prefix=/usr : Esta opción indica donde instalar los binarios, librerías y otros ficheros.
--with-... : Estas opciones se usan para indicar a transcode que librerías adicionales usar.
El paquete transcode contiene transcode, tccat, tcdecode, tcdemux, tcextract, tcframe, tcprobe, tcscan, avicodec, avidump, avimerge, avisplit, avisync y una gran cantidad de módulos de entrada/filtrado/salida.
transcode es el interfaz de usuario del codificador. Maneja los plugins y otros programas, y es el pegamento que une los módulos. Hay varios ejemplos de uso bien documentados en la página web o en la documentación incluida en el paquete.
tcdecode se usa para decodificar los ficheros de entrada a flujos de video crudo (raw) y audio pcm.
tcdemux demultiplexa una entrada de audio/vídeo que contiene múltiples flujos, por ejemplo ficheros VOB.
tcframe procesa cuadros de vídeo individuales en diferentes codificaciones de color (RGB >-< YUV o similar).
avidump vuelca un flujo de audio o vídeo de un fichero avi determinado en la salida estándar (para conversion de avi o extracción de flujos de audio).
avimerge une ficheros avi del mismo formato. No intentes unir ficheros avi de diferentes formatos, ya que probablemente aparecerán errores (y mismo formato significa los mismos bitrates también).
avisync puede desplazar el audio de ficheros avi para una mejor sincronización de la señal de datos de audio y vídeo.
Dependiendo de las librerías externas que se usen, hay un gran número de plugins para convertir entradas de audio y vídeo a formato crudo, procesar el audio y el vídeo crudo, y convertirlo a otros formatos para ser escrito en un tipo de fichero determinado. Lee la documentación.
Este capítulo contiene información sobre la grabación de CDs bajo Linux. Primero tendrás que configurar tu núcleo para grabar CDs. Empezaremos por discutir cómo hacerlo, y luego veremos cómo instalar las utilidades.
Fuentes de información adicionales sobre grabación de CDs:
En la configuración del núcleo, verifica tus opciones con las listadas más abajo para el tipo de interfaz de tu CD-ROM:
Grabadora SCSI:
Menú de soporte SCSI SCSI support: Y o M SCSI CD-ROM support: Y o M SCSI generic support: Y o M Vendor-specific extensions: [1] También añade el controlador de bajo nivel (low-level driver) para tu tajeta SCSI en caso de que lo necesites. |
Grabadora IDE:
Menú de soporte ATA/IDE/MFM/RLL IDE/ATAPI CDROM support: N SCSI emulation support: Y o M Menú de soporte SCSI SCSI support: Y o M SCSI CD-ROM support: Y o M SCSI generic support: Y o M Vendor-specific extensions: [1] |
[1] Lee la ayuda para determinar si esta selección se aplica a tu hardware.
Si es necesario, recompila el núcleo con:
make dep && make bzImage && make modules && make modules_install |
Copia /usr/src/linux/arch/i386/boot/bzImage y /usr/src/linux/System.map a /boot, edita /etc/lilo.conf apropiadamente y ejecuta lilo.
Para más información sobre estas opciones y los controladores que ellas instalan, lee The Linux 2.4 SCSI subsystem HOWTO.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.berlios.de/pub/cdrecord/cdrtools-2.0.tar.gz Versión usada: 2.0 Tamaño del paquete: 1.6 MB Estimación del espacio necesario en disco: 15.5 MB |
El paquete cdrtools contiene uilidades para grabación de CDs. Son útiles para leer, crear o grabar (quemar) Discos Compactos.
Instala cdrtools ejecutando los siguientes comandos:
make INS_BASE=/usr DEFINSUSR=root DEFINSGRP=root && make INS_BASE=/usr DEFINSUSR=root DEFINSGRP=root install |
INS_BASE=/usr : Este comando mueve el directorio de instalación de /opt/schily a /usr .
DEFINSUSR=root DEFINSGRP=root : Estos comandos instalan todos los programas con propietario root.root en lugar de bin.bin como vienen por defecto.
El paquete cdrtools contiene cdrecord, cdda2wav, mkisofs, readcd, scgcheck, isoinfo, isodump, isovfy, devdump, rscsi y librerías de soporte.
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/cdrdao/cdrdao-1.1.7.src.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.1.7 Tamaño del paquete: 1.1 MB Estimación del espacio necesario en disco: 15.9 MB |
El paquete cdrdao contiene utilidades para grabación de CDs. Este programa sirve para grabar CDs en el modo DAO (disk-at-once, grabación en una sola fase).
cdrdao utilizará: lame-3.93.1 cdrdao utilizará para construir la interfaz gráfica: GTK+-1.2.10 y gnome-libs-1.4.2 |
Localización de descarga (HTTP): http://www.cups.org/software.html Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.easysw.com/pub/cups/1.1.18/cups-1.1.18-source.tar.bz2 Versión usada: 1.1.18 Tamaño del paquete: 3.3 MB Estimación del espacio necesario en disco: 21 MB |
El Sistema de Impresión Común de UNIX ("CUPS") es un administrador de impresoras y una serie de utilidades asociadas. Está basado en el "Protocolo de Impresión de Internet" y proporciona servicios de impresión a la mayoría de impresoras Postscript y de otros tipos.
CUPS depende de: GhostScript-7.05.5 (para impresoras no postscript) CUPS utilizará: libjpeg-6b, libpng-1.2.5 y libtiff-3.5.7 |
Instala CUPS ejecutando los siguientes comandos:
./configure && make && make install |
El comportamiento por defecto de la instalación es apropiado para sistemas LFS. Los ficheros de CUPS se situan en /usr/bin, /usr/sbin, /var y /etc/cups.
La configuración de CUPS es dependiente del tipo de impresora y puede ser compleja. Generalmente, las impresoras postscript se configuran más fácil. Las instrucciones detalladas de configuración y uso de CUPS pueden encontrarse en http://www.cups.org/documentation.php. El Manual de Administración y el Manual del Usuario son particularmente útiles.
Durante la instalación, cups creó el fichero de inicio /etc/rc.d/init.d/cups. Este fichero funciona, pero puede que quieras cambiar a un fichero de inicio de LFS más convencional:
cat > /etc/rc.d/init.d/cups << "EOF" #!/bin/sh # Inicio de $rc_base/init.d/cups # Arranca o para el servidor CUPS basándose en el primer argumento del guión. source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case $1 in start) echo "Iniciando el servidor de impresión CUPS..." loadproc /usr/sbin/cupsd ;; stop) echo "Parando el servidor de impresión CUPS..." killproc cupsd ;; reload) echo "Recargando el servidor de impresión CUPS..." reloadproc /usr/sbin/cupsd ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; status) statusproc cupsd ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|reload|restart|status}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/cups EOF |
La instalación de CUPS también copia el guión de inicialización a los directorios /etc/rc.d/rc{0,2,3,5}. Puedes querer borrar esos ficheros y añadir enlaces simbólicos a /etc/rc.d/init.d/cups.
CUPS proporciona:
/usr/sbin/lpc - programa de control de impresoras en línea
/usr/sbin/cupsd - demonio del sistema de impresión comun de unix
/usr/sbin/accept - acepta trabajos enviados a un destino
/usr/sbin/reject - rechaza trabajos enviados a un destino
/usr/sbin/cupsaddsmb - exporta impresoras a samba para clientes windows
/usr/sbin/lpadmin - configura las impresoras y clases de cups
/usr/sbin/lpinfo - muestra los dispositivos o controladores disponibles
/usr/sbin/lpmove - mueve un trabajo a un nuevo destino
/usr/sbin/cupstestppd - comprueba la conformidad de ficheros ppd
/usr/bin/lpq - muestra el estado de la cola de impresión
/usr/bin/lpr - imprime ficheros
/usr/bin/lprm - cancela trabajos de impresión
/usr/bin/cancel - cancela trabajos
/usr/bin/disable - para impresoras y clases
/usr/bin/enable - inicia impresoras y clases
/usr/bin/lp - imprime ficheros
/usr/bin/lpoptions - muestra o establece las opciones de la impresora y las opciones por defecto
/usr/bin/lpstat - muestra información de estado de cups
/usr/bin/lppasswd - añade, cambia o borra contraseñas
/usr/bin/cups-config - obtiene información de la api de cups, asi como información del compilador, directorios y enlazado
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/ghostscript/ghostscript-8.00.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.sourceforge.net/pub/sourceforge/ghostscript/ghostscript-8.00.tar.bz2 Versión usada: 8.00 Tamaño del paquete: 5.2 MB Estimación del espacio necesario en disco: 31-40 MB (depende si instalas libgs.so) Estimación del tiempo de construcción: |
Descargas adicionales: fuentes ghostscript gnu - estándar fuentes ghostscript gnu - otras fuentes ciríllicas |
Ghoscript es un procesador versátil que permite convertir Postscript a otros formatos.
Instala Ghostscript ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --libexecdir=/usr/lib/gs \ --sysconfdir=/etc/gs --enable-shared --enable-static && make && make install |
Para instalar la librería compartida libgs.so, ejecuta también los siguientes comandos:
make so && make soinstall |
Nota: La librería compartida sólo la usan programas externos como gsview-4.3.
Para terminar la instalación, desempaqueta las fuentes en /usr/share/ghostscript.
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/espgs/espgs-7.05.5-source.tar.bz2 Localización de descarga (FTP): Versión usada: 7.05.5 Tamaño del paquete: 5.2 MB Estimación del espacio necesario en disco: 33 MB Estimación del tiempo de construcción: |
Descargas adicionales: fuentes ghostscript gnu - estándar fuentes ghostscript gnu - otras fuentes ciríllicas |
Ghoscript es un procesador versátil que permite convertir Postscript a otros formatos.
Ghostscript utilizará: cups-1.1.18 y gimp-print |
Instala Ghostscript ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Para terminar la instalación, desempaqueta las fuentes en /usr/share/ghostscript.
--enable-gimp-print : Esta opción activa la construcción del controlador gimp-print.
--enable-ijs : Esta opción activa el soporte para el controlador IJS.
pstoraster permite que CUPS filtre su salida hacia impresoras no postscript. Se construye e instala si encuentra cups-1.1.18.
Localización de descarga (HTTP): http://www.lprng.com/DISTRIB/LPRng/LPRng-3.8.20.tgz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.lprng.com/pub/LPRng/LPRng/LPRng-3.8.20.tgz Versión usada: 3.8.20 Tamaño del paquete: 9.6 MB Estimación del espacio necesario en disco: 46.2 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.70 SBU |
El paquete LPRng contiene una implementación mejorada, extendida y portable del administrador de impresión LPR de Berkeley. Es útil para encolar trabajos de impresión.
Instala LPRng ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --libexecdir=/usr/sbin --sysconfdir=/etc && make && make install |
--libexecdir=/usr/sbin --sysconfdir=/etc : Estas opciones evitan el uso por defecto de /usr/libexec y /usr/etc.
No hay un fichero genérico printcap para todas las impresoras. Un fichero printcap de ejemplo está en el directorio etc, y puede ser de utilidad. También hay información en http://www.lprng.org y http://www.linuxprinting.org.
El guión de inicio que instala LPRng no es consistente con los guiones del BLFS, por tanto crearemos uno nuevo con los siguientes comandos:
mv /etc/rc.d/init.d/lpd /etc/rc.d/init.d/lpd.orig && cat > /etc/rc.d/init.d/lpd << "EOF" #!/bin/sh # Inicio de $rc_base/init.d/lpd # Basado en el guión sysklogd de LFS-3.1 y anteriores. # Reescrito por Gerard Beekmans - gerard@linuxfromscratch.org source /etc/sysconfig/rc source $rc_functions case "$1" in start) echo "Iniciando lpd..." loadproc /usr/sbin/lpd ;; stop) echo "Deteniendo lpd..." killproc /usr/sbin/lpd ;; reload) echo "Reiniciando lpd..." reloadproc /usr/sbin/lpd ;; restart) $0 stop sleep 1 $0 start ;; status) statusproc /usr/sbin/lpd ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop|reload|restart|status}" exit 1 ;; esac # Fin de $rc_base/init.d/lpd EOF chmod 755 /etc/rc.d/init.d/lpd |
Crea los enlaces simbólicos al guión de inicio lprng en los directorios rc.d con los siguientes comandos:
cd /etc/rc.d/init.d && ln -sf ../init.d/lpd ../rc0.d/K00lprng && ln -sf ../init.d/lpd ../rc1.d/K00lprng && ln -sf ../init.d/lpd ../rc2.d/S99lprng && ln -sf ../init.d/lpd ../rc3.d/S99lprng && ln -sf ../init.d/lpd ../rc4.d/S99lprng && ln -sf ../init.d/lpd ../rc5.d/S99lprng && ln -sf ../init.d/lpd ../rc6.d/K00lprng |
Localización de descarga (HTTP): http://www.mostang.com/sane Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.mostang.com/pub/sane/sane-backends-1.0.9.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.mostang.com/pub/sane/sane-frontends-1.0.9.tar.gz Versión usada: 1.0.9 Tamaño del paquete: 2.2 MB (Backends), 174 kb (Frontends) Estimación del espacio necesario en disco: 31 MB (Backends), 3.1 MB (Frontends) |
SANE es una abreviatura de Scanner Access Now Easy (Acceso al Escáner Fácil). Desgraciadamente, el acceso al escáner no es fácil ya que cada vendedor tiene sus propios protocolos. El único protocolo conocido que debería traer algo de unidad a este caos es el interfaz TWAIN, pero es demasiado impreciso para permitir un entorno de escaneado estable. Por tanto, SANE viene con su propio protocolo, de modo que no se utilizarán los controladores del vendedor.
SANE se divide en backends y frontends. Los backends son controladores para los escáneres soportados. Los frontends son interfaces de usuario para acceder a los backends.
SANE utilizará: xfree86-4.3.0, GTK+-1.2.10 y gimp-1.2.3 |
Para acceder a tu escáner, probablemente necesitarás los controladores del núcleo. Un escáner SCSI necesitará los controladores SCSI, un escáner de puerto paralelo necesita soporte para dicho puerto (deberías usar modos EPP mejorados) y un escáner USB necesitará el módulo para escáner USB y emulación SCSI. Asegúrate de que tienes los dispositivos necesarios para acceder a los controladores.
--prefix=/usr : Todos los programas se van a instalar en directorios relativos a /usr.
Consulta http://www.mostang.com/sane/sane-supported-devices.html para ver una lista de backends disponibles.
Localización de descarga (HTTP): http://www.xsane.org Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.mostang.com/pub/sane/xsane/xsane-0.90.tar.gz Versión usada: 0.90 Tamaño del paquete: 2.5 MB Estimación del espacio necesario en disco: 16 MB |
xsane es otro interfaz para sane-1.0.9. Comparado con xscanimage, tiene características adicionales para mejorar la calidad de la imagen.
xsane depende de: sane-1.0.9, xfree86-4.3.0, libpng-1.2.5, GTK+-1.2.10 y gimp-1.2.3 |
Instala xsane ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://sources.redhat.com/pub/docbook-tools/new-trials/SOURCES/sgml-common-0.6.3.tgz Versión usada: 0.6.3 Tamaño del paquete: 75 KB Estimación del espacio de disco requerido: 648 KB Estimación del tiempo de construcción: 0.01 SBU |
El paquete sgml-common contiene install-catalog. Es útil para crear y mantener catálogos sgml centralizados.
Instala sgml-common ejecutando los siguientes comandos:
ln -s /usr/share/automake-1.6 /usr/share/automake && ./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc --mandir=/usr/share/man && make && make install && install-catalog --add /etc/sgml/sgml-ent.cat \ /usr/share/sgml/sgml-iso-entities-8879.1986/catalog && install-catalog --add /etc/sgml/sgml-docbook.cat \ /etc/sgml/sgml-ent.cat && rm /usr/share/automake |
Consejo de actualización: Elimina los catálogos de arriba antes de actualizar con:
install-catalog --remove /etc/sgml/sgml-ent.cat \ /usr/share/sgml/sgml-iso-entities-8879.1986/catalog && install-catalog --remove /etc/sgml/sgml-docbook.cat \ /etc/sgml/sgml-ent.cat
ln -s /usr/share/automake-1.6 /usr/share/automake : Este comando crea un enlace simbólico para que el fichero configure encuentre las herramientas automake que necesita.
rm /usr/share/automake : Este comando elimina el enlace simbólico creado anteriormente.
El paquete sgml-common contiene install-catalog, sgmlwhich, ficheros de entidades sgml y ficheros de entidades xml.
install-catalog crea un catálogo centralizado que mantiene referencias a los catálogos que se encuentran en el árbol de directorios /usr/share/sgml.
Localización de descarga (HTTP): http://www.docbook.org/sgml/3.1/docbk31.zip Localización de descarga (FTP): Versión usada: 3.1 Tamaño del paquete: 60 KB Estimación del espacio necesario en disco: 336 KB |
El paquete sgml-dtd contiene definiciones de tipos de documentos para la verificación de ficheros de datos sgml contra el conjunto de reglas de DocBook. Son útiles para estructurar libros y documentación de programas conforme a un estándar que te permite utilizar transformaciones ya escritas para dicho estándar.
sgml-dtd depende de: unzip-5.50 y sgml-common-0.6.3 |
Instala sgml-dtd ejecutando los siguientes comandos:
cp docbook.cat docbook.cat.orig && sed -e '/ISO 8879/d' docbook.cat.orig > docbook.cat && cp docbook.cat docbook.cat.orig && sed -e '/gml/d' docbook.cat.orig > docbook.cat && cp docbook.cat docbook.cat.orig && sed -e 's|DTDDECL "-//OASIS//DTD DocBook V3.1//EN"|SGMLDECL|g' \ docbook.cat.orig > docbook.cat && install -d /usr/share/sgml/docbook/sgml-dtd-3.1 && chown -R root:root . && chmod -R 755 . && install docbook.cat /usr/share/sgml/docbook/sgml-dtd-3.1/catalog && cp -af *.dtd *.mod *.dcl /usr/share/sgml/docbook/sgml-dtd-3.1 && install-catalog --add /etc/sgml/sgml-docbook-dtd-3.1.cat \ /usr/share/sgml/docbook/sgml-dtd-3.1/catalog && install-catalog --add /etc/sgml/sgml-docbook-dtd-3.1.cat \ /etc/sgml/sgml-docbook.cat |
cp docbook.cat docbook.cat.orig sed -e '/ISO 8879/d' docbook.cat.orig > docbook.cat cp docbook.cat docbook.cat.orig sed -e '/gml/d' docbook.cat.orig > docbook.cat |
cp docbook.cat docbook.cat.orig sed -e 's|DTDDECL "-//OASIS//DTD Docbook V3.1//EN"|SGMLDECL|g' \ docbook.cat.orig > docbook.cat |
El guión de instalación de arriba actualiza el catálogo.
Para usar sgml-dtd con gnome se necesita lo siguiente:
cat >> /usr/share/sgml/docbook/sgml-dtd-3.1/catalog << "EOF" -- Inicio de la adición de Gnome al catálogo -- PUBLIC "-//GNOME//DTD DocBook PNG Variant V1.1//EN" "png-support-3.1.dtd" -- Fin de la adición de Gnome al catálogo -- EOF |
Para usar sólo la versión 3.x más reciente de sgml-dtd se necesita lo siguiente:
cat >> /usr/share/sgml/docbook/sgml-dtd-3.1/catalog << "EOF" -- Inicio de los cambios al catálogo -- PUBLIC "-//Davenport//DTD DocBook V3.0//EN" "docbook.dtd" -- Fin de los cambios al catálogo -- EOF |
Localización de descarga (HTTP): http://www.docbook.org/sgml/4.2/docbook-4.2.zip Localización de descarga (FTP): Versión usada: 4.2 Tamaño del paquete: 68 KB Estimación del espacio necesario en disco: 376 KB |
El paquete sgml-dtd contiene definiciones de tipos de documentos para la verificación de ficheros de datos sgml contra el conjunto de reglas de DocBook. Son útiles para estructurar libros y documentación de programas conforme a un estándar que te permite utilizar transformaciones ya escritas para dicho estándar.
sgml-dtd depende de: unzip-5.50 y sgml-common-0.6.3 |
Instala sgml-dtd ejecutando los siguientes comandos:
cp docbook.cat docbook.cat.orig && sed -e '/ISO 8879/d' docbook.cat.orig > docbook.cat && cp docbook.cat docbook.cat.orig && sed -e '/gml/d' docbook.cat.orig > docbook.cat && install -d /usr/share/sgml/docbook/sgml-dtd-4.2 && chown -R root:root . && chmod -R 755 . && install docbook.cat /usr/share/sgml/docbook/sgml-dtd-4.2/catalog && cp -af *.dtd *.mod *.dcl /usr/share/sgml/docbook/sgml-dtd-4.2 && install-catalog --add /etc/sgml/sgml-docbook-dtd-4.2.cat \ /usr/share/sgml/docbook/sgml-dtd-4.2/catalog && install-catalog --add /etc/sgml/sgml-docbook-dtd-4.2.cat \ /etc/sgml/sgml-docbook.cat |
cp docbook.cat docbook.cat.orig sed -e '/ISO 8879/d' docbook.cat.orig > docbook.cat cp docbook.cat docbook.cat.orig sed -e '/gml/d' docbook.cat.orig > docbook.cat |
El guión de arriba actualiza el catálogo.
Para usar sólo la versión 4.x más actual de sgml-dtd se necesita lo siguiente:
cat >> /usr/share/sgml/docbook/sgml-dtd-4.2/catalog << "EOF" -- Inicio de los cambios al catálogo -- PUBLIC "-//OASIS//DTD DocBook V4.1//EN" "docbook.dtd" PUBLIC "-//OASIS//DTD DocBook V4.0//EN" "docbook.dtd" -- Fin de los cambios al catálogo -- EOF |
Localización de deascarga (HTTP): http://download.sourceforge.net/openjade/OpenSP-1.5.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.5 Tamaño del paquete: 1.3 MB Estimación del espacio necesario en disco: 16.1 MB Estimación del tiempo de construcción: 7.51 SBU |
El paquete OpenSP contiene una librería en C++ para el uso de ficheros SGML/XML. Es útil para validar, procesar y manipular documentos en SGML o XML.
OpenSP depende de: sgml-common-0.6.3 |
Instala OpenSP ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --disable-static --enable-http \ --enable-default-catalog=/etc/sgml/catalog \ --enable-default-search-path=/usr/share/sgml --enable-xml-messages && make pkgdatadir=/usr/share/sgml/OpenSP-1.5 && make pkgdatadir=/usr/share/sgml/OpenSP-1.5 install && ln -sf onsgmls /usr/bin/nsgmls && ln -sf osgmlnorm /usr/bin/sgmlnorm && ln -sf ospam /usr/bin/spam && ln -sf ospcat /usr/bin/spcat && ln -sf ospent /usr/bin/spent && ln -sf osx /usr/bin/sx && ln -sf osx /usr/bin/sgml2xml && ln -sf libosp.so /usr/lib/libsp.so && install-catalog --add /etc/sgml/OpenSP-1.5.cat \ /usr/share/sgml/OpenSP-1.5/catalog && install-catalog --add /etc/sgml/sgml-docbook.cat \ /etc/sgml/OpenSP-1.5.cat |
Truco para actualizaciones: Elimina las anteriores entradas en el catálogo, antes de hacer una actualización, mediante:
install-catalog --remove /etc/sgml/OpenSP-{version}.cat \ /usr/share/sgml/OpenSP-{version}/catalog && install-catalog --remove /etc/sgml/sgml-docbook.cat \ /etc/sgml/OpenSP-{version}.cat
--disable-static : Esta opción evita la construcción de la librería estática.
--enable-http : Esta opción añade soporte para http.
--enable-default-catalog=/etc/sgml/catalog : Esta opción establece la ruta a nuestro catálogo centralizado.
--enable-default-search-path : Esta opción establece el valor por defecto de SGML_SEARCH_PATH.
--enable-xml-messages : Esta opción añade soporte para mensajes formateados en XML.
make pkgdatadir=/usr/share/sgml/OpenSP-1.5 : Esto establece la variable pkgdatadir en el fichero Makefile de /usr/share/OpenSP a /usr/share/sgml/OpenSP-1.5.
ln -sf onsgmls /usr/bin/nsgmls ln -sf osgmlnorm /usr/bin/sgmlnorm ln -sf ospam /usr/bin/spam ln -sf ospcat /usr/bin/spcat ln -sf ospent /usr/bin/spent ln -sf osx /usr/bin/sx ln -sf osx /usr/bin/sgml2xml ln -sf libosp.so /usr/lib/libsp.so |
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/openjade/openjade-1.3.2.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.3.2 Tamaño del paquete: 880 KB Estimación del espacio necesario en disco: 14.5 MB Estimación del tiempo de construcción: 4.23 SBU |
El paquete OpenJade contiene una herramienta DSSSL. Es útil para transformar SGML y XML a RTF, Tex, SGML y XML.
OpenJade depende de: opensp-1.5 |
Instala OpenJade ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --enable-http --disable-static \ --enable-default-catalog=/etc/sgml/catalog \ --enable-default-search-path=/usr/share/sgml \ --datadir=/usr/share/sgml/openjade-1.3.2 && make && make install && ln -sf openjade /usr/bin/jade && ln -sf libogrove.so /usr/lib/libgrove.so && ln -sf libospgrove.so /usr/lib/libspgrove.so && ln -sf libostyle.so /usr/lib/libstyle.so && install -m644 dsssl/catalog /usr/share/sgml/openjade-1.3.2/ && install -m644 dsssl/*.dtd dsssl/*.dsl dsssl/*.sgm \ /usr/share/sgml/openjade-1.3.2 && install-catalog --add /etc/sgml/openjade-1.3.2.cat \ /usr/share/sgml/openjade-1.3.2/catalog && install-catalog --add /etc/sgml/sgml-docbook.cat /etc/sgml/openjade-1.3.2.cat |
--disable-static : Esta opción evita que se construya la librería estática.
--enable-http : Esta opción añade soporte para http.
--enable-default-catalog=/etc/sgml/catalog : Esta opción establece la ruta a nuestro catálogo centralizado.
--enable-default-search-path : Esta opción establece el valor por defecto de SGML_SEARCH_PATH.
--datadir=/usr/share/sgml/openjade-1.3.2 : Esta opción pone los ficheros de datos en /usr/share/sgml/openjade-1.3.2 en lugar de en /usr/share.
ln -sf openjade /usr/bin/jade ln -sf libogrove.so /usr/lib/libgrove.so ln -sf libospgrove.so /usr/lib/libspgrove.so ln -sf libostyle.so /usr/lib/libstyle.so |
echo "SYSTEM \"/usr/share/docbook/docbookx.dtd\" \ \"/usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2/docbookx.dtd\"" >> \ /usr/share/sgml/openjade-1.3.2/catalog |
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/docbook/docbook-dsssl-1.78.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.78 Tamaño del paquete: 384 KB Estimación del espacio necesario en disco: 4 MB |
El paquete docbook-dsssl contiene las hojas de estilo dsssl. Son utilizadas por openjade y otras herramientas para transformar ficheros SGML y XML de DocBook.
Instala docbook-dsssl ejecutando los siguientes comandos:
mkdir -p /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/dtds/decls && mkdir -p /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/lib && mkdir -p /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/common && mkdir -p /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/html && mkdir -p /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/print && mkdir -p /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/test && mkdir -p /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/images && install bin/collateindex.pl /usr/bin && cp catalog VERSION /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78 && cp dtds/decls/*.dcl \ /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/dtds/decls && cp lib/dblib.dsl /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/lib && cp common/*.dsl /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/common && cp common/*.ent /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/common && cp html/*.dsl /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/html && cp lib/*.dsl /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/lib && cp print/*.dsl /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/print && cp images/*.gif /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/images && install-catalog --add /etc/sgml/dsssl-docbook-stylesheets.cat \ /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/catalog && install-catalog --add /etc/sgml/sgml-docbook.cat \ /etc/sgml/dsssl-docbook-stylesheets.cat |
La siguiente configuración es necesaria para poder utilizar openjade en la conversión del BLFS Book de XML a HTML:
ln -sf {tu directorio personal}/BLFS/BOOK/blfs.dsl \ /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/html/ |
Si deseas comprobar xml-dtd, dsssl-stylesheets y openjade con el libro BLFS, utiliza el siguiente comando. Los comandos están escritos para un cvs checkout a tu directorio personal con salida al directorio de trabajo actual, así que haz las modificaciones necesarias para tu configuración.
mkdir introduction postlfs general connect basicnet server \ content x kde gnome xsoft multimedia pst preface appendices other && openjade -t sgml \ -d /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/html/blfs.dsl \ /usr/share/sgml/docbook/dsssl-stylesheets-1.78/dtds/decls/xml.dcl \ ~/BLFS/BOOK/index.xml |
Localización de descarga (HTTP): http://www.docbook.org/xml/4.2/docbook-xml-4.2.zip Localización de descarga (FTP): Versión usada: 4.2 Tamaño del paquete: 84 KB Estimación del espacio necesario en disco: 468 KB |
El paquete xml-dtd-4.2 contiene definiciones de tipos de documentos para la verificación de ficheros de datos xml contra los conjuntos de reglas de DocBook. Son útiles para crear libros y documentación de programas conformes a un estándar que te permite utilizar transformaciones ya escritas para dicho estándar.
DocBook depende de: libxml2-2.5.6 y unzip-5.50 |
Instala DocBook ejecutando los siguientes comandos:
install -d /usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2 && cp -af docbook.cat *.dtd ent/ *.mod /usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2 && if [ ! -e /etc/xml/catalog ]; then mkdir -p /etc/xml; xmlcatalog --noout \ --create /etc/xml/catalog; fi && if [ ! -e /etc/xml/docbook ]; then xmlcatalog --noout --create \ /etc/xml/docbook; fi && xmlcatalog --noout --add "public" \ "-//OASIS//ELEMENTS DocBook XML Information Pool V4.2//EN" \ "file:///usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2/dbpoolx.mod" \ /etc/xml/docbook && xmlcatalog --noout --add "public" \ "-//OASIS//DTD DocBook XML V4.2//EN" \ "http://oasis-open.org/docbook/xml/4.2/docbookx.dtd" \ /etc/xml/docbook && xmlcatalog --noout --add "public" \ "-//OASIS//ENTITIES DocBook XML Character Entities V4.2//EN" \ "file:///usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2/dbcentx.mod" \ /etc/xml/docbook && xmlcatalog --noout --add "public" \ "-//OASIS//ENTITIES DocBook XML Notations V4.2//EN" \ "file:///usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2/dbnotnx.mod" \ /etc/xml/docbook && xmlcatalog --noout --add "public" \ "-//OASIS//ENTITIES DocBook XML Additional General Entities V4.2//EN" \ "file:///usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2/dbgenent.mod" \ /etc/xml/docbook && xmlcatalog --noout --add "public" \ "-//OASIS//ELEMENTS DocBook XML Document Hierarchy V4.2//EN" \ "file:///usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2/dbhierx.mod" \ /etc/xml/docbook && xmlcatalog --noout --add "public" \ "-//OASIS//DTD XML Exchange Table Model 19990315//EN" \ "file:///usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2/soextblx.dtd" \ /etc/xml/docbook && xmlcatalog --noout --add "public" \ "-//OASIS//DTD DocBook XML CALS Table Model V4.2//EN" \ "file:///usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2/calstblx.dtd" \ /etc/xml/docbook && xmlcatalog --noout --add "rewriteSystem" \ "http://www.oasis-open.org/docbook/xml/4.2" \ "file:///usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2" \ /etc/xml/docbook && xmlcatalog --noout --add "rewriteURI" \ "http://www.oasis-open.org/docbook/xml/4.2" \ "file:///usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2" \ /etc/xml/docbook && xmlcatalog --noout --add "delegatePublic" \ "-//OASIS//ENTITIES DocBook XML" \ "file:///etc/xml/docbook" /etc/xml/catalog && xmlcatalog --noout --add "delegatePublic" \ "-//OASIS//DTD DocBook XML" \ "file:///etc/xml/docbook" /etc/xml/catalog && xmlcatalog --noout --add "delegateSystem" \ "http://www.oasis-open.org/docbook/" \ "file:///etc/xml/docbook" /etc/xml/catalog && xmlcatalog --noout --add "delegateURI" \ "http://www.oasis-open.org/docbook/" \ "file:///etc/xml/docbook" /etc/xml/catalog |
El guión de instalación de arriba crea los ficheros y actualiza el catálogo. Necesitamos crear entradas adicionales para procesar el libro BLFS:
xmlcatalog --noout --add "delegateSystem" \ "/usr/share/docbook/" \ "file:///etc/xml/docbook" /etc/xml/catalog && xmlcatalog --noout --add "delegateURI" \ "/usr/share/docbook/" \ "file:///etc/xml/docbook" /etc/xml/catalog && xmlcatalog --noout --add "rewriteSystem" \ "/usr/share/docbook" \ "file:///usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2" \ /etc/xml/docbook && xmlcatalog --noout --add "rewriteURI" \ "/usr/share/docbook" \ "file:///usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2" \ /etc/xml/docbook |
Crea las siguientes entradas para poder instalar scrollkeeper:
xmlcatalog --noout --add "public" \ "-//OASIS//DTD DocBook XML V4.1.2//EN" \ "http://oasis-open.org/docbook/xml/4.1.2/docbookx.dtd" \ /etc/xml/docbook && xmlcatalog --noout --add "delegateSystem" \ "http://oasis-open.org/docbook/xml/4.1.2/" \ "file:///etc/xml/docbook" /etc/xml/catalog && xmlcatalog --noout --add "delegateURI" \ "http://oasis-open.org/docbook/xml/4.1.2/" \ "file:///etc/xml/docbook" /etc/xml/catalog && xmlcatalog --noout --add "rewriteSystem" \ "http://oasis-open.org/docbook" \ "file:///usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2" \ /etc/xml/docbook && xmlcatalog --noout --add "rewriteURI" \ "http://oasis-open.org/docbook" \ "file:///usr/share/xml/docbook/xml-dtd-4.2" \ /etc/xml/docbook |
Los ficheros DTD contienen una definición de tipo de documento que describe los tipos de elementos y las listas de atributos que pueden usarse en los ficheros XML correspondientes.
Localización de descarga (HTTP): http://telia.dl.sourceforge.net/sourceforge/docbook/docbook-xsl-1.60.1.tar.gz Localización de descarga (FTP): Versión usada: 1.60.1 Tamaño del paquete: 1.2 MB Estimación del espacio de disco requerido: 11.1 MB |
El paquete docbook-xsl contiene hojas de estilo xsl. Son útiles para realizar transformaciones en ficheros XML DocBook.
docbook-xsl depende de: libxslt-1.0.29 |
Instala docbook-xsl ejecutando los siguientes comandos:
install -d /usr/share/xml/docbook/xsl-stylesheets-1.60.1 && cp -af VERSION common extensions fo html htmlhelp images javahelp lib \ manpages params profiling template tools xhtml \ /usr/share/xml/docbook/xsl-stylesheets-1.60.1 && install -d /usr/share/doc/xml && cp -af doc/* /usr/share/doc/xml && if [ ! -f /etc/xml/catalog ]; then mkdir -p /etc/xml; xmlcatalog --noout \ --create /etc/xml/catalog; fi && if [ ! -e /etc/xml/docbook ]; then xmlcatalog --noout --create \ /etc/xml/docbook; fi && xmlcatalog --noout --add "rewriteSystem" \ "http://docbook.sourceforge.net/release/xsl/1.45" \ "/usr/share/xml/docbook/xsl-stylesheets-1.60.1" /etc/xml/catalog && xmlcatalog --noout --add "rewriteURI" \ "http://docbook.sourceforge.net/release/xsl/1.45" \ "/usr/share/xml/docbook/xsl-stylesheets-1.60.1" /etc/xml/catalog && xmlcatalog --noout --add "rewriteSystem" \ "http://docbook.sourceforge.net/release/xsl/current" \ "/usr/share/xml/docbook/xsl-stylesheets-1.60.1" /etc/xml/catalog && xmlcatalog --noout --add "rewriteURI" \ "http://docbook.sourceforge.net/release/xsl/current" \ "/usr/share/xml/docbook/xsl-stylesheets-1.60.1" /etc/xml/catalog && xmlcatalog --noout --add "delegateSystem" \ "http://docbook.sourceforge.net/release/xsl/" \ "file:///etc/xml/docbook" /etc/xml/catalog && xmlcatalog --noout --add "delegateURI" \ "http://docbook.sourceforge.net/release/xsl/" \ "file:///etc/xml/docbook" /etc/xml/catalog |
El guión de instalación de arriba crea los ficheros y actualiza el catálogo.
Si quieres probar xml-dtd y docbook-xsl con el libro BLFS, usa el siguiente comando. Este realiza un 'cvs checkout' en tu directorio personal con la salida dirigida al directorio actual, de modo que haz las modificaciones oportunas, según tus necesidades.
xsltproc --nonet -o index.html \ http://docbook.sourceforge.net/release/xsl/current/html/docbook.xsl \ ~/BLFS/BOOK/index.xml |
Localización de descarga (HTP): http://ftp.gnu.org/gnu/a2ps/a2ps-4.13b.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/gnu/a2ps/a2ps-4.13b.tar.gz Versión usada: 4.13b Tamaño del paquete: 1.8 MB Estimación del espacio necesario en disco: 19 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.60 SBU |
Descarga adicional: Fuentes internacionales |
a2ps es una utilidad que se usa para convertir casi cualquier formato de entrada a postscript, de ahí el nombre "a2ps", que signfica "all to Poscript" (todo a Postscript).
a2ps es casi un típico paquete basado en autoconf, pero se intenta instalar en directorios inusuales.
Instala a2ps ejecutando los siguientes comandos:
cd contrib && cp Makefile.in Makefile.in.orig && sed -e "s:emacs::" Makefile.in.orig > Makefile.in && cd .. && ./configure --prefix=/usr \ --sysconfdir=/etc/a2ps --localstatedir=/var \ --with-medium=letter && make && make install |
cd contrib && cp Makefile.in Makefile.in.orig && sed -e "s:emacs::" Makefile.in.orig > Makefile.in && cd .. && |
--sysconfdir=/etc/a2ps : Los ficheros de configuración se instalan en /etc/a2ps en vez de en /usr/etc.
--with-medium=letter : Se establece Letter como el formato de papel estándar, en lugar del DIN A4 por defecto. En los lugares que se utilice este último, deberían quitar esta opción.
Localización de descarga (HTTP): http://ftp.gnu.org/gnu/enscript/enscript-1.6.1.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.gnu.org/gnu/enscript/enscript-1.6.1.tar.gz Versión usada: 1.6.1 Tamaño del paquete: 631 kb Estimación del espacio necesario en disco: 6.4 MB Estimación del tiempo de construcción: 0.23 SBU |
enscript convierte ficheros ASCII a Postscript.
enscript es casi un típico paquete basado en autoconf, pero se intenta instalar en directorios inusuales.
Instala enscript ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr \ --sysconfdir=/etc/enscript --localstatedir=/var && make && make install |
Nota: Añade "--with-media=letter" a las opciones de configure si ese formato es apropiado para ti.
Localización de descarga (HTTP): http://mirror.cs.wisc.edu/pub/mirrors/ghost/ghostgum/old/gsview-4.3.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://mirror.cs.wisc.edu/pub/mirrors/ghost/ghostgum/old/gsview-4.3.tar.gz Versión usada: 4.3 Tamaño del paquete: 711 kb Estimación del espacio necesario en disco: 3.1 MB |
gsview es un visor de Postscript y PDF para las X.
gsview depende de: xfree86-4.3.0, GTK+-1.2.10 y GhostScript-8.00 (requiere libgs.so) |
gsview es casi un típico paquete basado en autoconf, pero se intenta instalar en directorios inusuales.
gsview usa netscape para navegar por la ayuda en línea. El usuario normal de LFS no quiere instalar netscape, sino que utiliza mozilla u otro navegador. Por tanto, edita srcunx/gvxreg.c usando el siguiente guión sed:
mv srcunx/gvxreg.c srcunx/gvxreg.old && cat srcunx/gvxreg.old | sed s/netscape/<browser>/ > srcunx/gvxreg.c |
Nota: Sustituye <browser> por el nombre del ejecutable del navegador que pretendas usar.
Instala gsview ejecutando los siguientes comandos:
sed 's|GSVIEW_ROOT=/usr/local|GSVIEW_ROOT=/usr|' \ srcunx/unx.mak > Makefile && make && make install |
Localización de descarga (HTTP): http://knackered.org/angus/psutils/ Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.knackered.org/pub/psutils/psutils-p17.tar.gz Versión usada: p17 Tamaño del paquete: 62 kb Estimación del espacio necesario en disco: 688 kb |
psutils es un conjunto de utilidades para manipular ficheros Postscript.
Instala psutils ejecutando los siguientes comandos:
cat Makefile.unix | sed -e 's/\/usr\/local/\/usr/g' > Makefile && make && make install |
cat ... | sed ... : Crea un Makefile que usa los directorios comunes en una instalación BLFS. Si prefieres otros directorios, edita el Makefile manualmente antes de ejecutar los otros comandos.
psutils es un conjunto de programas filtro para ficheros Postscript:
psbook ajusta las páginas en firmas.
psselect seleciona páginas y rangos de páginas.
pstops realiza ajustes generales de páginas y selecciones.
psnup pone múltiples páginas en cada hoja de papel.
psresize altera el tamaño del papel del documento.
epsffit ajusta un fichero EPSF a una caja de tamaño dado.
Adicionalmente, psutils proporciona un conjunto de guiones:
getafm, showchar, fixdlsrps, fixfmps, fixmacps, fixpsditps, fixpspps, fixscribeps, fixtpps, fixwfwps, fixwpps, fixwwps, extractres, includeres, psmerge.
Mira en las páginas de manual para más información.
Localización de descarga (HTTP): Localización de descarga (FTP): ftp://ftp.foolabs.com/pub/xpdf/xpdf-2.02.tar.gz Versión usada: 2.02 Tamaño del paquete: 472 KB Estimación del espacio necesario en disco: 8.2 MB Estimación del tiempo de construcción: 1.05 SBU |
xpdf es un visor para el Formato de Documento Portable de Adobe (PDF). Es rápido, pequeño y viene con algunas utilidades en línea de comandos.
xpdf depende de: xfree86-4.3.0 y lesstif-0.93.36 xpdf utilizará: Fuentes instaladas: GhostScript-8.00, freetype-2.1.3, t1lib y truetype. |
Instala xpdf ejecutando los siguientes comandos:
./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc --mandir=/usr/share/man \ --with-freetype2-includes=/usr/include/freetype2 \ --with-freetype2-library=/usr/lib \ --with-appdef-dir=/usr/X11R6/lib/X11/app-defaults/ && make && make install |
--enable-a4-paper : Debes añadir esta opción para establecer DIN A4 como formato de papel estándar.
xpdf muestra ficheros en formato PDF.
pdftops convierte ficheros PDF a formato Postscript.
pdftotext obtiene texto ASCII a partir de ficheros PDF.
pdftopbm convierte ficheros PDF a formato PBM (BitMap Portable).
En el directorio etc encontrarás un fichero xpdfrc que puedes copiar a ~/.xpdfrc o tomarlo como ejemplo para escribir tu propio fichero de configuración.
# Fichero .xpdfrc de ejemplo displayFontT1 Times-Roman /usr/share/ghostscript/fonts/n021003l.pfb displayFontT1 Times-Italic /usr/share/ghostscript/fonts/n021023l.pfb displayFontT1 Times-Bold /usr/share/ghostscript/fonts/n021004l.pfb displayFontT1 Times-BoldItalic /usr/share/ghostscript/fonts/n021024l.pfb displayFontT1 Helvetica /usr/share/ghostscript/fonts/n019003l.pfb displayFontT1 Helvetica-Oblique /usr/share/ghostscript/fonts/n019023l.pfb displayFontT1 Helvetica-Bold /usr/share/ghostscript/fonts/n019004l.pfb displayFontT1 Helvetica-BoldOblique /usr/share/ghostscript/fonts/n019024l.pfb displayFontT1 Courier /usr/share/ghostscript/fonts/n022003l.pfb displayFontT1 Courier-Oblique /usr/share/ghostscript/fonts/n022023l.pfb displayFontT1 Courier-Bold /usr/share/ghostscript/fonts/n022004l.pfb displayFontT1 Courier-BoldOblique /usr/share/ghostscript/fonts/n022024l.pfb displayFontT1 Symbol /usr/share/ghostscript/fonts/s050000l.pfb displayFontT1 ZapfDingbats /usr/share/ghostscript/fonts/d050000l.pfb fontDir /usr/X11R6/lib/X11/fonts/truetype psFile "|lpr" psPaperSize a4 textEOL unix t1libControl low freetypeControl low urlCommand "links -g %s" |
Necesario: Localización de descarga (FTP): ftp://sunsite.informatik.rwth-aachen.de/pub/comp/tex/teTeX/2.0/distrib/tetex-src-2.0.2.tar.gz Localización de descarga (FTP): ftp://sunsite.informatik.rwth-aachen.de/pub/comp/tex/teTeX/2.0/distrib/tetex-texmf-2.0.2.tar.gz Opcional: Localización de descarga (FTP): ftp://sunsite.informatik.rwth-aachen.de/pub/comp/tex/teTeX/2.0/distrib/tetex-texmfsrc-2.0.2.tar.gz Versión usada: 2.0.2 Tamaño del paquete: 52 MB Estimación del espacio necesario en disco: 175 MB |
TeX es un paquete de generación de documentos, capaz de crearlos en múltiples formatos. El paquete opcional texmfsrc contiene el código fuente de los ficheros contenidos en el paquete texmf, incluidas las fuentes de docstrip.
TeX se instala de forma algo diferente a los típicos paquetes GNU. Estas instrucciones asumirán que /usr/src es el directorio de trabajo actual y que contiene los tres paquetes de TeX.
Instala TeX ejecutando los siguientes comandos:
mkdir -p /usr/share/texmf && tar zxvf tetex-src-2.0.2.tar.gz && cd tetex-src-2.0.2 && gzip -dc ../tetex-texmf-2.0.2.tar.gz \ | (umask 0; cd /usr/share/texmf; tar xvf -) |
Si descargaste el paquete opcional con el código fuente de texmf, desempaquétalo ahora:
gzip -dc ../tetex-texmfsrc-2.0.2.tar.gz \ | (umask 0; cd /usr/share/texmf; tar xvf -) |
./configure --with-x=no --prefix=/usr \ --without-texinfo --with-system-ncurses --with-system-zlib \ --exec-prefix=/usr --bindir=/usr/bin && make world && texconfig dvips paper letter && texconfig font rw |
Nota: Los sistemas LFS anteriores al 4.0 no instalan zlib por defecto. Elimina la opción --with-system-zlib del comando anterior si no tienes instalada zlib.
gzip -dc ../teTeX-texmf-2.0.2.tar.gz \ | (umask 0; cd /usr/share/texmf; tar xvf -) |
--with-x=no : Ignora las dependencias de las X. TeX puede compilarse con soporte para las X, principalmente para xdvi. Si deseas esto, elimina esta opción de configuración.
--exec-prefix=/usr --bindir=/usr/bin : Asegura que los binarios de TeX se instalan en /usr/bin.
--without-texinfo : La instalación por defecto de LFS incluye el paquete texinfo. Evitaremos sobreescribirlo con el paquete texinfo que se incluye aquí.
--with-system-ncurses : Especifica que se use la librería ncurses instalada.
--with-system-zlib : A partir de la versión 4.0, LFS instala zlib como parte del sistema operativo base, luego podemos evitar construirla aquí.
texconfig dvips paper letter : Establece el tamaño del papel por defecto para TeX.
texconfig font rw : Especifica que las fuentes son escribibles.
El paquete TeX contiene 125 binarios individuales. Para más detalles consulta file:///usr/share/texmf/doc/index.html, y haz una visita a la extensa documentación de TeX.
En esta sección se listan todos los enlaces simbólicos usados por el paquete lfs-bootscripts (concretamente la versión 1.9) y todos los de los guiones del libro BLFS. Esto es por dos razones: primero, para que puedas saber de un vistazo qué número hemos usado para cada paquete, y en segundo lugar, ¡para que nosotros podamos ver qué número hemos usado para cada paquete! Sin esto se haría nuestra vida más difícil (y seguramente acabaríamos con conflictos).
Es evidente que esta no es la única configuración (y alguien argumentará si es óptima) para los enlaces simbólicos. En la tradición de LFS, deberías encontrar cual es la mejor para ti y usarla; nuestras recomendaciones son sólo una plantilla.
Tabla A-1. Enlaces simbólicos en rc0.d
Número | Título | Enlace | Explicación |
K00 | cups | ../init.d/cups | Descarga el Sistema de Impresión Común de Unix: cups-1.1.18 |
K00 | lprng | ../init.d/lprng | Descarga el administrador de impresión LPR: LPRng-3.8.20 |
K05 | gdm | ../init.d/gdm | Descarga el demonio de administración de pantalla de Gnome: gdm-2.4.1.3 |
K08 | fcron | ../init.d/fcron | Descarga el demonio Cron: fcron-2.9.3 |
K10 | gpm | ../init.d/gpm | Descarga el demonio de ratón de propósito general: gpm-1.20.1 |
K25 | postfix | ../init.d/postfix | Descarga el MTA Postfix: postfix-2.0.7 |
K26 | mysql | ../init.d/mysql | Descarga el demonio MySQL: MySQL-3.23.55 |
K26 | postgres | ../init.d/postgres | Descarga el demonio PostgreSQL: Postgres-7.3.2 |
K30 | sshd | ../init.d/sshd | Descarga el demonio de shell segura: openssh-3.6.1p1 |
K35 | alsa | ../init.d/alsa | Guarda los ajustes de volumen: alsa-0.9.2 |
K40 | sysklogd | ../init.d/sysklogd | Para los registros de eventos del núcleo y del sistema: Parte del LFS base. |
K45 | random | ../init.d/random | Guarda el alimentador de entropía: random |
K48 | samba | ../init.d/samba | Para el sistema de ficheros de red: samba-2.2.8a |
K48 | NFS | ../init.d/nfs | Para el sistema de ficheros de red: |
K49 | portmap | ../init.d/portmap | Para el reenvío de peticiones RPC: portmap-5 |
K49 | xinetd | ../init.d/xinetd | Para el demonio de servicios de internet: xinetd-2.3.10 |
K49 | bind | ../init.d/bind | Para el demonio del servidor de nombres (DNS): bind-9.2.2 |
K50 | sendsignals | ../init.d/sendsignals | Mata los procesos: Parte del LFS base. |
K59 | firewall | ../init.d/firewall | Desactiva el cortafuegos: Cortafuegos |
K60 | mountfs | ../init.d/mountfs | Desmonta todos los sistemas de ficheros: Parte del LFS base. |
K70 | swap | ../init.d/swap | Desactiva las particiones de intercambio: Parte del LFS base. |
K80 | network | ../init.d/network | Descarga el entorno de red: Parte del LFS base. |
K90 | localnet | ../init.d/localnet | Elimina la interfaz de red local: Parte del LFS base. |
K99 | halt | ../init.d/halt | Cierra el sistema: Parte del LFS base. |
Tabla A-2. Enlaces simbólicos en rc1.d
Número | Título | Enlace | Explicación |
K00 | lprng | ../init.d/lprng | Descarga el administrador de impresión LPR: LPRng-3.8.20 |
K05 | gdm | ../init.d/gdm | Descarga el demonio de administración de pantalla de Gnome: gdm-2.4.1.3 |
K10 | gpm | ../init.d/gpm | Descarga el demonio de ratón de propósito general: gpm-1.20.1 |
K25 | postfix | ../init.d/postfix | Descarga el MTA Postfix: postfix-2.0.7 |
K26 | mysql | ../init.d/mysql | Descarga el demonio MySQL: MySQL-3.23.55 |
K26 | postgres | ../init.d/postgres | Descarga el demonio PostgreSQL: Postgres-7.3.2 |
K30 | sshd | ../init.d/sshd | Descarga el demonio de shell segura: openssh-3.6.1p1 |
K35 | alsa | ../init.d/alsa | Guarda los ajustes de volumen: alsa-0.9.2 |
K48 | samba | ../init.d/samba | Para el sistema de ficheros de red: samba-2.2.8a |
K48 | NFS | ../init.d/nfs | Para el sistema de ficheros de red: |
K49 | portmap | ../init.d/portmap | Para el reenvío de peticiones RPC: portmap-5 |
K49 | xinetd | ../init.d/xinetd | Para el demonio de servicios de internet: xinetd-2.3.10 |
K49 | bind | ../init.d/bind | Para el demonio del servidor de nombres (DNS): bind-9.2.2 |
K59 | firewall | ../init.d/firewall | Desactiva el cortafuegos: Cortafuegos |
K80 | sysklogd | ../init.d/sysklogd | Para los registros de eventos del núcleo y del sistema: Parte del LFS base. |
K90 | network | ../init.d/network | Descarga el entorno de red: Parte del LFS base. |
Tabla A-3. Enlaces simbólicos en rc2.d
Número | Título | Enlace | Explicación |
K05 | gdm | ../init.d/gdm | Descarga el demonio de administración de pantalla de Gnome: gdm-2.4.1.3 |
K10 | gpm | ../init.d/gpm | Descarga el demonio de ratón de propósito general: gpm-1.20.1 |
K25 | postfix | ../init.d/postfix | Descarga el MTA Postfix: postfix-2.0.7 |
K26 | mysql | ../init.d/mysql | Descarga el demonio MySQL: MySQL-3.23.55 |
K26 | postgres | ../init.d/postgres | Descarga el demonio PostgreSQL: Postgres-7.3.2 |
K30 | sshd | ../init.d/sshd | Descarga el demonio de shell segura: openssh-3.6.1p1 |
K48 | samba | ../init.d/samba | Para el sistema de ficheros de red: samba-2.2.8a |
K48 | NFS | ../init.d/nfs | Para el sistema de ficheros de red: |
K49 | portmap | ../init.d/portmap | Para el reenvío de peticiones RPC: portmap-5 |
K49 | xinetd | ../init.d/xinetd | Para el demonio de servicios de internet: xinetd-2.3.10 |
K49 | bind | ../init.d/bind | Para el demonio del servidor de nombres (DNS): bind-9.2.2 |
K59 | firewall | ../init.d/firewall | Desactiva el cortafuegos: Cortafuegos |
K90 | network | ../init.d/network | Descarga el entorno de red: Parte del LFS base. |
S10 | sysklogd | ../init.d/sysklogd | Inicia el registro de eventos del núcleo y del sistema: Parte del LFS base. |
S25 | random | ../init.d/random | Restaura el alimentador de entropía: random |
S40 | alsa | ../init.d/alsa | Activa el sistema de sonido: alsa-0.9.2 |
S40 | fcron | ../init.d/fcron | Inicia el demonio Cron: fcron-2.9.3 |
S99 | cups | ../init.d/cups | Inicia el Sistema de Impresión Común de Unix: cups-1.1.18 |
S99 | lprng | ../init.d/lprng | Inicia el administrador de impresión LPR: LPRng-3.8.20 |
Tabla A-4. Enlaces simbólicos en rc3.d
Número | Título | Enlace | Explicación |
K05 | gdm | ../init.d/gdm | Descarga el demonio de administración de pantalla de Gnome: gdm-2.4.1.3 |
S10 | sysklogd | ../init.d/sysklogd | Inicia el registro de eventos del núcleo y del sistema: Parte del LFS base. |
S20 | network | ../init.d/network | Inicia el entorno de red: Parte del LFS base. |
S21 | firewall | ../init.d/firewall | Carga el cortafuegos: Cortafuegos |
S22 | bind | ../init.d/bind | Inicia el demonio del servidor de nombres (DNS): bind-9.2.2 |
S22 | portmap | ../init.d/portmap | Reenvía las peticiones RPC: portmap-5 |
S23 | xinetd | ../init.d/xinetd | Carga el demonio de servicios de internet: xinetd-2.3.10 |
S24 | NFS | ../init.d/nfs | Inicia el sistema de ficheros de red: |
S24 | samba | ../init.d/samba | Inicia el sistema de ficheros de red: samba-2.2.8a |
S25 | random | ../init.d/random | Restaura el alimentador de entropía: random |
S30 | sshd | ../init.d/sshd | Inicia el demonio de shell segura: openssh-3.6.1p1 |
S34 | mysql | ../init.d/mysql | Inicia el demonio MySQL: MySQL-3.23.55 |
S34 | postgres | ../init.d/postgres | Inicia el demonio PostgreSQL: Postgres-7.3.2 |
S35 | postfix | ../init.d/postfix | Inicia el MTA Postfix: postfix-2.0.7 |
S40 | alsa | ../init.d/alsa | Activa el sistema de sonido: alsa-0.9.2 |
S40 | fcron | ../init.d/fcron | Inicia el demonio Cron: fcron-2.9.3 |
S70 | gpm | ../init.d/gpm | Inicia el demonio de ratón de propósito general: gpm-1.20.1 |
S99 | cups | ../init.d/cups | Inicia el Sistema de Impresión Común de Unix: cups-1.1.18 |
S99 | lprng | ../init.d/lprng | Inicia el administrador de impresión LPR: LPRng-3.8.20 |
Tabla A-5. Enlaces simbólicos en rc4.d
Número | Título | Enlace | Explicación |
K05 | gdm | ../init.d/gdm | Descarga el demonio de administración de pantalla de Gnome: gdm-2.4.1.3 |
S10 | sysklogd | ../init.d/sysklogd | Inicia el registro de eventos del núcleo y del sistema: Parte del LFS base. |
S20 | network | ../init.d/network | Inicia el entorno de red: Parte del LFS base. |
S21 | firewall | ../init.d/firewall | Carga el cortafuegos: Cortafuegos |
S22 | bind | ../init.d/bind | Inicia el demonio del servidor de nombres (DNS): bind-9.2.2 |
S22 | portmap | ../init.d/portmap | Reenvía las peticiones RPC: portmap-5 |
S23 | xinetd | ../init.d/xinetd | Carga el demonio de servicios de internet: xinetd-2.3.10 |
S24 | NFS | ../init.d/nfs | Inicia el sistema de ficheros de red: |
S24 | samba | ../init.d/samba | Inicia el sistema de ficheros de red: samba-2.2.8a |
S25 | random | ../init.d/random | Restaura el alimentador de entropía: random |
S30 | sshd | ../init.d/sshd | Inicia el demonio de shell segura: openssh-3.6.1p1 |
S34 | mysql | ../init.d/mysql | Inicia el demonio MySQL: MySQL-3.23.55 |
S34 | postgres | ../init.d/postgres | Inicia el demonio PostgreSQL: Postgres-7.3.2 |
S35 | postfix | ../init.d/postfix | Inicia el MTA Postfix: postfix-2.0.7 |
S40 | alsa | ../init.d/alsa | Activa el sistema de sonido: alsa-0.9.2 |
S40 | fcron | ../init.d/fcron | Inicia el demonio Cron: fcron-2.9.3 |
S70 | gpm | ../init.d/gpm | Inicia el demonio de ratón de propósito general: gpm-1.20.1 |
S99 | lprng | ../init.d/lprng | Inicia el administrador de impresión LPR: LPRng-3.8.20 |
Tabla A-6. Enlaces simbólicos en rc5.d
Número | Título | Enlace | Explicación |
S10 | sysklogd | ../init.d/sysklogd | Inicia el registro de eventos del núcleo y del sistema: Parte del LFS base. |
S20 | network | ../init.d/network | Inicia el entorno de red: Parte del LFS base. |
S21 | firewall | ../init.d/firewall | Carga el cortafuegos: Cortafuegos |
S22 | bind | ../init.d/bind | Inicia el demonio del servidor de nombres (DNS): bind-9.2.2 |
S22 | portmap | ../init.d/portmap | Reenvía las peticiones RPC: portmap-5 |
S23 | xinetd | ../init.d/xinetd | Carga el demonio de servicios de internet: xinetd-2.3.10 |
S24 | NFS | ../init.d/nfs | Inicia el sistema de ficheros de red: |
S24 | samba | ../init.d/samba | Inicia el sistema de ficheros de red: samba-2.2.8a |
S25 | random | ../init.d/random | Restaura el alimentador de entropía: random |
S30 | sshd | ../init.d/sshd | Inicia el demonio de shell segura: openssh-3.6.1p1 |
S34 | mysql | ../init.d/mysql | Inicia el demonio MySQL: MySQL-3.23.55 |
S34 | postgres | ../init.d/postgres | Inicia el demonio PostgreSQL: Postgres-7.3.2 |
S35 | postfix | ../init.d/postfix | Inicia el MTA Postfix: postfix-2.0.7 |
S40 | alsa | ../init.d/alsa | Activa el sistema de sonido: alsa-0.9.2 |
S40 | fcron | ../init.d/fcron | Inicia el demonio Cron: fcron-2.9.3 |
S70 | gpm | ../init.d/gpm | Inicia el demonio de ratón de propósito general: gpm-1.20.1 |
S95 | gdm | ../init.d/gdm | Carga el demonio de administración de pantalla de Gnome: gdm-2.4.1.3 |
S99 | cups | ../init.d/cups | Inicia el Sistema de Impresión Común de Unix: cups-1.1.18 |
S99 | lprng | ../init.d/lprng | Inicia el administrador de impresión LPR: LPRng-3.8.20 |
Tabla A-7. Enlaces simbólicos en rc6.d
Número | Título | Enlace | Explicación |
K00 | lprng | ../init.d/lprng | Descarga el administrador de impresión LPR: LPRng-3.8.20 |
K05 | gdm | ../init.d/gdm | Descarga el demonio de administración de pantalla de Gnome: gdm-2.4.1.3 |
K08 | fcron | ../init.d/fcron | Descarga el demonio Cron: fcron-2.9.3 |
K10 | gpm | ../init.d/gpm | Descarga el demonio de ratón de propósito general: gpm-1.20.1 |
K25 | postfix | ../init.d/postfix | Descarga el MTA Postfix: postfix-2.0.7 |
K26 | mysql | ../init.d/mysql | Descarga el demonio MySQL: MySQL-3.23.55 |
K26 | postgres | ../init.d/postgres | Descarga el demonio PostgreSQL: Postgres-7.3.2 |
K30 | sshd | ../init.d/sshd | Descarga el demonio de shell segura: openssh-3.6.1p1 |
K35 | alsa | ../init.d/alsa | Guarda los ajustes de volúmen: alsa-0.9.2 |
K40 | sysklogd | ../init.d/sysklogd | Para los registros de eventos del núcleo y del sistema: Parte del LFS base. |
K45 | random | ../init.d/random | Guarda el alimentador de entropía: random |
K48 | samba | ../init.d/samba | Para el sistema de ficheros de red: samba-2.2.8a |
K48 | NFS | ../init.d/samba | Para el sistema de ficheros de red: |
K49 | portmap | ../init.d/portmap | Para el reenvío de peticiones RPC: portmap-5 |
K49 | xinetd | ../init.d/xinetd | Para el demonio de servicios de internet: xinetd-2.3.10 |
K49 | bind | ../init.d/bind | Para el demonio del servidor de nombres (DNS): bind-9.2.2 |
K50 | sendsignals | ../init.d/sendsignals | Mata los procesos: Parte del LFS base. |
K59 | firewall | ../init.d/firewall | Desactiva el cortafuegos: Cortafuegos |
K60 | mountfs | ../init.d/mountfs | Desmonta todos los sistemas de ficheros: Parte del LFS base. |
K70 | swap | ../init.d/swap | Desactiva las particiones de intercambio: Parte del LFS base. |
K80 | network | ../init.d/network | Descarga el entorno de red: Parte del LFS base. |
K90 | localnet | ../init.d/localnet | Elimina la interfaz de red local: Parte del LFS base. |
K99 | reboot | ../init.d/halt | Reinicia el sistema: Parte del LFS base. |
Cuando quieres instalar un paquete en una localización diferente a /, o /usr, estás instalando fuera de las configuraciones de entorno por defecto de muchas máquinas. Los siguientes ejemplos deberían ayudarte a determinar cómo corregir esta situación. Los ejemplos cubren el rango completo de ajustes que puede que necesites actualizar, pero no todos son necesarios en todas las situaciones.
Amplía el PATH para incluir $PREFIX/bin.
Amplía el PATH de root para incluir $PREFIX/sbin.
Añade $PREFIX/lib a /etc/ld.so.conf o amplía LD_LIBRARY_PATH para incluirlo.
Añade $PREFIX/man a /etc/man.conf o amplía MANPATH.
Añade $PREFIX/info a INFOPATH.
Añade $PREFIX/lib/pkgconfig a PKG_CONFIG_PATH.
Añade $PREFIX/include a CPPFLAGS cuando compiles paquetes que dependen del paquete que has instalado.
[1] | reescribir las cabeceras IP de los paquetes que enruta desde clientes con direcciones IP privadas hacia Internet, para que parezcan que provienen del mismo cortafuegos |
[2] | Si necesitas ayuda sobre cómo configurar, compilar e instalar un núcleo nuevo, repasa el capítulo VIII del libro LFS Instalación del núcleo y Hacer el sistema LFS arrancable; ten en cuenta que necesitarás reiniciar para ejecutar realmente el nuevo núcleo. |
[3] | Piensa en un servidor de nombres dando respuestas que hacen que bind falle o, incluso peor, que implementan un gusano a través de un desbordamiento de memoria. |