Hay mucho revuelo porque ha salido una nueva versión de f.lux, pero a mí me gustaría recomendaros redshift, que hace el mismo trabajo pero además:
- es software libre
- lo tienes en los repositorios de tu distribución linux
- no es un binario cerrado que a saber lo que lleva (como ocurre con f.lux)
- no tiene una versión "de segunda" para Linux (como ocurre con f.lux)
¿Y qué narices hace este programa? os podéis estar preguntándo ahora mismo. Pues aplica un filtro de color a la pantalla durante las horas nocturas, de forma que reduce la luz azul (ultravioleta) emitida por la pantalla, y la desplaza hacia colores más cálidos (rojos). ¿Y para qué sirve eso? Pues para reducir los problemas de insomnio, algo que parece estar bastante extendido entre los que pasan muchas horas delante de una pantalla de ordenador.
Las luces azules predominan durante el día, y parece ser que éstas estimulan al cerebro para que permaneza despierto. En cambio, las luces rojizas de última hora de la tarde favorecen el inicio de los procesos asociados con el sueño. Lo que hacen, o intentan hacer, estos programas, es simular ese ciclo metabólico de la luz natural manipulando los colores de nuestros monitores para "engañar" al cerebro.
Por cierto, yo no soy médico (IANAMD) y desconozco hasta qué punto está esto respaldado científicamente, pero el caso es que parece funcionar (aunque no es la panacea, y si sufrís problemas crónicos de inmsomnio probablemente no sea suficiente y tengáis que adoptar otras medidas1).
redshift se puede llamar desde línea de comandos, o se puede configurar mediante un fichero redshift.conf (o como queráis llamarlo). Este es el mío (faltan las coordenadas porque tenéis que usar las de vuestra localización, el fichero no funcionará tal cual):
; Global settings
[redshift]
temp-day=5500
temp-night=3700
transition=1
gamma=0.8:0.7:0.8
location-provider=manual
;adjustment-method=vidmode
; The location provider and adjustment method settings
; are in their own sections.
[manual]
lat= ; FILL THIS !!
lon= ; FILL THIS !!
; In this example screen 1 is adjusted by vidmode. Note
; that the numbering starts from 0, so this is actually
; the second screen.
[vidmode]
;screen=1
Luego sólo tenéis que invocar el ejecutable pasándole el fichero de configuración:
redshift -c redshift.conf &
Nota respecto a los colores (temperatura)
Alguien apuntaba a este comentario en el que se describe un problema con el cálculo de los colores (temperaturas), y se ponía como alternativa el siguiente truco del almendruco mientras se corrige:
A quick workaround for the current use: Compute (e.g. in a pocket calculator): T_input = 1/(1/6500+0.45*(1/T_goal-1/6500)) where 6500 K is the standard whitepoint of the display in sRGB. If the desired T_goal is 5500 K for daylight and 3700 K (the defaults) then you must use -t 6008:4849 or simply -t 6000:4800 in Redshift.
que corresponde a los parámetros 'temp-day' y 'temp-night' en el redshift.conf. Si usáis los parámetros por defecto y os parece que se "oscurece" demasiado, puede ser por esto.
:wq
-
Lo mejor es que consultéis con vuestro médico, en vez de hacer caso a lo que dice cualquiera en Internet ;-) ↩